Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El arándano rojo es un alimento muy significativo de la cocina a nivel mundial por su intenso sabor y sus amplias posibilidades culinarias. Además de su color llamativo e intenso sabor, tiene muchos usos a nivel nutritivo y por ello su consumo es ampliamente recomendado.
Se produce principalmente en las zonas templadas del Hemisferio norte y existen hasta cuatro subespecies.
MANEJO BÁSICO Y REQUERIMIENTOS
Clima y suelo: al ser una planta de clima templado-frío soporta las temperaturas muy bajas, pero no las elevadas o los vientos muy fuertes. Prefiere el sol pero tolera la sombra (aunque la variedad de arándano rojo necesita pleno sol). Requiere suelos ácidos (ph 4-5.5) y húmedos.
Siembra y plantación: siembra directa o plantación en otoño o a principios de primavera. Si se compró el arbusto en un vivero, eliminar al menos el 50 % de de la parte aérea antes de plantar. Introducirlo en el suelo a la misma profundidad a la que estaba en la maceta o un poco más profundo, y añadir estiércol o compost bien maduro.
Riego: es bastante exigente, sobre todo al principio, cuando está recién plantado. Si hay periodos de más de una semana sin lluvia, regar con unos 25-50 litros de agua a la semana, que son los requerimientos hídricos de la especie. Si llueve no será necesario.
Poda: en el caso de los arándanos rojos, no es necesaria la poda, y sólo tendrás que eliminar el exceso de ramas y estolones.
propiedades nutricionales
Es un alimento bajo en calorías y alto en vitamina C.
Un potente antioxidante, además de ser muy importante para fortalecer el sistema inmune.
Contiene vitamina A, otro antioxidante rico en betacarotenos y es muy importante para la salud ocular, para una buena vista y para la formación de tejidos.
Es una buena fuente de vitamina K o menaquinona, un nutriente que participa en la formación de los huesos, en el buen funcionamiento del hígado y en la coagulación sanguínea.
También contienen proantocianidinas (PAC), un antioxidante que puede ayudar a prevenir una variedad de enfermedades.
Sus beneficios
Ayuda a combatir infecciones a nivel del tracto urinario ya que es un potente antibacteriano y antimicrobiano, al impedir el ascenso de bacterias por esta vía, y combate también las existentes, para una buena higiene en esta zona. Por eso, se recomiendan para el tratamiento de infecciones como la cistitis.
A nivel sistema digestivo, se encarga de mantener en perfecto estado la flora intestinal, ya que posee casi los mismos efectos de los probióticos, y contribuye con la homeostasis.
Estudios recientes han reconocido que tiene propiedades para combatir la Escherichia coli.
En cuanto al sistema cardiovascular cumple la función de mantener la fluidez de estas importantes vías e impide que la sangre se acumule, como por ejemplo las plaquetas.
Tiene un efecto inhibitorio en la fuerza de los latidos, ya que reduce los niveles de presión sanguínea. Esta última función se debe a su alta cantidad de antioxidantes, que tienen la propiedad de ser antiinflamatorios naturales.
Previene el envejecimiento prematuro. Los antioxidantes son conocidos en todo el mundo por tener propiedades para detener el envejecimiento.
Su mecanismo de acción se basa en eliminar de la superficie de las membranas celulares los radicales libres, tan radiactivos y dañinos para la salud de la piel.
Fortalece el sistema inmunológico por su alto contenido de vitamina C.
Favorece el tratamiento para el cáncer. Estudios científicos recientes demuestran que este singular fruto podría ayudar a disminuir el crecimiento acelerado de tumores cancerígenos.
Mejora la salud bucodental. Al ser un bactericida, esta fruta puede eliminar las bacterias en toda la cavidad bucal.
Cómo se usa y consume el arándano rojo
Por lo general casi la totalidad de los frutos que se obtienen de esta planta son procesados en un de múltiples formas para crear alimentos derivados, aunque también es posible comer la fruta sola.
Entre las formas más tradicionales de conseguir el arándano rojo en cualquier establecimiento comercial están:
Zumos
Jaleas
Salsas
Postres
Galletas
Cápsulas
Dosificación para consumir con seguridad
Existe una dosificación para el consumo de arándanos para evitar efectos adversos y perjudiciales para la salud. Algunas de las dosis recomendadas son:
Un litro de zumo diario.
En el caso de las cápsulas, no tomar más de 8 cápsulas por día, pero se recomienda de 1 a 2, en tres momentos del día.
Los alimentos procesados a base de este fruto se deben consumir con suma prudencia para prevenir la diabetes y la obesidad.
Contraindicaciones
Debido a que son una buena fuente de vitamina K, las personas que usan anticoagulantes deben consultar a su médico antes de consumir más arándanos.
A pesar de que no se cuentan con pruebas reales de efectos inmediatos de esta fruta, un consumo excesivo puede originar afecciones como:
Cálculos renales
Alergias
Gastritis
Erupciones en la piel
No se recomienda el consumo de comprimidos en mujeres embarazadas, en períodos de lactancia o en recién nacidos, más allá de que la fruta sí la pueden consumir, excepto los recién nacidos.
Fuente: InfoCampo
Un productor le consulta al referente Gabriel Prieto sobre cómo afecta a la legumbre la ola polar.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La injerencia positiva de la napa freática sobre los rendimientos en la agricultura argentina es apreciada en grandes áreas de las llanuras pampeana y chaqueña, y considerada como parte estratégica del sistema por muchos productores y técnicos.
Sin embargo, así como esto plantea una oportunidad, también puede transformarse en un problema. El mejor ejemplo de esto se puede encontrar en las inundaciones que sufrió la zona chaqueña hace un par de campañas, también los excesos hídricos vistos en el oeste bonaerense o en el sur cordobés, también vistas en el último quinquenio. No son las únicas zonas. En el NOA también hay documentados registros de problemas de napas altas.
Todas circunstancias derivadas del ascenso de la napa. Entonces, ¿oportunidad o problema? Una cosa o la otra, nuevamente depende del manejo.
¿Qué cambió?
Jorge Mercau es investigador del INTA (foto), en la agencia de extensión rural San Luis, y coordina el proyecto de agrosistema y napa freática a nivel país. Conoce bien lo que pasa con las napas en todas las zonas y tiene registros de los problemas emergentes en este sentido.
“Históricamente los productores argentinos aprendieron a manejar los riesgos de sequía, a través de los barbechos, la siembra directa, la siembra demorada de maíz… El esquema se adaptó al objetivo de acumular agua para reducir la frecuencia de sequías”, describe.
Pero con el desafío de asegurar esta disponibilidad, los perfiles se van cargando de humedad contra estrategias de acumulación de agua, las cuales sumadas a las recargas de las lluvias y, bajo situaciones puntuales, crecen los riesgos de excesos.
“El agua que se va por debajo de los tres metros de profundidad, los cultivos agrícolas anuales no la pueden absorber y se pierde”, advierte el investigador. Esa pérdida es la que alimenta y acerca la napa freática, generando la posibilidad de aprovechar la pérdida.
Por eso, en el seguimiento de la dinámica de la altura de la napa radica la oportunidad. Y así, siempre que se pueda, hay que extraer al máximo el agua del perfil y contener los potenciales riesgos que acarrea la recarga constante de la napa.
En este sentido, cada zona agrícola del país tiene su propio desafío.
“En la zona central se puede manejar la intensidad de uso del suelo para regular la altura de la napa. Se puede reducir así la frecuencia de inundaciones en la región Pampeana, especialmente en zonas de textura gruesa donde la dinámica del nivel de napa por excesos y déficits es más más lenta que al norte. Así, en la región Chaqueña, con suelos más finos, el ascenso freático es más rápido a igual excedente de agua”, explica el investigador.
El norte del país registró un cambio de paisaje en la Grana Chaco que significó que las bombas extractoras -los montes- que absorben agua con sus raíces hasta los 7-8 metros de profundidad ya no estén en una amplia región. Además, estos doseles podían tomar agua salinizada a diferencia de los cultivos que las necesitan de calidad. De esta forma, allí los problemas comienzan a ser la inundación y los riesgos de salinización.
Según explica Mercau, la agricultura debe plantear el desafío de generar una estrategia productiva que conserve el agua cuando puede faltar y la utilice cuando está accesible, a partir del seguimiento de la napa freática.
“De esta forma, en 4 a 5 campañas se van notando los efectos positivos que tienen las rotaciones de intensidad variable, muchas veces con la inserción de cultivos de servicio en la secuencia agrícola”, sostiene el investigador.
La napa es una segunda oportunidad y el reto es poder usar el agua que hay en profundidad, evitando que se pierda antes.
Fuente: InfoCampo
El área de Lechería de Aacrea creó un modelo de simulación para saber cuánto carbono secuestra cada sistema productivo ganadero.
Fuente: Clarín Rural
Este jueves 20 de agosto a las 19 se realizará una jornada en el Campo de Entrenamiento de Stoller, encabezada por reconocidos especialistas del sector agropecuario para conocer las potencialidades y diferentes tratamientos en el cultivo de trigo.
Se trata de Virtual Field, el evento 100% online que organiza Stoller Argentina & Uruguay donde te invita a vivir una auténtica experiencia en el campo.
De esta manera, el Ing. Agr. Luis Ventimiglia, de INTA 9 de Julio; y el Ing. Agr. Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino explicarán cómo realizar un diagnóstico y análisis del suelo, como así también cómo desarrollar una planificación y estrategia de fertilización en este cultivo. También se mostrarán los beneficios de Nutriminis en la aplicación a semilla en trigo.
“Este evento pretende estar cerca de los productores a partir de una experiencia innovadora a campo que tiene el objetivo de capacitarlos y entrenarlos en el diagnóstico de suelo y planificación de estrategias para el cultivo de trigo. (…) Este año, y debido al contexto macro, decidimos dar mayor impulso a la comunicación digital para continuar estando cerca de los productores, acercándole valor y soluciones para sus cultivos”, afirma María Victoria Viera, Business Partner Marketing de Stoller.
La participación en la conferencia online es libre y gratuita, con inscripción previa. Para registrarse, ingresar a: https://bit.ly/2PNgmfW
Fuente: InfoCampo
Luego de varios meses de trabajo, un equipo de ingenieros y arquitectos de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM) lanzó a partir de un trabajo en conjunto con la municipalidad el proyecto “Yerbal Urbano Posadas Ruta de la Yerba Mate al mundo” en la sede del Parque Jardín Botánico de la ciudad misionera de Posadas.
En un artículo de Pablo Noguera para la agencia Télam se conocieron los detalles de la iniciativa de la ARYM, cuyo presidente conversó con el periodista.
EL PROYECTO
En la capital misionera serán plantados 2.000 arbolitos de yerba mate para ofrecer el yerbal urbano más grande en el mundo y se dará forma a un complejo turístico, paisajístico, ambiental, cultural y gastronómico.
“Al día de la fecha ya se llevan plantados cerca de 300 plantines de yerba mate, y están preparados y próximos a ir al suelo cerca de 1.700 más, para llegar así a una suma de 2000 arbolitos de yerba mate”, explicó Alejandro Gruber, presidente de la ARYM, y comentó que “lo primero que se comenzará a ver en el Botánico son las centenares de hojitas verdes de la yerba mate y dentro de tres años, si todo va bien, se podrá realizar la primera zafra yerbatera”.
Para concretar el proyecto se desarrolló un intenso movimiento de suelo para luego cavar pozos de una profundidad importante a los fines de enraizar bien al producto madre de la tierra colorada.
El titular de la ARYM resaltó: “Tanto el municipio y la ARYM planificamos la posibilidad de mostrar al turista nacional e internacional el proceso artesanal de elaboración de la yerba mate, con cosechas-tarefas temáticas y secado artesanal in situ de la yerba mate”, tareas que se proyecta ejecutar en conjunto con la Secretaria de Cultura y Turismo de Posadas.
“De esta forma, estaríamos dotando a la ciudad de un atractivo singular, peculiar y único que identifica a todos los argentinos: la yerba mate, y con lo más novedoso que sería hacerlo en el ámbito de un gran urbe, que otrora, siglos pasados tuvo su paso como ciudad yerbatera”, aseguró.
la logística
Con respecto a los plantines de yerba mate, comentó que “provienen de donaciones de los socios yerbateros de toda la Ruta de la Yerba Mate y se armó una enorme logística a los efectos de transportarlos desde todos los rincones de Misiones y norte de Corrientes”, y agregó que “se dio participación a todos los productores de la región con el objetivo de que todos se sientan parte del Yerba Urbano más grande del mundo”.
“Lo más difícil fue justamente eso, transportar yerba desde tantos lugares y a tan disímiles distancias unos de otros, de todos los puntos cardinales llegó la yerba, desde lo más remoto a más de 300 kilómetros como lo más cercano a 80 kilómetros de distancia y con todo lo que implica la transportación en tiempos de pandemia”, resaltó Gruber, y añadió: “Dios mediante podamos tener listo el Yerbal Urbano como plazo máximo a fines de agosto”.
MÉTODO DE PLANTACION e instalaciones
En cuanto a la técnica de plantación, se usa el sistema de tres bolillos, la cual se emplea en plantaciones que se explotan comercialmente y contribuye a la estética y resulta bello desde lo ornamental, paisajístico y visual.
El Parque tendrá un laberinto de plantas, áreas de realidad virtual, lagunas de piscicultura, parque de aves, muelle con gomones para paseos náuticos en el arroyo Zaimán, como así también la reserva acuática.
Cuando Gruber le presentó el proyecto al intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, manifestó: “se enamoró ni bien lo recibió porque la premisa planteada es clara, presentar a Posadas como un portal urbano de ingreso a la selva misionera”.
Fuente: InfoCampo
Plaza firme. Todas las categorías presentaron mejoras.
Fuente: Clarín Rural