Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) calculó que en lo que va del año se rompieron al menos 125 silobolsas con un total de 12.500 toneladas afectadas, y aseguró que esa pérdida representa, entre otras equivalencias, 673.000 raciones de comedores comunitarios.
De acuerdo al Departamento Económico de CRA, a cargo del agrónomo Matías Lestani, esos granos también se podrían haber destinado a 1.750 jubilaciones mínimas, 3.000 Planes IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), 900.000 paquetes de fideos, de harina o polenta; 750.000 litros de leche, 700.000 paquetes de arroz, 110.000 kg de asado o 85.700 kg de milanesas.
“A veces no es maldad, es simplemente ignorancia, 673.000 chicos podrían haber comido con lo que se perdió, y no lo perdió solo un sector, lo perdió la mesa de los argentinos, lo perdió toda la sociedad, lo perdimos todos como país”, analizó la entidad.
Además, remarcó que los tres dígitos que conforman al número 125 “representan en el inconsciente colectivo del sector otra cosa que enciende las alarmas, no solo económicas, sino también las de los estados de ánimo, las intelectuales, y morales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las plantas venenosas son aquellas hierbas, flores, arbustos o frutos que tienen una toxicidad suficiente como para perjudicar el organismo de las personas como también de perros, gatos y otros animales.
Algunas solo son tóxicas si se las ingiere, lo cual no supone un gran problema porque rara vez se come una hierba sin saber qué es. Sin embargo, los perros o gatos se ven más expuestos porque utilizan plantas por ejemplo para purgarse o desparasitarse. Estos animales pueden confundir alguna planta benévola con una de las tóxicas, y podría tener consecuencias que van desde una simple intoxicación hasta una grave, con riesgo incluso de muerte.
Otras plantas pueden afectar al organismo con el simple contacto, sin necesidad de una ingesta. Aunque  son las menos comunes, cabe aclarar que existen y son dañinas.
LAS ESPECIES MÁS TÓXICAS

Estramonio (Datura stramonium): tiene un elevado nivel de toxicidad. Al ingerir sus semillas puede provocar desde alucinaciones hasta fiebre y convulsiones. Esto se debe a la atropina, uno de los alcaloides presentes en la planta. Esta planta es tóxica tanto para los perros y gatos como para los humanos.
Acónito (Aconitum napellus): puede resultar gravemente tóxica, ya que puede afectar al corazón y provocar la muerte. Lo más grave de esta planta es que la toxicidad se puede transmitir, aunque en menor grado, por roce con la piel.
Hiedra (Hedera helix): una planta muy utilizada en jardines y casas, ya que es muy decorativa, crece de manera sencilla y como enredadera y es muy común. Aunque su toxicidad es más leve que otras plantas como el acónito o el estramonio, está muy presente en nuestra vida, y si se ingiere puede provocar severos malestares y vómitos. Se la considera una planta ornamental venenosa.
Tejo (Taxus baccata L.): es otra especie común en parques y jardines, sobre todo en Europa. Las hojas y semillas de esta planta decorativa contienen alcaloides elevadamente tóxicos, principalmente la taxina, que puede provocar envenenamiento.
Adelfa (Nerium oleander): se emplea usualmente con fines decorativos. Además de la peligrosidad a la ingesta, los exudados que emite pueden ser realmente tóxicos por inhalación.
Regaliz americano (Abrus precatorius): aunque muchas partes de la planta se utilizan con fines medicinales, la masticación de sus semillas produce la muerte debido a las lectinas presentes en esta planta ornamental.
Cicuta (Conium maculatum): se suele encontrar a esta maleza en baldíos y descampados. Comer esta especie puede provocar vómitos, mareos y en dosis grandes hasta la muerte. La cicuta, debido a su crecimiento en muchas zonas urbanas y rurales, es una de las plantas tóxicas para gatos y perros que hay que tener presente. La misma recuerda al tallo de las zanahorias, y de hecho puede ser confundida con él.
Floripondio (Brugmansia candida): se la conoce también como campana del diablo y es tóxica para perros, gatos y personas. Puede alterar la consciencia de tal manera y provocar un fuerte malestar en las personas que pueden arriesgar la vida, y en los animales su simple ingesta conduce a la muerte. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Córdoba sigue siendo escenario de incendios forestales y la situación preocupa cada vez más a ciudadanos y autoridades.
En las últimas horas se activó una decena de focos en distintas zonas de las sierras del valle de Punilla, principalmente en el corredor de la Ruta Provincial 34, donde el fuego se extiende a través de la forestación combustible de los pastizales secos y los bosques serranos.
Las zonas más afectadas son Icho Cruz, Las Jarillas, San Antonio de Arredondo, Tanti y Villa Nueva; como así también Altos del Durazno, en el valle de Calamuchita.
Desde esta mañana, un equipo de 200 bomberos, 37 unidades livianas y 17 pesadas trabaja con aviones hidrantes y helicópteros para frenar los incendios.
Además de nueve evacuados en Tanti, también hay ocho bomberos tuvieron que ser trasladados a un centro de asistencia por afecciones respiratorias tras inhalar monóxido de carbono.
“La situación es muy complicada. Los incendios son muy dinámicos, minuto a minuto, y las condiciones climáticas por los fuertes vientos no nos favorecen”, explicó el director de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha, en declaraciones a la agencia Télam.

Fuente: InfoCampo

 Like

El fin de semana en Villaguay, Entre Ríos, bajo estrictas medidas de seguridad se realizó la primera jura de la raza en todo el país.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Francisco Elorza pertenece a la tercera generación de productores de la empresa familiar situada en Ucacha, en el centro-sur de Córdoba, donde utilizan la rotación clásica de 33%: maíz, soja de primera y trigo- soja de segunda. La particularidad es que desde hace tres campañas están probando riego por goteo subterráneo en 170 hectáreas donde allí hacen una rotación más intensiva de maíz, trigo y soja.

Fuente: Clarín Rural

 Like