“Soy gorila pero más, mucho más, rosarino. Hoy grito: basta de quema de las islas”.  Con esa frase, Luis Novaresio expresó su reclamo por las quemas en la zona del Delta del Paraná.
Al parecer, según deslizó el periodista, la Corte Suprema se involucraría en el tema a través del juez Ricardo Lorenzetti, a quien definió como “uno de los juristas que más sabe de derecho ambiental“.
Las palabras del periodista obtuvieron el fuerte apoyo de Guillermina Valdés, que hace tiempo que utiliza su cuenta de Twitter para difundir su interés por temas ambientales. “No más a la quema genocida de pastizales. No más a este genocidio ecológico”, escribió este lunes.

“Soy gorila pero más, mucho más, rosarino. Hoy grito: basta de quema de las islas”. https://t.co/o7WL6CGjnr
— luis novaresio (@luisnovaresio) August 10, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

La Agencia CyTA-Leloir dio a conocer que se descubrieron dos nuevos virus de murcíelago en el corazón de la ciudad santafesina de Rosario, más precisamente en el ático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
La buena noticia es que ninguno de los dos virus son patógenos para los humanos, y según el estudio liderado por investigadoras de Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y de la UNR se trata del primer papilomavirus identificado en esta especie (TbraPV1) y el primer genomovirus identificado en murciélagos del Nuevo Mundo (TbGkyV1).
“El TbraPV1 se transmite por contacto de mucosas, mientras que los genomovirus hasta el momento no han sido relacionados con el desarrollo de enfermedad en ningún huésped, por lo que descartamos un impacto en la salud humana o en el murciélago”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir Adriana Giri, jefa del grupo “Virología Humana” en el IBR que depende del CONICET y profesora de Virología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FBIOyF) de la UNR.
Cabe destacar que la científica participó de la primera investigación en 2015 que permitió identificar variedades de coronavirus (diferentes a SARS-CoV-2) en murciélagos que circulan en Argentina.
“Si queremos evitar que los seres humanos se vean afectados por el siguiente brote de enfermedades contagiosas, debemos conocer los virus albergados por especies de murciélagos de nuestra región para poder adelantarnos, dar alertas tempranas y prevenir eventuales brotes”, afirmó Giri.
Mucho más que libros de derecho
Al parecer, que los mamíferos alados estén en la Facultad de Derecho de la UNR no es ninguna novedad. “La colonia de Rosario es la única emplazada en el área céntrica de una ciudad y está constituida por hembras que vienen en el último período de la preñez o directamente a parir y se quedan durante el periodo de lactancia de las crías para migrar nuevamente cuando las crías pueden volar y conseguir alimento de manera autónoma”, explicó Bolatti, primera autora del estudio, investigadora del IBR y docente de Virología de la FBIOyF de la UNR.
En la Argentina, además de la colonia de Tadarida brasiliensis en Rosario, hay otros dos sitios de importancia para la conservación de este murciélago, una en Dique La Escaba (Tucumán) y otro en La Calera (Córdoba).

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de jóvenes chilenos desarrolló una aplicación para celular que permite detectar enfermedades en las abejas. El proyecto se postuló en la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile.
La plataforma permite hallar las distintas patologías presentes en las colmenas a partir de los sonidos que emiten sus individuos para comunicarse mutuamente. 
el proyecto
De acuerdo con la información proporcionada por el ingeniero en informática a cargo del proyecto, Tomás Child, recién comenzaron a implementar el prototipo de aplicación con las funcionalidades de gestión de apiarios y diagnóstico de colemnas.
“Por suerte, este trabajo no se ha visto interrumpido bajo las condiciones de teletrabajo y esperamos que, al terminar las restricciones sanitarias, podamos realizar las primeras pruebas en terreno”, explicó el ingeniero.
Desde FIA comunicaron que el objetivo de la app es detectar las enfermedades en tiempo y forma que ilustre el estado sanitario de las colmenas, a través de la reproducción del sonido de las abejas por medio del micrófono del teléfono.
“Para ello, la innovación se basa en desarrollar un modelo que identificaría colmenas sanas y enfermas a partir de los zumbidos de las abejas; esto proporcionaría información en tiempo real al apicultor para que pueda reaccionar a tiempo y hacer los manejos respectivos, evitando la pérdida de abejas e incluso de colmenas”, resaltó María Constanza Barros, ejecutiva de innovación FIA.
En tanto, Tomás Child agregó al respecto que “hoy estamos en un momento en el cual, como generación, podemos hacer la diferencia. Hay muchas oportunidades para innovar y aportar a las necesidades que hay en nuestro país y lo que comienza como una pequeña idea puede transformarse en un cambio que impacte positivamente en muchas personas”.
SU IMPORTANCIA Y NECESIDAD
La FAO y la FIA estimaron que hay entre 600.000 y 800.000 colmenas en ese país, sin embargo para los cultivos que allí se realizan se requieren 1.327.070 colmenas.
Según el último reporte de la Sociedad Latinoamericana de investigación en abejas en el año 2018, cerca del 50% de las colmenas en Chile se perdieron y, según la FIA, esto se tradujo en pérdidas millonarias para el sector apícola del país.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conflicto que comenzó en enero tuvo ahora su resolución con la decisión del gobierno de La Pampa de multar por $30 millones a la Fundación Campo Limpio por “daño ambiental”.
La Subsecretaría de Ambiente provincial, con intervención de la Fiscalía de Estado, decidieron finalmente ir contra la fundación por “exclusiva culpa” de una “gestión inadecuada” de envases vacíos de fitosanitarios entre el 28 de enero y el 11 de febrero pasados.
En concreto, la disposición aplica la multa por violar el Artículo 10° inciso b de la Ley 27.279 y el Artículo 4° de la Ley 25.675, y rechaza el descargo y la ampliación que presentó Campo Limpio. Según considera el Ejecutivo provincial, la Fundación mostró “una flagrante violación” de la Ley de Presupuestos Mínimos General del Ambiente y “transgredió palmariamente el principio de prevención”.
Cabe recordar que en enero pasado el gobierno de La Pampa decidió prohibir la comercialización de agroquímicos por una “falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos” de la Fundación Campo Limpio, que debía estar en funcionamiento antes del 28 de enero y que, según las inspecciones oficiales, no estaba listo.
En su momento, Campo Limpio se defendió y aseguró que los Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT) estaban listos y aclaró que inició un Plan de Contingencia para el retiro de los envases que se encuentran abandonados en los rellenos sanitarios. 

Fuente: InfoCampo

 Like