En el último informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires da por terminada la siembra de trigo en Argentina para esta campaña: se logró un total de 6,5 millones de hectáreas. 
La región sudeste de la provincia de Buenos Aires fue la última en avanzar con las labores
Más allá de la buena noticia, el panorama de la Bolsa muestra un escenario desalentador: “Las actuales condiciones de crecimiento y desarrollo son desfavorables sobre todo para los cuadros implantados al centro y norte del área agrícola”. 
De acuerdo a más datos que aporta la entidad, el escenario de déficit hídrico que se mantiene desde mediados de marzo, se agrava por la ocurrencia de heladas frecuentes e intensas, pudiendo generar daños irreversibles en los cuadros más desarrollados, reduciendo las expectativas de rendimiento. Mientras tanto, al sur por el momento se registran daños leves.
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo miércoles 2 de septiembre, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevará a cabo una nueva jornada a campo virtual en el Establecimiento Desdelsur de Tartagal, Provincia de Salta.
La apertura del encuentro, que presentará disertaciones de destacados especialistas y dos “paradas” a campo, estará a cargo de José M. Minetti (Director del CR INTA Salta-Jujuy), José Macera (fundador y CEO del establecimiento), y Ulises Forte, Presidente del IPCVA.
Algunas de las disertaciones serán las siguientes:
-La empresa Desdelsur. José Macera.
-Presentación del establecimiento. Med. Vet. Martin Macera, gerente de producción general.
-Oportunidades para la carne argentina en el mundo. Dr. Francis Fluharty, asesor del establecimiento.
-Mercado externo, presente y futuro. Gustavo Valsangiácomo, Consejero del IPCVA por UNICA.
-Parada a campo Nro. 1: Ing. Agr. Gustavo Pozzi (gerente de ganadería), Med. Vet. Alana Benincasa (Jefa de Feedlot).
-Problemas sanitarios en sistemas intensivos de engorde, “Avances en el NOA” (Dr. Cs. Vet. Juan F. Micheloud, EEA INTA Salta).
-Claves para la eficiencia de conversión en el engorde a corral (PhD en Ciencia Animal Aníbal Pordomingo, Coordinador Proyecto Nacional de Producción Animal del INTA)
-Fundamentos técnicos de la restricción en la alimentación (Dr. Francis Fluharty, asesor del establecimiento).
-Parada a campo Nro. 2: Med. Vet. Ignacio León (jefe de reproducción, Med. Vet. Tomas Lewis, jefe de pasturas).
-Impacto de la alimentación en la calidad de carne (Dr. Francis Fluharty, asesor del establecimiento).
-Consumo de carnes en el NOA, crecimiento y autoabastecimiento (Franco Brunetti).
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la jornada se podrá seguir en vivo y en directo vía Zoom en forma libre y gratuita pero se requiere una preinscripción para reservar el cupo. La inscripción puede realizarse haciendo CLICK ACÁ.
El programa completo de la jornada está disponible haciendo CLICK ACÁ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El empresario líder en laboratorios que fabricará una parte de la vacuna contra el covid llamó a producir con mayor valor agregado y exportar para no depender más del dólar. El salto tecnológico de la semillera Don Mario y los drones que vigilan la caña de azúcar en Ledesma.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La diputada nacional Liliana Schwindt (Frente De Todos) presentó una ley para impulsar la paridad de género en el ámbito rural.
La idea es “dar visibilidad y promover el trabajo que realizan las mujeres“, tanto en la producción rural como en la confección de artesanías bajo el sistema de identificación “Sello Mujer Rural”.
Entre otros puntos, la iniciativa estimula la producción, el consumo y la comercialización en comercios, supermercados, hipermercados, ferias y mercados locales con beneficios impositivos por exponer productos que lleven el sello.
Además, contempla a todas las trabajadoras rurales, desde recolectoras, artesanas, microempresarias, asalariadas agrícolas, productoras intensivas y no intensivas, mujeres vinculadas a la pesca y habitantes rurales.
“Miles de mujeres rurales en todo el país siguen padeciendo la injusticia de una sociedad lamentablemente todavía machista“, expresó Schwindt.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su primera proyección respecto a la campaña 2020/2021 de maíz, que en cuanto a la superficie resultaría 1,6% inferior al ciclo previo.
El informe precampaña de la Bolsa señala que “la tendencia relevada al presente informe muestra gran heterogeneidad, producto de las variadas realidades regionales durante la presiembra, y que la recuperación del precio del cultivo en los últimos meses permite mantener una favorable relación insumo-producto en comparación a campañas previas, resultando clave en las zonas donde se mantiene la superficie destinada al cultivo”.
Sin embargo, “las reservas hídricas con las que se inicia la ventana de siembra en el este del área agrícola, ponen un límite a la cantidad de planteos tempranos que podrían sembrarse en estas regiones”.
La estimación de la Bolsa marca que se sembrarían 6,2 millones de hectáreas para esta campaña, reflejando un descenso interanual de 100.000 hectáreas y manteniéndose un 13% sobre el promedio de las últimas cinco campañas.

“Hacia el norte del área agrícola la imposibilidad de concretar la intensión de siembra de trigo y luego girasol en la provincia de Chaco, daría lugar a una leve expansión del maíz; mientras tanto en el sur del área agrícola, la regular campaña de soja 2019/20 que transitaron los productores promueve la siembra del cereal como una alternativa más estable en la rotación en este nuevo ciclo”, explica el informe de la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like