Uno de los ejes centrales del segundo día del Seminario Internacional que está llevando a cabo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), titulado “El desafío de la carne vacuna en el mundo post covid-19”, fue el análisis de los consumidores, aspecto que fue desarrollado por David Hughes (profesor de Food Marketing, Imperial College London, Royal Agricultural University, UK), Adrián Bifaretti (IPCVA), además de una pormenorizada presentación del panorama mundial del comercio de carnes (Richard Brown, Director de GIRA).
Durante la presentación de los disertantes, el presidente del IPCVA, Ulises Forte, aseguró que “se vienen tiempos difíciles, tenemos que estar a la altura de las circunstancias e indudablemente el IPCVA va a hacer todo los esfuerzos para llegar a un resultado feliz, y ese resultado feliz es que nuestras carnes sean cada vez mejores, que aumentamos la producción, la productividad, y que tengamos cortes de alta calidad, tanto para el mercado interno como para ofrecérselos al resto del mundo”.
“¿Cuándo es el post Covid?”, se preguntó Hughes al inicio de su disertación, y se respondió: “Debemos tener más que un plan A, debemos tener un plan B y quizás un plan C dependiendo de cuándo llegue la recuperación. El comportamiento de los consumidores post Covid dependerá de sus propias experiencias durante el coronavirus”.
“En el mundo, hay solamente un país, y es un país grande, que puede atravesar el 2020 sin entrar en recesión, y ese país es China. Estas son buenas noticias para la Argentina”, aseguró el especialista, remarcando además que para el resto de los países les hará falta entre 2 y 4 años para recuperarse.
¿Por qué China es una buena noticia para la carne argentina? En primer lugar porque hoy en día es el primer comprador de la carne argentina acaparando el 80% de las ventas de nuestro país. Pero en segundo lugar, y en línea con lo que explicó David Hughes “el panorama del mercado de la carne a corto y medio plazo es mucho más prometedor, ya que el déficit de carne en China como resultado de la Peste Porcina Africana es importante: hay un hueco de 20 millones de toneladas de carne”.
Argentina
Adrián Bifaretti (Jefe de Promoción Interna del IPCVA) realizó una caracterización del consumidor argentino: “Somos una sociedad carnívora, pero las conductas alimentarias indican que hay un 3% de vegetarianos, un 2% de veganos, y casi un 30% de flexitarianos, es decir gente que por algún motivo está dejando de consumir carne vacuna, está atenuando el consumo de carne vacuna”, aseguró.
“La gente está buscando ofertas mucho más que antes: 8 de cada 10 personas están buscando ofertas. Es evidente que la relación precio calidad aparece en todos los estratos como los factores más determinantes”, y agregó: “Un 65% de la gente hoy en día está diciendo que está dejando de lado parte de su consumo de carne vacuna y está empezando a consumir otro tipo de alimentos”.
El mundo
Richard Brown (Director de GIRA), aseguró que frente al problema que atraviesa China de la PPA, el pollo “está siendo el ganador en términos de crecimiento de proteínas y siendo la carne vacuna importante pero mucho menos consumida que las otras carnes”.
Sin dudas China sigue siendo la gran estrella del mercado mundial de las carnes, y en particular en lo referente a la carne vacuna, en menos de 5 años el país asiático pasó de comprar el 10% de la oferta mundial, al actual 29%.
Teniendo en cuenta eso, el especialista advirtió que “la dependencia absoluta de China como el mercado de importación dominante (80% de las ventas argentinas de carne vacuna), aunque está muy bien, mientras la demanda sea consistente, obviamente trae consigo riesgos; riesgo político, de mercado y comercial”.
“Una cosa que no cambiará es que el pollo es la carne de menor costo y seguirá tomando porciones de mercado y la carne vacuna es una carne premium, la carne debe ser producida de manera responsable y comercializada de forma cuidadosa. Y volveremos a la época en que las carnes de primera calidad, como la carne vacuna, tengan los mejores precios”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Teddy Cotella es productor Aapresid y miembro de la Chacra Aapresid Sachayoj. En la región Chaco-santiagueña trabaja campos propios y arrendados. El manejo histórico era maíz y soja en proporción de 50/50 con buenos rendimientos para la zona. “Hace algunos años vemos que un lote de soja de 40 qq/ha promedio tiene picos de 45 y pisos de 25 qq/ha”. Los ambientes de menor productividad vienen en muchos casos de larga historia agrícola y monocultivo.
La Región Chaco Santiagueña es una zona de temperaturas extremas, lluvias torrenciales y estacionales y campos en algunos casos con pendientes. Los ambientes son lábiles y quedan expuestos a procesos de compactación, estructuras laminares y problemas de infiltración. Empiezan a verse deficiencias de nutrientes como P o Zn que – que en la zona no son limitantes -, pérdida de MO, escorrentía, colonización de malezas resistentes y menor retención de agua útil.
En esos ambientes degradados, las rotaciones típicas no generan cobertura suficiente para la recuperación. “Fue ahí cuando entendimos que si no cambiábamos de estrategia, no sólo seguiríamos degradando los lotes menos productivos, sino que los mejores lotes seguirían el mismo camino”, explica Cotella.
Así empezaron a buscar el origen de la variabilidad y planificar acciones acordes. La información histórica de ambientación con NDVI en periodos críticos de los cultivos se valida cada año con lo que marca el monitor de rendimiento. Con esto delimitaron ambientes de alta, media y baja productividad.
Manejo por ambientes con recuperación biológica
En los ambientes más degradados, la generación de cobertura aérea y radicular fue la prioridad con el fin de recuperar de manera biológica la estructura física y la fertilidad química del suelo. Se optó por cultivo de servicios (CS) de centeno sembrado terrestre, alta densidad y acercando líneas. “En esta zona es un desafío porque hay poca disponibilidad de máquinas para esto. Lo que hicimos fue usar el disco del cajón fertilizador entre los cuerpos de la sembradora a 52. Si bien la distribución ‘a chorrillo’ no es lo óptimo, este surco extra es clave para generar una cobertura densa”, asegura.
Cotella elige centeno por su buen comportamiento en invierno, rusticidad, bajo requerimiento hídrico y sus raíces en cabellera que exploran en profundidad. La siembra terrestre da más garantías de implantación y cobertura, ya que la aérea no es tan versátil para altas densidades y necesita buena humedad de suelo y ambiente para permitir la germinación.
Mejores ambientes permiten CS como vicia pura o consociada con centeno o avena. Otra opción es el CS de garbanzo. “Su bajo costo – usamos semilla que se descarta por bajo calibre – y buenos aportes de biomasa y N hacen del garbanzo una opción interesante para la zona”, explica.
En otro plano se definieron ‘rindes objetivo’ por ambiente. “La idea es no quedarse con el promedio sino aspirar a que los ambientes de menor productividad lleguen al rinde de indiferencia. A veces son pocos quintales, pero fijarse un objetivo ayuda a no conformarse y ponerle cabeza al manejo”, dijo.
Para soja, por ejemplo, este objetivo se logró aumentando la densidad de plantas y con estrategias de fertilización variable. “En maíz estamos evaluando hasta qué punto nos conviene poner más plantas en ambientes de alta productividad – con mayor riesgo de vuelco por ejemplo –, o focalizar en el ajuste de la fertilización – especialmente nitrogenada – en áreas de mediana productividad, donde vemos mayor capacidad de mejora”, concluye Cotella.
Un adelanto del XXVIII Congreso Aapresid del 18-21/24-28 de agosto
Los suelos “Siempre vivos, siempre verdes” son el lema que atraviesa las temáticas del próximo Congreso Aapresid, completamente virtual.
La Agricultura Siempre Verde contará con disertaciones exclusivas y panelistas como el World Food Prize Rattan Lal; el geólogo David Montgomery; el especialista en suelos de la Universidad Iowa, Antonio Mallarino; referentes en CS como Steve Groff y Gervasio Piñeiro, entre otros.
Pero, además, la virtualidad ofrece una oportunidad única para “visitar” experiencias en ASV del país y del mundo. Habrá charlas sobre planteos verdes en NEA y NOA. Las 10 Chacras Aapresid se preparan para recibir visitantes. Chacras como Bandera, Sachayoj, Justiniano Posse y por supuesto, Pergamino – la pionera en planteos verdes – abren sus puertas para compartir los resultados de años de trabajo en temas como biología de suelos, brechas de rendimiento, entre otras.
Llegan testimonios de productores de distintas regiones del mundo para contar en primera persona sus experiencias en línea con la ASV.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras el sector aguarda la instrumentación de las segmentaciones y compensaciones que prometió Alberto Fernández sobre el comienzo de su mandato, este jueves Luis Miguel Etchevehere deslizó que podría haber novedades en materia de impuestos en soja.
“El Gobierno evalúa volver a los diferenciales para la industria en soja“, lanzó el exministro de Agricultura en su cuenta de Twitter. “Esto sería una transferencia de los productores a unas pocas empresas que estuvo vigente más de 40 años y que eliminamos en 2018. Volver a eso sería reinstaurar un subsidio de un eslabón a otro de la cadena”, explicó.
El tuit disparó algunas respuestas que cuestionaron la crítica, aunque también obtuvo el apoyo de Santiago Del Solar, exjefe de Gabinete de Agricultura durante la gestión de Etchevehere en la era de Macri.
“Si hubiese una baja DeX (ojalá y bienvenida), ¿por qué para unos sí y otros no intracadena? Este tipo de prácticas afectaron siempre la transparencia en mercados. Y, obvio, si aparece un diferencial no se traslada al productor. Son pocas empresas que se reparten ese beneficio”, analizó Del Solar tras la intervención de un usuario de la red social que se mostró de acuerdo con una baja en retenciones.
El exfuncionario se refirió también a los ROEs y consideró que se trata de operaciones que “solo se hacen en Argentina”. 

El gobierno evalúa volver a los diferenciales para la industria en soja. Esto sería una transferencia de los productores a unas pocas empresas que estuvo vigente más de 40 años y que eliminamos en 2018. Volver a eso sería reinstaurar un subsidio de un eslabón a otro de la cadena.
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) July 30, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el avance la tecnología, la precisión en la maquinaria agrícola puede ser estándar, también el usuario puede pagar por un servicio determinado, pero también el productor o el contratista pueden conseguirla, igualmente, utilizando herramientas gratuitas.
¿Cómo? Instalando la aplicación correcta  en su celular. 
Juan Pablo D’Amico es un experto en maquinaria agrícola del INTA Hilario Ascasubi, al sur bonaerense, y también se está transformando en especialista en digitalización.
Está contento y se siente realizado ya que, poco a poco, puede respetar su objetivo de lanzar una aplicación para teléfonos celulares por año, gratuita y que ayudan al grueso de los productores y contratistas a ser más precisos con las máquinas agrícolas.
Este año, y en solo 70 días de trabajo intensivo, él y tres programadores aislados por el Covid-19, desarrollaron CAMPERO. Bajo condiciones normales, ellos hubieran trabajado seis meses para lograr el mismo objetivo.          
“Es una aplicación pensada para el productor que quiere hacer mejor la tarea de siembra y quizás no cuenta con la última generación de tecnologías. Por ello, desde el INTA trabajamos para poder proveérsela”, dice el especialista sobre CAMPERO a Infocampo, la cual fue ideada para una multiplicidad de cultivos, extensivos e intensivos.

Luego de muchos años de trabajo, D’Amico sabe que el 90% del parque de maquinaria tiene una media tecnología. “Nosotros apuntamos a ese gran grupo y que con nivel de innovación que tengan, puedan hacer muy bien cada tarea. Siempre, lo más importante, es que la sembradora esté bien regulada”, aclara.
CAMPERO permite calcular muchos parámetros, pero D’Amico se refirió a tres aspectos puntuales.
“La primera funcionalidad que tiene la aplicación es calcular la densidad y convertirla a densidades de interés agronómico (kilos de semilla por hectárea, semillas por hectárea, distancia entre semillas, semillas por metro, población objetivo). Esto es revelador porque hay muchos productores que no saben la densidad de semillas que implantan y, operativamente, se trata de un conversor de unidades”, señala. 
En esta cuestión hace un alto y explica lo que suce de en maíz, uno de los cultivos que tienen una denso-dependencia marcada además que, de esta forma, puede explicar sobre otra de las funcionalidades ya que la app calcula el grado de fallas/aceptables de esta semilla.
Según él, parámetros estadísticos como el desvío estándar o el coeficiente de variación que tradicionalmente se adoptan para referirse a la desuniformidad de distribución entre plantas, no se pueden correlacionar con las pérdidas de rendimiento.
“Muchos trabajos científicos, inclusive también lo demostré con mi tesis de maestría, evidencian que estos son solo datos estadísticos y, por el contrario, a lo que se considera, las duplicaciones de semilla terminan aumentando el rendimiento porque aumentan la densidad. Además, los cultivos no siembran a las densidades máximas”, explica.
A esto agrega que una duplicación como evento aislado dentro de un cultivo puede mantener el rendimiento o incluso  rendir más que una planta aislada. En cambio, D’Amico si afirma que con las fallas se puede perder rendimiento porque, en este caso, faltan las plantas en el lote.
Otro de los aspectos importantes de CAMPERO es que ayuda en el cálculo de los parámetros de la labor.
“La app es útil porque permite la regulación de la máquina (chorrillo o monograno). Allí también se puede cargar la dosis del fertilizante (línea o lateral), u otro insumo, para hacer el cálculo de la dosis. Luego de eso se va a parámetros de verificación para hacer la prueba de siembra y determinar de esa forma si el dosificador está dentro del rango de dosificación correcto”, explica D’Amico.
En la medida que se va haciendo la tarea se arma un reporte. Con este, una máquina que no tiene ningún tipo de tecnificación puede generar una información, siendo una aliada para el contratista ya que sirve brindar un reporte de la labor.
“Es una aplicación simple, que no ocupa espacio en megas con la descarga. Somos conscientes que nadie dejará de tener Instagram por CAMPERO, pero sabemos que muchos también la necesitan para aumentar su precisión”, alienta.
CRIOLLO 
D’Amico no solo es el desarrollador de CAMPERO, también tiene en su haber el desarrollo de más aplicaciones. Hace cuatro años presentó la primera versión de CRIOLLO. 
De ese entonces, lanzó una versión por año de CRIOLLO: Botalón, Atomizador y Mochila. Es decir, son tres apps diferentes en una.
“Criollo permite calcular los principales parámetros de operación de pulverizadoras terrestres de botalón y realizar la verificación estática correspondiente”, considera D’Amico.
Es decir, será posible calcular alternativamente la velocidad de avance del equipo, la presión de trabajo y el volumen de pulverización para un tamaño de pico y una distancia entre picos determinada.

Fuente: InfoCampo

 Like

ACA Jóvenes, el movimiento de jóvenes agrarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas anunció que se realizará la 3º edición del Congreso de capacitación técnico agropecuario ACA+, que se llevará a cabo de manera virtual los días 5 y 6 de agosto.
“A pesar de los impedimentos para realizar el evento de manera presencial, como en 2018 y 2019 en la ciudad de Rosario, los jóvenes cooperativistas ofrecerán mediante una innovadora plataforma de realidad virtual, su principal actividad de capacitación, para que jóvenes vinculados a la producción, al ámbito universitario o a instituciones del sector agropecuario puedan capacitarse“, indicaron desde la organización.
Lo de “innovadora plataforma” no es un decir al pasar, sino que la metodología empleada es un simulacro 3D animado en el cual uno puede recorrer el Congreso eligiendo salas, charlas, información, capacitaciones, entre otros.
 
Según explicaron los jóvenes: “Apuntamos a una presencia de entre 600 y 800 jóvenes. Va a haber participación de jóvenes de todas las agrupaciones del sector agro de la Argentina y también invitados de Uruguay y Paraguay. Invitamos a 20 facultades de Agronomía y Veterinaria, y principalmente a todo el canal cooperativo”.
En estas dos jornadas se dictarán más de 20 conferencias en salas principales y alternativas, a las que se sumarán actividades de networking.
Para poder inscribirte al Congreso hacé click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like