En 2019 hubo más consultas por intoxicación con productos de limpieza que con agroquímicos. Al menos así lo reveló el último informe de Casafe, que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos y a sus empresas socias.
El estudio reveló que el año pasado hubo un total de 4.627 consultas al TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios), de las cuales el 19% fueron por plaguicidas y el 81% tuvieron que ver con otro tipo de sustancias, como monóxido de carbono, fármacos, drogas de abuso y accidentes ponzoñosos.
“La toxicidad de una sustancia se mide por la capacidad que tiene de dañar a la salud y al medioambiente; además, depende de la dosis, la exposición y la vía de administración”, aclaran desde Casafe. 
En ese sentido, destacan que la intoxicación se produce cuando existe una exposición a una sustancia de dosis o intensidad suficiente que deriva en manifestaciones de enfermedad de grado variable e incluso la muerte. “Por ejemplo, un cuadro leve de intoxicación con glifosato se produce por contacto cutáneo o por inhalación, mientras que un cuadro letal generalmente está relacionado con ingesta por intentos de suicidio”, subraya la cámara.
Respecto de la temporalidad, afirman que la toxicidad puede ser crónica o aguda, donde la primera está relacionada con los daños que causa una sustancia a largo plazo, como cáncer, neurotoxicidad, entre otros.

Fitosanitarios vs. Domisanitarios
El informe de Casafe también puso el foco en las definiciones de dos sustancias y remarcó que los fitosanitarios son productos de uso agrícola que sirven para proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades; mientras que los domisanitarios son sustancias destinadas a la limpieza, lavado, desinfección y otras tareas del hogar y/o ambientes colectivos públicos y/o privados, según define la ANMAT.
“En nuestras consultas del año 2019, se pudo observar una gran diferencia entre estos dos productos, que se mantiene constante a través de los años. Se contabilizaron 879 consultas sobre plaguicidas de las cuales aproximadamente 68% estaban relacionadas con productos domisanitarios y sólo el 32% con fitosanitarios”, dice el estudio.
Asimismo, señala que de esa cantidad, el 71% se realizó por intoxicaciones y el 29% restante fue para descartar causa tóxica o por asesoramiento. “Un dato interesante es que del 71% de las intoxicaciones sólo 171 fueron por productos fitosanitarios mientras que 455 fueron por domisanitarios”, agrega.
“La intoxicación puede clasificarse en accidental, laboral, intencional u otra (ej. medioambiental). De un total de 626 consultas por intoxicación, 455 fueron por domisanitarios. De estas, 318 fueron por intoxicación accidental, 122 intencionales y 3 laborales. En contraste, las consultas por fitosanitarios fueron 171, de las cuales 102 fueron por intoxicación laboral, 34 accidental y 28 intencionales“, detalla Casafe.
Por último, el relevamiento indica que las consultas más frecuentes por fitosanitarios son por los insecticidas en el 56,1% y dentro de este porcentaje, el 45,6% corresponde a piretroides. En referencia a los herbicidas, la consulta más habitual está dada por glifosato por ser de uso regular (37.4%), seguida por el 2,4-D(12,1%).

Fuente: InfoCampo

 Like

Adaptándose a los tiempos que corren, la actividad ganadera se adecuó a las nuevas tecnologías disponibles para continuar con el negocio. Por ello, empresas y proveedores de insumos y servicios estarán presentes en Expoagro Digital, el 9 y 10 de septiembre, donde ofrecerán descuentos especiales, promociones y beneficios sobre sus productos.
Uno de los rubros con más atención y convocatoria será la comercialización de hacienda online, de varias categorías, que llevarán a cabo el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) y Agricultores Federados Argentinos SCL (AFA).
Ambas organizaciones aportarán su experiencia en el mercado. “Vamos a participar de Expoagro Digital, acompañando lo que venimos haciendo los últimos años de manera física en la muestra. Creemos, y vemos, que debido a la pandemia que atravesamos este formato empezó a funcionar de manera correcta. Vino para quedarse”, indicó Alejandro Milano, gerente de la Sección Hacienda de AFA.
Por su parte, Raúl Meroi, presidente de Rosgan, señaló: “En esta coyuntura, decidimos que era importante acompañar este nuevo formato de la expo, aportando lo que Rosgan sabe hacer, remates online”, y agregó: “Creemos que este nuevo escenario ha traído nuevas herramientas al sector ganadero, y ha acelerado muchos procesos tecnológicos. Por lo cual, estamos convencidos de que algunos formatos que se probaron en esta cuarentena han llegado para quedarse, aunque la ganadería se caracteriza por su arraigo a lo tradicional, por lo cual seguramente convivirán las tradiciones con las nuevas tecnologías”.

Remates remotos
Según comentó Milano, AFA comenzó en abril con los remates ganaderos online a través de sus canales oficiales (YouTube y Facebook), en las instalaciones de la Administración Central, donde se acondicionó un espacio bajo estricto protocolo de seguridad e higiene. “Funcionó todo de forma sumamente correcta. Trabajamos muy bien, cómodos, superando nuestras expectativas. Estamos muy conformes con esta experiencia”. En ese sentido, destacó: “Los remates fueron muy ágiles. Vamos encontrando afinidad, ajustando cuestiones técnicas que al comienzo eran totalmente nuevas para nosotros. Mantenemos por supuesto la transparencia y solidez de nuestra cooperativa. Y eso se nota en la repercusión: recibimos muchísimos mensajes de personas que estaban del otro lado”.

En tanto, Meroi explicó que cuando comenzaron la pandemia y la cuarentena, el Rosgan ya tenía probado y testeado los remates online desde su plataforma web. “Se habían realizado desde diciembre remates por streaming de hacienda para faena, por lo cual cuando empezó la cuarentena pudimos responder de forma rápida y eficaz. El resultado fue excelente ya que pudimos garantizar los negocios ganaderos de invernada y cría para todo el país, Rosgan es un mercado federal con presencia en las principales provincias ganaderas argentinas”, manifestó.
Tanto vendedores y consignatarias como clientes y productores se adaptan a la nueva realidad que impone la pandemia del COVID-19, y continúan afianzando sus negocios. Durante Expoagro Digital, el miércoles 9 será la venta del Rosgan, y el jueves 10, la de AFA.
Expoagro Digital nace como complemento de la tradicional muestra a cielo abierto, donde expositores y visitantes, además de establecer vínculos, concretar negocios y retomar contactos generados en marzo en Expoagro, podrán acceder desde su computadora o teléfono a conferencias que se desarrollarán en simultáneo y a través de streaming, disfrutar de la máxima tecnología del tecnódromo y realizar consultas online a técnicos del Centro de Expertos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según los datos aportados por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en lo que va del año ya son más de 100 casos de rotura de silobolsas y hay 10.000 toneladas de granos afectadas. Mientras tanto, en los pasillos del Congreso de la Nación circulan siete proyectos de ley -cinco en Diputados y dos en Senado-, tanto del oficialismo como de la oposición, para ponerle fin al vandalismo rural.
El Congreso suele ser un termómetro de la agenda social, que, a través de la presentación de distintas iniciativas, vehiculizan las demandas sociales. Ante el reclamo del sector, quien tomó la delantera fue el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa (FDT-Buenos Aires) y presentó un proyecto que pretende modificar el Código Penal para equiparar el vandalismo rural con los ataques a delitos contra la propiedad privada y establecer condenas de 2 hasta 5 años de prisión para quienes realicen destrozos a cosechas o silobosas.
Además de la nueva tipificación, también se incluyen penas que van de 10 a 12 años a quien causara “incendio, explosión, inundación, derrumbe, liberación de patógenos, tóxicos o energía, emisión de radiaciones, o cualquier otro proceso destructor capaz de producir estrago”, que encendió las alarmas en el sector ya que podría abrir a la discrecionalidad de los jueces y la policía frente a las aplicaciones de agroquímicos, fertilizantes y el tratamiento de desechos de procesos agroindustriales.
Días después, desde la oposición, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) presentó una contrapropuesta (acompañada por 14 diputados del interbloque Juntos por el Cambio) para modificar el Código Penal de la Nación, estableciendo penas de 3 a 10 años de prisión -hasta 20 en caso de que se provoque la muerte de una persona- a quien cause un incendio o destrucción en establecimientos rurales.
El tercero en llegar fue el proyecto de ley impulsado por Pablo Ansaloni (Unidad y Equidad Federal-Buenos Aires) que se diferencia del resto ya que propone, además de la pena de prisión, el cobro de una multa cuyo monto sería destinado a los dueños de los bienes afectados, así como también para preservar la fuente de trabajo de los trabajadores afectados por el delito.
Por su parte, desde la CC ARI y el PRO también presentaron iniciativas en particular. En el caso de la Coalición Cívica, su referente, Paula Oliveto (CC ARI-CABA), propuso penas menores, de 1 a 6 años de prisión, para quien destruya la producción rural y con penas de 2 a 8 años a quien dañe productos agropecuarios para frustrar su comercialización.
Por último, Francisco Sanchez (PRO-Neuquén), presentó un proyecto que también contempla la modificación del Artículo 186 del Código Penal y proponen entre 3 y 12 años de prisión a quien destruya bienes o los deje inutilizables y penas de entre 3 y 15 años en caso de peligro de muerte de una persona -8 a 20 en caso de que el evento cause la muerte directa-.
Por su parte, en el Senado de la Nación, la oposición también presentó dos proyectos de ley. Néstor Braillard Poccard (PRO-Corrientes) propone penas de 3 a 6 años para quienes destruyan, inutilicen o dañen plantaciones agrícolas, productos agrícolas ya cosechados o las instalaciones muebles o inmuebles destinados a almacenarlos y destaca que si esto se produjese a partir del uso de elementos químicos, tóxicos o incendios, la pena se elevaría de 4 a 12 años.
Y, por otro lado, la última iniciativa que ingresó en la Cámara Alta fue de la senadora Silvia Elías de Pérez (UCR-Tucumán) que se diferencia de los proyectos presentadas anteriormente en ambas cámaras ya que propone la creación del Programa Nacional “Cosecha Segura”, que había sido aplicado durante la gestión anterior por un trabajo conjunto entre el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Transporte y la Secretaria de Agroindustria, y no se refiere a modificaciones en el Código Penal.
El Programa busca prevenir actos vandálicos en inmediaciones de zonas rurales y portuarias, es decir que se implementaría principalmente en las áreas donde se produce la circulación de la cosecha. Otro de los objetivos del Programa sería brindar asesoramiento en el caso de que el productor deba hacer una denuncia penal.
Todas las iniciativas se encuentran formalmente ingresadas y han tomado estado parlamentario, pero ninguna de ellas aún fue abordada por las comisiones, que, en la mayoría de los casos se trata de la comisión de Legislación Penal.

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos argentinos avanzan en la investigación del “suero equino hiperinmune” como una “posible cura” frente al Covid-19. Esta sustancia se desarrolló a partir de la utilización de la proteína recombinante del virus SARS-CoV-2 como antígeno y ya demostró que es capaz de neutralizar al patógeno en pruebas de laboratorio.
En el marco de la investigación, Alberto Fernández recibió en la residencia de Olivos a los científicos que llevan adelante el desarrollo del primer potencial medicamento innovador para el tratamiento de la infección.
Acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García, el presidente de la Nación dialogó con el investigador superior del CONICET y director científico de la empresa biotecnológica INMUNOVA, Fernando Goldbaum, con el director general de la empresa Linus Spatz y la bioquímica Mariana Colonna.
“La educación, la ciencia y la tecnología son centrales para el desarrollo”, afirmó Fernández durante el encuentro, y volvió a señalar que “las verdaderas sociedades ricas son las sociedades con conocimiento”.
A partir de inyecciones en equinos, se obtuvieron anticuerpos policlonales con la capacidad de rechazar al virus y evitar su multiplicación. 
Según informó de manera oficial la Casa Rosada, el suero anti-COVID-19 es “un tratamiento para pacientes con diagnóstico de la infección, a ser administrado en las primeras etapas de la enfermedad, que ya demostró que es capaz de neutralizar al virus en pruebas de laboratorio”.
Los ensayos incluyen la participación voluntaria de pacientes adultos con la enfermedad confirmada por PCR que estén dentro de los diez días del inicio de los síntomas y que requieran hospitalización. 
Las nuevas prácticas de laboratorio buscan demostrar seguridad y eficacia en términos de mejoría clínica del paciente. Esto permitiría una pronta recuperación de manera que no avance la enfermedad, y así evitar la asistencia respiratoria mecánica o el traslado a una unidad de cuidado intensivo.
El posible antídoto para el virus ya recibió la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para realizar el estudio clínico en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa confirmada de SARS-CoV-2.
En tanto, se detalló que para el desarrollo del suero trabajaron el laboratorio Inmunova, la UNSAM, el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, el CONICET, ANLIS Malbrán y el Instituto de Virología Dr. José M. Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.
El estudio clínico comenzará en el Sanatorio Güemes y en el Pirovano (CABA), y en el Cuenca Alta SAMIC de Cañuelas e Instituto Médico Platense de La Plata. En los próximos días se iniciarán los ensayos en más de diez hospitales y clínicas de obras sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires y La Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se termina la última semana del mes de julio con precipitaciones que fueron muy escasas en toda la región central del país. Las mínimas estuvieron entre los 3 a 5 bajo cero, detalla los informes semanales.
Las precipitaciones fueron prácticamente nulas en Córdoba y sudoeste de Santa Fe. Solo sobre la franja este de la zona GEA hubo registros de 3 a 5 milímetros. La marca semanal más importante se midió en Santa Teresa, con un total de 6,4 milímetros.
Bajo este panorama lo que viene es la circulación de viento norte favorecerá el cambio térmico. Las tormentas estarán acotadas al extremo noreste de Buenos Aires, especifica la Bolsa de Comercio rosarina, como parte de su panorama semana. 
Así se prevé que un importante centro de alta presión, ubicado sobre la zona costera de Brasil y Uruguay, fomente la circulación de viento del sector norte, favoreciendo el ascenso de las temperaturas de manera  significativa.
Solo se esperan lluvias el domingo y acotadas al extremo noreste de Buenos Aires. El resto de la región seguirá sin lluvias y con nubosidad variable durante todo el periodo.
TEMPERATURAS
Las marcas térmicas presentaran valores muy diferentes a los normales para el mes de julio, ya que los registros comenzarán a ascender de manera significativa en toda la región y mantendrán esa tendencia a lo largo de toda la semana.
Con el transcurso de los días las heladas lentamente se irán disipando. La circulación del viento será uno de los principales protagonistas de la semana. La importante circulación del norte permitirá que las temperaturas aumenten de manera notable. La cobertura nubosa será escasa y el cielo permanecerá mayormente despejado.
Se espera que la humedad en las capas bajas de la atmósfera se mantenga en progresivo aumento, ya que con el viento norte habrá un importante aporte húmedo a medida que avance la semana.

Fuente: InfoCampo

 Like