Con críticas a la empresa y también a la acción de la Justicia, el presidente anuló el decreto de intervención y dijo que el Gobierno se concentrará en la recuperación de los activos que están en riesgo.
Fuente: Clarín Rural
Con críticas a la empresa y también a la acción de la Justicia, el presidente anuló el decreto de intervención y dijo que el Gobierno se concentrará en la recuperación de los activos que están en riesgo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Gobierno Nacional dispuso la derogación del DNU 522/2020 que ordenó la intervención de Vicentin por 60 días.
Así lo anunció Alberto Fernández en su cuenta de Twitter, donde adjuntó un nuevo DNU que dejó sin efecto al anterior.
“El juez interviniente en el concurso no ha permitido hasta aquí que el Estado pudiera conocer cuál es el pasivo real de la compañía. Ha impedido también el acceso de la intervención a su gestión y, lo que es peor aún, ha mantenido en sus funciones a los mismos directores que, ante la pasividad del tribunal, siguen sin entregar el Balance y Memoria del ejercicio 2019″, explicó Fernández.
El presidente indicó además que el “Estado nacional no va a comprometer recursos públicos mientras el actual directorio permanezca en la empresa, ni tampoco integrará un fideicomiso compartiendo la gestión del mismo”.
“Nuestra intención siempre fue rescatar a la empresa, preservar los activos, colaborar con los productores damnificados y mantener las fuentes de trabajo. Pero también nuestra obligación es que se investiguen las maniobras que provocaron el estado de falencia en el que la empresa ha caído”, sostuvo.
Para el mandatario, la intervención por 60 días era “fundamental antes de declarar a Vicentin S.A.I.C. como un bien de utilidad pública, para conocer su verdadero estado patrimonial”, y es por eso que expresó que “en estas condiciones, no estamos dispuestos a adoptar riesgos que podrían traer como consecuencia la estatización de deuda privada para que los argentinos y las argentinas deban hacerse cargo del irresponsable proceder de los actuales administradores”.
“He dado instrucciones a todos los organismos públicos involucrados para que realicen las acciones civiles, comerciales y penales que permitan la recuperación de los créditos reclamados en el concurso preventivo, dirimir responsabilidades y preservar los intereses del Estado”, cerró Fernández.
Hemos dispuesto la derogación del DNU 522/2020 que ordenó la intervención de Vicentin S.A.I.C. por 60 días. pic.twitter.com/TEilNynB8T
— Alberto Fernández (@alferdez) July 31, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los valores domésticos fuero estables por trigo, y ganancias para el maíz. En cambio, en Chicago cayó la cotización del maíz y subió el de trigo.
Fuente: Clarín Rural
En el primer semestre de este año las importaciones medidas en toneladas de producto de China crecieron el 4,2%, y para cualquier país este sería un número más que importante, pero sin embargo, el número sólo marca las compras desaceleradas en su trayectoria, producto de la situación provocada por el Covid-19.
La realidad es que China viene importando lácteos a un ritmo mucho más lento de los registros de los últimos años (9,8% promedio 2013-2019), pero los primeros números positivos ya se dejan ver, dado que en junio se produjo un aumento significativo del 19,7% en el volumen importado por el país asiático.
Como suele suceder en el mundo de los mercados, cuando se ve un crecimiento muy grande de las importaciones, uno podría pensar que se debe a una falta de producción local, pero ese tampoco es el caso de China.
Desde hace unos años a hoy el gigante viene aumentando también su producción local, pasando de 30.386 millones de litros de leche cruda en 2017 a 32.010 MLt en 2019, y las perspectivas para este año continúan siendo positivas.
El dato alentador para los exportadores de leche y productos lácteos como la Argentina, es que China ya importa más del 33% de lo que produce, o sea que prácticamente 1 de cada 4 litros que consumen, es importado.
Junio chino
Según la información provista por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), “después de la desaceleración en mayo, la demanda china de manteca y crema de leche reanudó el aumento registrado en los primeros meses del año, con aumentos de +23,2% y +68,5% respectivamente en junio”.
“Signos positivos también para la demanda de queso, que creció un 14% en junio de 2020, gracias a una importación que se duplicó con creces desde los países europeos”, destaca el Observatorio.
Otro dato a tener en cuenta, es que las compras chinas de leche en polvo entera y descremada se redujeron en junio. “La leche en polvo entera (LPE) registra una disminución del 5,5% en comparación con junio de 2019”, y para el caso de la “leche en polvo descremada (LPD) mantiene una tendencia negativa, con una variación de -6% en junio, lo que lleva a la primera mitad del 2020 a una disminución general del 12,35%”.
“Estos datos muestran cómo China está fortaleciendo sus importaciones, favoreciendo la importación de productos terminados, como queso, leche envasada, manteca y crema, en comparación con productos semi elaborados como la leche en polvo”, sostiene el OCLA.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación realizó un informe sobre la situación de los bosques nativos en Argentina a lo largo de 20 años (1998-2018), y el impacto que generó la implementación de la Ley 26.331, conocida como Ley de Bosques que se sancionó en 2007.
Según el estudio, se estima que entre 1998 y 2018 se perdieron en total 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de los cuales, 2,8 millones ocurrieron entre 2008 y 2018.
“Los datos sugieren que, hasta 2015, los instrumentos de gestión de la Ley de Bosques tuvieron un impacto progresivo en la baja paulatina de la tasa de deforestación, pero luego la misma volvió a crecer, por lo que es necesaria una reformulación de dichos instrumentos que fortalezca la protección de estos ecosistemas“, detallaron desde la cartera ambiental.
El 87% de la pérdida de dichos bosques corresponde a la región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28%), Salta (21%), Chaco (14%) y Formosa (13%). El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
El problema de la deforestación gana aún más importancia si se considera que entre 2008 y 2018, el 52,8% (casi un millón de hectáreas) se produjo en las categorías I y II de la Ley, es decir, en áreas en las que está prohibida la actividad.
El 47,2% de la deforestación (más de 840.000 hectáreas) correspondió a desmontes autorizados dentro de la categoría III de la Ley.
Con respecto a las causas de la deforestación, Ambiente sostiene que “las principales son la expansión y la diversificación agropecuaria, en especial la agricultura y la ganadería intensivas. En menor medida, la agricultura de subsistencia, los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura y la sobreexplotación de los recursos forestales“.
Vea también – DOS DIRECTIVOS DE LA SOCIEDAD RURAL ACUSADOS POR DEFORESTAR ILEGALMENTE MÁS DE 750 HECTÁREAS
Para descargar el informe completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación