Bayer anunció una nueva iniciativa que compensará a los productores, actualmente en Brasil y EE. UU., por generar créditos de carbono mediante la adopción de prácticas climáticamente inteligentes, como la Siembra Directa y el uso de cultivos de cobertura, que reducen la huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Bayer está trabajando con productores y organizaciones en la Argentina para poder adoptar este programa el próximo año.
La iniciativa fomenta un futuro de carbono cero para la agricultura, lo que respalda los compromisos de sustentabilidad de Bayer, destinados específicamente a reducir las emisiones de GEI en el campo en un 30 por ciento en 2030.
“Hace 4 años comenzamos a trabajar para lograr una agricultura Carbono neutra en la Argentina, y vimos que no sólo llegamos a Carbono Cero, gracias a tecnologías como la Siembra Directa, Cultivos de cobertura, nuevas tecnologías en semillas y herramientas digitales, es posible capturar carbono adicional sin relegar rendimiento ni rentabilidad. Al mismo tiempo, hay una gran cantidad de compañías que necesitan mitigar sus emisiones de dióxido de carbono”, explicó Girardi. Recordó que la compañía tiene el objetivo de ser Carbono Neutra al 2030, para lo que se están implementando una seria de iniciativas como el uso de Energías Renovables, entre varias otras. “Aun así es probable que necesitamos comprar créditos de carbono, y para eso es necesario contar con un mercado de carbono”.
La Iniciativa se lanzó hace 1 mes en la región, en Brasil; con 500 productores, con quienes se trabaja a nivel captura de carbono en el campo, con métodos de certificación, y en identificar interesados en comprar los créditos de carbono.
Girardi explicó que “este proyecto requiere trabajar en colaboración junto a productores, ONGs, empresas certificadoras y gobiernos que construyan un marco legal para que estas transacciones puedan darse en forma transparente, con la participación de otras compañías que también estén interesadas en mitigar. En un esfuerzo por poner en práctica nuestros compromisos de sustentabilidad y redefinir el valor de la producción, estamos desarrollando un mercado de carbono en la agricultura”, dijo.
El suelo es una de las formas más efectivas de secuestrar carbono. Incentivar a los agricultores para que adopten prácticas como la Siembra Directa, el uso de nitrógeno de precisión o los cultivos de cobertura, ayuda a secuestrar aún más el carbono en el suelo, reducir el uso de combustibles fósiles y reducir los gases de efecto invernadero. Si bien hoy en día a los productores se les paga por sus cosechas, quienes participen en el futuro de la Iniciativa de Carbono tendrán la oportunidad de ser recompensados por sus mejores prácticas de gestión agrícola y otros esfuerzos de sustentabilidad.
Bayer planea expandir el programa desde EE. UU. Y Brasil a otros países, incluida la Argentina y luego a otras regiones del mundo como Europa, y la región Asia-Pacífico.
“Para Bayer la sustentabilidad es una obligación. Este no es un proyecto más, sino que forma parte de nuestro ADN, de nuestra forma concebir toda nuestra actividad”, definió. “Iniciativas como estas nos acercan a cumplir con nuestros objetivos de sustentabilidad agrícola para alcanzar la neutralidad de carbono en todas nuestras operaciones al 2030 (reducir 30% el impacto ambiental y 30% los gases efecto invernadero emitidos por cada kilo de cultivo producido y trabajar para que 100 millones de pequeños agricultores se beneficien de soluciones a medida y tengan acceso a la educación)”
En este sentido, cabe destacar que la iniciativa independiente Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés) revisó los objetivos de protección climática de Bayer AG y confirmó que Bayer está desempeñando su papel para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C, de acuerdo con los requisitos del Acuerdo Climático de París. Para lograrlo, la compañía reducirá sus emisiones en un 42 por ciento para 2029. La iniciativa Science Based Targets es una colaboración entre Carbon Disclosure Project (CDP), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Hasta la fecha, más de 950 empresas en todo el mundo se han sumado a esta iniciativa líder mundial. Solo más de 150 de estas empresas, como Bayer, han aprobado objetivos que se ajusten a mantener el calentamiento a 1.5 ° C.
“Además de haber sido pioneros en Siembra Directa, la herramienta más potente para la sustentabilidad agrícola, este año estamos logrando el hito de tener toda la producción de semillas de Bayer certificada bajo la norma IRAM 14.130 de Buenas Prácticas Agrícolas”, anticipó Girardi. “Somos el primer productor de semillas en la Argentina, y somos el primer semillero en promover y liderar el camino hacia la certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas, y lo estamos haciendo en colaboración, con IRAM, Aapresid, ASA y CASAFE; y nuestro sueño es que se sume toda la industria semillera, y toda la Cadena de Valor, porque las BPA no se logran con un solo actor, ni con una sola tecnología, sino que son un valor compartido. Estamos trabajando activamente para poder escalar esto a productores”. Explicó que, además, toda la producción de agroquímicos se lleva a cabo bajo los estándares de Seguridad y Calidad más altos de la industria, certificados bajo las normas ISO 9001 y 14.001; y OHSAS 18001 y anticipó que la compañía está en proceso de certificar en Noviembre ISO 45.001.
“Como empresa estamos comprometidos con la sustentabilidad, y en acompañar a los productores en este camino. Con esta Iniciativa de Carbono estamos generando una nueva oportunidad para los productores”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapore) usaron cáscara de naranja para extraer y reutilizar los metales preciosos de las baterías de iones de litio y lograron fabricar nuevas baterías que conservan una capacidad de carga similar a las comerciales.
“Los actuales procesos industriales de reciclaje de desechos electrónicos son grandes consumidores de energía y emiten contaminantes nocivos y desechos líquidos, lo que nos hace ver la urgente necesidad de sistemas sostenibles. Nuestro equipo demostró que es posible hacerlo con sustancias biodegradables“, explicó Madhavi Srinivasan, codirector del laboratorio NTU.
Se estima que cada año se generan en todo el mundo 1.300 millones de toneladas de residuos de alimentos y 50 millones de toneladas de residuos electrónicos.
Las pilas o baterías usadas se tratan convencionalmente con calor extremo (más de 500°C) para fundir los metales valiosos que emiten gases tóxicos peligrosos. Las investigaciones que avanzaron sobre sistemas alternativos que usan soluciones ácidas fuertes o débiles con peróxido de hidrógeno para extraer los metales, producen contaminantes que plantean riesgos para la salud y la seguridad y dependen del peróxido de hidrógeno que es peligroso e inestable.
El equipo descubrió que la combinación de la cáscara de naranja secada en el horno y molida en polvo y el ácido cítrico puede lograr el mismo objetivo que los químicos tóxicos usados hasta ahora.
“En Singapur, un país con escasez de recursos, este proceso de minería urbana para extraer metales valiosos de todo tipo de aparatos electrónicos desechados se vuelve muy importante. Con este método, no sólo abordamos el problema del agotamiento de los recursos manteniendo estos metales preciosos en uso tanto como sea posible, sino también el problema de los desechos electrónicos y la acumulación de residuos de alimentos, ambos una crisis mundial creciente”, resaltó Dalton Tay, profesor de la NTU.
En los experimentos de laboratorio, el equipo encontró que su método extrajo con éxito alrededor del 90% del cobalto, litio, níquel y manganeso de las baterías de iones de litio gastadas, una eficacia comparable al sistema que usa peróxido de hidrógeno.
La celulosa de la cáscara se convierte en azúcares bajo el calor durante el proceso de extracción y mejoran la recuperación de los metales de los residuos de las baterías.
Los antioxidantes naturales allí presentes como los flavonoides y los ácidos fenólicos, también podrían haber contribuido a esta mejora. Es importante que los residuos sólidos generados por este proceso no sean tóxicos, lo que hace de este método más respetuoso con el medio ambiente.
“Esta nueva tecnología es factible para el reciclaje de baterías de iones de litio usadas en el sentido industrial“, agregaron los investigadores.
El equipo busca ahora mejorar aún más el rendimiento de sus baterías generadas a partir de residuos de baterías usadas. También buscan optimizar las condiciones para aumentar la producción y exploran la posibilidad de eliminar el uso de ácidos en el proceso.

Fuente: InfoCampo

 Like

En vísperas de la siembra de maíz, a solo días de la ventana óptima de inicio de la implantación en la zona central del país, Fertilizar Asociación Civil organizó la segunda reunión virtual del año (la primera fue para hablar de trigo), de la que participó Infocampo. 
Jorge Bassi, presidente de la Asociación, encabezó la disertación bajo el título: “El maíz contraataca, el más rentable, más estable”.
Bajo este paragua analizó el rol del cultivo en las rotaciones, las grandes causas del cambio que dieron el salto de producción en los últimos y por qué sucedió esto. Claramente, también ahondó en el peso de la nutrición vegetal.
“La fertilización de las gramíneas en Argentina tiene una oportunidad mayor, aunque se practica con mucha eficiecia, totalmente contrario a lo que sucede con la soja, las pasturas o los silajes”, dice Bassi.
Este año, desde Fertilizar, plantearon que el maíz puede “contraatacar”, luego haber superado, en volumen de producción, a la soja el año pasado, algo que solo se consiguió hace 24 años (campaña 1996/97).
De acuerdo al analisis del experto, gran parte de este salto de producción, que se viene registrando hace varios años, se debió al cambió de la relación insumo/producto, “inclusive esta campaña, la relación de precios sigue siendo progresivamente mejor a la de 2018/19 y, a su vez, mucho más favorable a la del 2015. Gracias a este parámetro y con estos antecedentes, los productores tienen claro y sienten que pueden empezar a transformar su estrategia de nutrición en maíz”, destaca el directivo de la entidad.
DATO:  Fertilizar Asociación Civil  relanzó su  “Manual de Buenas Prácticas” para el manejo de la fertilización.
De acuerdo a Bassi, el maíz se convirtió en el grano más producido de la Argentina por una combinación de tecnología de insumos y de procesos. Y, de esta forma, hay tres puntos clave que aportaron plasticidad, acertividad y aumento de los rendimientos.
Respecto a lo primero, con la ampliación de la ventana de siembra a fechas tardías y la tecnología Bt, se consiguió un mejor comportamiento al estrés hídrico, consecuentemente un significativo salto en los rendimientos.
Además, en las últimas campañas hubo un ajuste general del manejo, con mejoras en la de fecha de siembra, densidad de siembra y fertilización para cada híbrido. Y, finalmente, gracias a la nutrición  balanceada, teniendo en cuenta todos los nutrientes, se consiguió un crecimiento de la performance.

“Desde el año 2013 a 2019, los rendimientos tienen una evolución a razón de 300 kilos por hectárea y por año, haciendo del maíz un cultivo super competitivo. El fertilizante puso lo suyo en este contexto. Cuando se estabilizó la relación insumo/producto desde el 2015 al 2019, las dosis promedio de fertilizante nitrogenado, por ejemplo, pasaron de 190 kilos por hectárea a 239 kilos“, subraya Bassi.
Sin embargo, no hay que quedarse con el éxito de los últimos años. “Hay mucho camino por recorrer. Vemos que todavía hay 1.100 kilos de respuesta ajustando más el manejo de la fertilización y según lo que vemos en nuestras redes de ensayo”, manifiesta, a lo que añade que apuntar a altos rendimientos hoy implica un ingreso extra de 200 dólares por hectárea, invirtiendo solo 170 dólares.
“Es importante ir la buscar la brecha ya que hay repago de lo invertido”, afirma.
Abriendo el foco al análisis regional y según los datos, lo mismo observado en las redes de Fertilizar sucede en varias regiones maiceras.
“El maíz bien nutrido tiene un potencial más alto respecto a lo que el productor tiene entendido y eso se ve en todas las regiones”, destaca Bassi
En la medida que se aseguran todos los nutrientes, aparecen las necesidades de nitrógeno y azufre y “hay que tener una estrategia clara y definida la nutrición para los cuatro principales nutrientes principales: nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, y chequear lo que sucede en zonas puntuales, como en Entre Ríos, con el potasio.
“En el maíz, como el trigo, que son los cereales más sembrados está la esperanza. Gracias a esta gramíneas, desde 2019 a 2019 aumentó un 28% los aportes de materia orgánica al suelo, lo que mejora el contenido de carbono de los suelos”, admite.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, Cancillería avisó de manera oficial que la firma del acuerdo porcino con China se demorará por algunas cuestiones vinculadas al tema ambiental.
En concreto, lo que hizo el Gobierno fue agregar ciertas cláusulas al Memorándum de Entendimiento para garantizar el cuidado del ambiente en la producción de 900 mil toneladas de carne de cerdo que se destinarán solamente al gigante asiático.
Según explicó la cartera que conduce Felipe Solá, se incorporó un artículo donde “se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad”.
Por eso, la firma del acuerdo se atrasará hasta noviembre.
La noticia se conoce en medio de la polémica y las campañas de movimientos ambientalistas para evitar que el acuerdo se concrete. Sin ir más lejos, en los últimos días aparecieron afiches en las calles que rezan que “comer animales causa pandemias” y comenzaron a circular petitorios para juntar firmas en contra.

Hemos incorporado especialmente al Memorándum de Entendimiento con China un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta noviembre.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@CancilleriaARG) August 31, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de San Luis, Córdoba, Mendoza, San Juan, La Rioja y La Pampa inician este mediodía distintas asambleas ante los bloqueos en los accesos a la provincia que gobierna Alberto Rodríguez Saá.
El conflicto lleva ya 160 días en los que a los productores se les hizo difícil transitar entre las provincias con fluidez y muchos registraron pérdidas por la imposibilidad de controlar sus campos, sobre todo en un momento de sequía que impacta fuertemente en el sector ganadero, y de cara a la siembra de la gruesa, que requiere del tránsito de insumos, maquinarias, profesionales, trabajadores, transportistas, mecánicos y repuestos.
En ese marco, un grupo de autoconvocados le enviarán una carta a Rodríguez Saá para consensuar medidas para poder ejercer sus labores.
La propuesta apunta a dividir los protocolos según tipo de trabajo:
“A) Transporte y Logística: perfeccionar la aplicación del protocolo ya vigente, dado que hoy no está funcionando con fluidez que los trabajadores reclaman. Como aporte se puede sugerir que las unidades queden asentadas en una base de datos para que cada vez que ingresen no deban cargar todos los datos nuevamente.
B) Producción de Alimentos: generar un Permiso Interjurisdiccional cumplimentado una serie de requisitos, que son:
Declaración de los establecimientos donde se desarrollarán las actividades
– Rutas de acceso
– Protocolo de carga de combustible en estaciones de servicio que minimice el contacto entre personas.
– Nómina del personal afectado a cada explotación, residencia, datos personales, contacto y tiempo promedio de permanencia.
– Personal temporario: ingreso con análisis PCR negativo y cuarentena en el lugar de trabajo (establecimientos declarados), respetando las medidas de seguridad vigentes en cuanto a contacto con terceros que puedan llegar a los establecimientos.
– Personal que realiza tareas de planificación, organización y control: aquellas que requieren ingreso y egreso de la provincia frecuentemente. Permiso Interjurisdiccional que los habilita con Análisis de PCR negativo con frecuencia a determinar (sugerido 15 días).
– Identificación de los vehículos autorizados a circular. Ejemplo: bandas refractarias cruzando capot y parte trasera.
– Control sanitario correspondiente en los accesos a cada provincia como a las localidades autorizadas. Control termográfico y opcional en limites testeos serológicos rápidos.
– Control de ingresantes a la provincia por medio de ubicación de WhatsApp, para corroborar que no se acceda a las ciudades (en las ciudades hay señal) o por medio de dispositivos GPS en los vehículos.

Fuente: InfoCampo

 Like