Un grupo de productores autoconvocados le escribió una carta a Alberto Fernández para dejarle en claro que el Consejo Agroindustrial Argentino “no representa” a todo el sector agropecuario.
 Según consideran, ese nuevo espacio “está conformado por industriales prebendarios” que son “amigos de todos los gobiernos a los cuales les miente diciéndoles que van a ser artífices de la recuperación del país, pero para eso necesitan que el Estado le quite parte de su renta a los productores y se la transfieran a ellos”. 
“El Consejo Agroindustrial Argentino no es nuestro espejo”, dispararon, y aclararon que “no representan a TODES”. 
A su vez, los autoconvocados le remarcaron al presidente de la Nación que la situación del sector productivo es “gravísima” y que con los niveles de impuestos actuales “desaparecen productores todos los días”. 
“No se deje engañar ni por arribistas ni por alguno de su Gabinete que al parecer no le transmite la dura realidad que vivimos en el campo“, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fortaleza de piernas es crítica para la salud y bienestar general de las aves. Asegurar una buena salud de piernas y esqueleto es clave debido a que eso acompañará el movimiento del animal e incidirá directamente en el rendimiento y la producción.
Rodrigo Espinosa, veterinario regional de Servicios Técnicos Senior de Aviagen, afirma que “las aves con buena salud de piernas tienen un robusto sistema de soporte esquelético“.
“La base genética de la salud de piernas y esqueleto ha mejorado mucho en las décadas pasadas. Los factores medioambientales incluyen alojamiento, cuidado, nutrición, y manejo. Apoyar el desarrollo de un buen sistema esquelético, el que puede afectar el ciclo completo de vida de un ave, requiere cuidado especial por parte de expertos administradores de parvadas“, explicó Espinosa.
ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO

Tener suficientes periodos de oscuridad dado que eso ayuda al desarrollo óseo y reduce la incidencia de problemas de piernas.
Mejorar la nutrición de las aves de manera de poder recibir las cantidades correctas de nutrientes cuando se necesitan y no a destiempo.

innovaciones tecnológicas que benefician la reproducción
La incorporación de una Tomografía Computacional (TC), escaneos y el visor de imágenes de rayos x de baja intensidad (lixiscopio), que consiste en un dispositivo manual usado para producir una imagen instantánea, detectan incidencias clínicas y sub-clínicas de Discondroplasia Tibial (DT) y mejoran el nivel de la selección genética contra estos problemas.
Desde Aviagen aseguran que desde que comenzaron a introducir estas tecnologías al programa de reproducción, las anormalidades como deformidades de piernas y DT dentro de la población de pedigree decrecieron significativamente a nivel industria.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) celebró la llegada de los primeros limones argentinos exportados a la República Popular de China, tras los acuerdos sanitarios que realizaron ambos países en diciembre de 2019 y permitieron la apertura del mercado para la industria citrícola local.
El cargamento de limones argentinos arribó a Guangzhou. Se trata de 48 toneladas de limones frescos exportadas por las empresas Citromax y San Miguel desde sus fincas en la provincia de Tucumán. Además de estas dos empresas, Argenti Lemon y Diego Zamora e Hijo, participarán en esta primera campaña de exportación a China para totalizar en conjunto 436 toneladas.
La Asociación indicó que “China era una asignatura pendiente del sector citrícola para consolidar la expansión en Asia, dado que este mercado tiene una gran importancia estratégica por su dimensión y potencial”, y detallaron que el objetivo ahora es “posicionarse como proveedores desde el hemisferio Sur y en contraestación de un producto de alta calidad en sociedades que están comenzando a conocer las virtudes del limón amarillo y a incorporarlo poco a poco en su dieta”.
Vea también – Tras dos décadas de espera, los limones argentinos llegarán a China
El presidente de ACNOA, Pablo Padilla, aseguró que “esto fue posible gracias al trabajo técnico realizado por el SENASA, en conjunción con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en las distintas etapas de negociación, como así también por el impulso político que dieron las sucesivas autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, la Cancillería y la Provincia de Tucumán, a lo largo de estos 20 años”.
Está prevista la llegada de dos contenedores a mediados y fines de agosto. Los contenedores restantes se irán encadenando en diferentes fechas, llegando casi todos ellos al puerto de Hong Kong.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la zona núcleo, la condición de los trigales empieza a ajustarse. Mientras el cultivo demandó poco agua, coincidente que sus etapas tempranas, el almacenaje sostuvo la estructura vegetativa. Sin embargo, ahora, comienza el tiempo de descuento. 
“Como veníamos muy ajustados con el agua, desde marzo, mi recomendación para los primeros que definieron sembrar el cultivo fue sembrar lo antes posible y buscar los rastrojos, básicamente maíz, en los que había más humedad porque las lluvias pasaban, pero no caían”, rememora Juan Pablo Ioele, jefe de la agencia de extensión Corral de Busto de INTA, junto con Infocampo, reconociendo el riesgo latente que esta decisión acarrea de que pueden registrarse heladas en plena floración del cultivo. 
En ese momento, indica, le sugirió a todos aquellos productores que lo siguieron con esta recomendación que apliquen todo el nitrógeno presiembra, para que el nutriente ingrese al sistema a partir de la humedad preexistente en el perfil.  
Justamente estos planteos son los que ahora muestran sus mejores condiciones porque entre estos y los que se quedaron esperando el agua, sobre un rastrojo soja, hay una notoria diferencia de potencial. 
“Tuvimos algunos días en los que las temperaturas llegaron a los 30° y la competencia ambiental, trigo versus atmósfera, sobre un rastrojo de soja es tremenda”, dice, explicando que sobre rastrojo de maíz el cereal quedó más protegido ante condiciones térmicas extremas para la época. 
Todavía falta mucho para la película, advierte Ioele, para un cultivo que es muy rústico como el trigo y que viene tolerando bien las heladas, las altas marcas térmicas y heladas nuevamente. “Igualmente, una parte del potencial ya se perdió”, se lamenta.
Entonces, agrega, “si llegaran las precipitaciones a finales de este mes e inicios del próximo, el cultivo puede recuperarse. En ese momento, en plena floración, en la que se fijan los principales componentes del rendimiento, estamos a tiempo de conseguir buenos rindes en la zona”. 
Por su parte, indica, que si esta condición sigue será una muy mala campaña y no descarta que, igualmente, con una recuparación de la condición no haya mucha heterogeneidad en los rendimientos potenciales. 
 

Incorporado vs voleado pic.twitter.com/VRYrfyGC1E
— J. Pablo ioele🌽 (@PabloIoele) August 7, 2020

 

Acá en la zona de Monte Maíz pasa lo mismo, los mejores trigos son sobre rastrojo de maíz. Los que hicimos sobre soja no pudimos incorporar previo a la siembra para no perder humedad que estaba muy crítica. Estamos incorporando urea ahora en macollaje. Veremos la respuesta. pic.twitter.com/mnaU8qQcGC
— Pablo Panatti (@PabloPanatti) July 30, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like