El lunes posterior a las PASO fue un día de duelo para el kirchnerismo, complicado por la durísima derrota electoral, con epicentro en la provincia de Buenos Aires. Tal vez para mitigar la angustia, la titular de Inadi, Victoria Donda, concurrió a almorzar junto a tres acompañantes a un conocido bodegón de la calle San José al 200, con paella como menú compartido por los comensales.El final de un ciclo para un gobierno peligrosamente débilSegún curiosos e indiscretos testigos de la escena, Donda evidenció un buen humor permanente durante el almuerzo, sin rastros aparentes de la angustia que sí exhibieron otros miembros de la coalición gobernante ese mismo día, cuando los diarios graficaban un país casi totalmente pintado de amarillo. También, según ocasionales testigos del almuerzo, la funcionaria se ofreció incluso a pagar la cuenta por el consumo total y hasta se llevó un paquetito con el sobrante de la comida. “¿Habrá festejado la derrota?”, se preguntaron desde una de las mesas vecinas.Victoria Donda no desaprovechó la paellaNada parecía indicar que Donda, nombrada en el Inadi por Alberto Fernández, se terminaría sumando días después a la ola de renuncias que se inició con la dimisión del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, alineado con la vicepresidenta Cristina Kirchner, y que generó un cataclismo en el Gobierno. Fuentes de la Casa Rosada no escondían su disgusto para con la funcionaria, a quien consideran “tropa propia” y a la que defendieron cuando estalló el escándalo con su exempleada doméstica, quien denunció que la exdiputada le habría ofrecido un puesto en la entidad que defiende los derechos de las minorías y no la correspondiente indemnización legal. Lo cierto es que la dimisión de Donda, al igual que la de De Pedro y otras tantas, no fue aceptada finalmente por el Presidente, pero desde la tropa albertista afirman que habrá “memoria” en relación a este y otros gestos que pusieron en jaque al Gobierno.El regreso “nac & pop” del montonero PerdíaAlgún desprevenido que pasaba por Plaza de Mayo el miércoles por la tarde podría haber pensado que se trataba de un espejismo. Pero no: Roberto Cirilo Perdía, el exlíder montonero y antiguo lugarteniente de Mario Firmenich, encabezaba en ese lugar, frente al Cabildo, un acto con viejos militantes del peronismo revolucionario, en el que dejó en clara la necesidad de una “segunda independencia” que le permita al país “dejar de ser pasto de los grandes poderes imperiales”, como anticipó en un video que circuló horas antes del encuentro.Roberto Cirilo Perdía, en el Cabildo, septiembre de 2021.Sin autocrítica por su responsabilidad en muertes de civiles y militares durante los años setenta, ni por “la contraofensiva” en la que murieron jóvenes de su propia organización, Perdía se fotografió con otros asistentes al evento. A sus 80 años, y con algo de nostalgia por volver al mismo y mítico lugar del que los Montoneros fueran expulsados por el propio Juan Perón, Perdía dijo que quiere “dejar atrás el actual amesetamiento” y crear “conciencia colectiva”.Los Moyano, el gasto más duro de roer para Rodríguez LarretaSin fondos disponibles para obras por la doble poda a la coparticipación de la ciudad, y a fin de no pasar más sobresaltos financieros, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta llevó a cabo durante meses una trabajosa renegociación a la baja de todos los contratos con la ciudad. Con el entonces ministro de Seguridad Diego Santilli y el ministro de Economía, Martín Mura, como delegados e interlocutores, Larreta logró descuentos sustanciales en todos, menos en uno: el contrato por la recolección de la basura, que sigue en manos de los camioneros Hugo y Pablo Moyano.Hugo y Pablo Moyano, juntos en Independiente y en la vida gremial.“No pudimos hacer nada”, reconocen en el gobierno porteño, dando cuenta que los negociadores de los Moyano no accedieron a algunas contrapropuestas, como no recoger residuos los fines de semana y algunos feriados. “Con Hugo es así: hablás con él y está todo bien, pero si te manda a hablar con Pablo, estás listo”, agregaron con ironía desde la sede de la calle Uspallata, aliviados porque las podas no empañaron su victoria en las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

“La industria del conocimiento tiene el potencial de ser tan importante como el agro para Argentina”, es una de las frases que surgen de la entrevista con Pierpaolo Barbieri. Pero, ¿qué tanto de eso es deseo del emprendedor y cuánto de la realidad del mercado refleja su mirada?Lo que está pasando en Argentina tiene un correlato en la región. Las empresas tecnológicas de América Latina multiplicaron su valor por 32 en los últimos diez años, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En su conjunto, las más de mil compañías tecno latinas que el informe releva en la región suman un valor total de 221.000 millones de dólares; cifra que hace diez años apenas superaba los siete mil millones. En el informe del BID se tienen en cuenta a las empresas que hayan recibido financiación por valor de al menos un millón de euros y que hayan alcanzado una valoración de más de seis millones. Otro informe de KPMG Argentina señala que el valor del ecosistema creado por compañías argentinas de tecnología supera los US$ 125 mil millones. Estas empresas de base tecnológica y científica son responsables de 245.000 empleos en América Latina y miles de millones de personas utilizan cada día sus plataformas. Por sectores, el de los servicios financieros y el del comercio electrónico son mayoritarios. Representan el 72% de todo el ecosistema. El podio de unicornios, esas empresas que valen más de mil millones de dólares antes de cotizar en bolsa, lo tiene Brasil con 20 empresas de este porte en total, seguido por Argentina con 11. El resto corresponden a México, Colombia, Chile y Uruguay.Pierpaolo Barbieri. Es historiador, estudió en Harvard y hoy construye las finanzas del siglo XXIEn 2013, la inversionista Aileen Lee acuñó el término por primera vez: mencionó como unicornios a los raros casos en los que compañías alcanzaban esa valuación de mercado pre salida a hacerse públicas. Sin embargo, este hito se está acelerando en muchos países del mundo y la digitalización acelerada impulsada por el contexto global de pandemia funcionó como el más potente disparador del crecimiento de muchas empresas, como meteoritos imparables. Quizá sea hora de buscarles un nuevo nombre.En Argentina, durante más de una década los reyes fueron solo cuatro. En 2017, el periodista económico Sebastián Catalano publicó el libro Los nuevos reyes argentinos, en el que repasaba la creación e historia de Globant, Despegar, OLX y Mercado Libre, las cuatro empresas nacionales, todas de base tech, en alcanzar este hito. Desde entonces, han surgido otros siete y un número similar podría alcanzar este estadio en los próximos años.Marcos Galperín, de Mercado LibrePasó una década del cuarteto fundador, hasta que un quinto jugador pidió jugar ese partido. En 2019, se sumó a la lista de unicornios argentinos Auth0, una compañía menos conocida por fuera del nicho digital, que se dedica a la autenticación de accesos a plataformas digitales. Su servicio no tiene el glamour de las plataformas de ecommerce o viajes, pero la creciente importancia de la seguridad informática en la era digital le valió ser nombrada en el puesto 19 de la lista de las 100 empresas más importantes de la nube privada del mundo. Y este año Auth0 lo arrancó con todo: fue adquirida por Okta, otro líder en su rubro por US$ 6500 millones, una de las adquisiciones más grandes en este segmento. Hoy Auth0 es una empresa global, de cultura casi en su totalidad remota, pero con orígenes argentinos.Actualmente, Auth0, fundada por los argentinos Eugenio Pace y Matías Woloski, emplea a más de mil personas a lo largo de 37 países, con oficinas en Bellevue, Buenos Aires, Londres, Sidney, Tokio y Singapur. La sede argentina es la segunda más grande de la empresa en el mundo en términos de cantidad de empleados.En el segundo año de la pandemia, los jugadores nacionales se duplicaron hasta alcanzar los necesarios para el picadito de futbol global: once empresas fundadas por argentinos son unicornios hoy. En lo que va de 2021, se sumaron Bitfarms, Vercel, Aleph, Mural; Ualá y Tiendanube. La pandemia fue un catalizador feroz de la digitalización acelerada de las economías globales, que requirieron, como nunca, de los servicios y productos que las empresas de base tecnológica ofrecen. Ese conocimiento está en el ADN de todos los unicornios, que registraron crecimientos vertiginosos que fueron alimentados a su vez de importantes inversiones.Estas firmas funcionan asímismo como compañías aspiracionales para emprendedores y estudiantes. En todos los casos, estas empresas anuncian nuevos puestos para cubrir, en su mayoría ligados a carreras tecnológicas, pero con muchas oportunidades también en marketing, logística, internacionalización y más. Además, el background de formación no es determinante en las búsquedas que cuentan con todo tipo de perfiles que incluyen filósofos, actores, antropólogos y sociólogos para desarrollar sus productos y servicios.Néstor Nocetti, Martín Migoya, Guibert Englebienne y Martín Umaran (Globant)Por otra parte, la naturaleza de startup hace que les resulte más fácil adaptarse a nuevos contextos económicos y de coyuntura con mayor agilidad y rapidez.Que estas empresas argentinas (en rigor, algunas de ellas fundadas por argentinos pero funcionando casi en su totalidad en el exterior) hayan llegado al estatus de unicornio, potencia al ecosistema emprendedor local que ve en estos casos ejemplos de crecimiento, construcción de equipo, producto y cultura que son estudiados en formación universitaria y ejecutiva. El corazón del negocio de muchos de los unicornios argentinos tiene una incidencia directa en la digitalización de pymes, emprendedores e individuos en general.Santiago Sosa, cofundador y CEO de Tienda Nube, no tiene dudas: “Las empresas catalogadas bajo este título son y serán las compañías que continuarán haciendo crecer –junto con otros sectores– las economías de cada país, impactando positivamente en la generación de empleo y en la transformación digital de los negocios. Estas noticias nos proyectan a otra escala a todas las empresas locales, y para el país es muy bueno, porque se está atrayendo capital de otras regiones, lo cual se traduce en generación de numerosos puestos de trabajo y en la formación de talento para el presente y futuro de las industrias”.Nicolás Bonta, Mathieu Vachon, Emiliano Grodzki y Pierre-Luc Quimp (Bitfarms) (Bitfarms/)Según datos de Argencon, con el impulso adecuado, la evolución de la Economía del Conocimiento puede ofrecer más de 150 mil nuevos puestos de trabajo para el país. En seis meses de 2021 se duplicó el plantel: en marzo, Vercel anunció una inversión de US$101 de dólares y un valor de mercado de US$1100 millones. Esta empresa nació hace cinco años como una plataforma de front end, que usan programadores de software para hacer web dinámicas y veloces. En julio, Aleph recibió una inversión por parte del fondo CVC por US$470 millones y logró un valor de US$2000 millones. Representa en estrategias digitales y de medios a grandes redes sociales y empresas en mercados emergentes. En julio, Mural, una empresa que digitaliza las pizarras de las salas de las reuniones, dijo presente como solución para el trabajo remoto y ya vale US$1000 millones.Alec Oxenford (OLX) (Gentileza OLX/)Luego siguió Bitfarms, la minera de bitcoin que funciona desde Canadá y que fue fundada en 2017 por Emiliano Grodzki y Nicolás Bonta. Entonces llegó el turno de Ualá: la fintech que creó Pierpaolo Barbieri anunció una inversión de US$350 millones liderado por SoftBank y Tencent, lo que le dio un valor de mercado de US$2450 millones. A menos de una semana del anuncio de Ualá, Tienda Nube se calzó la titular. La plataforma que simplifica los procesos de venta online para emprendedores alcanzó un valor de mercado de US$3100 millones. Se estima que el valor sumado de todos los unicornios celestes y blancos es de casi US$130.000 millones.Son distintos, pero hay una matriz que se repite en buena medida en este grupo VIP. Emprendedores amigos que se conocían de la universidad o de empleos pasados, una visión global, su ADN es digital e internet la cancha donde se mueven mejor que nadie.Agustín Soler, Mariano Suárez Battan y Patricio Jutard (Mural)Por otra parte, los argentinos tienen un posgrado en resiliencia y adaptabilidad, y en trabajar con restricciones de todo tipo, por lo que la crisis enorme que significó la pandemia fue una de las tantas que muchos de ellos ya habían sorteado. Queda pendiente la diversidad de género: las mujeres están ausentes entre los fundadores, aunque tienen puestos directivos y de liderazgo en muchos lugares claves de estos unicornios. Los emprendedores argentinos tienen visión y ejecución world class, una educación y talento que se destacan en rankings globales y que los más experimentados inversores señalan a la hora de elegirlos.Santiago Sosa (Tiendanube)Vigencia y reconversiónEl abuelo de los unicornios es Mercado Libre, que hoy no solo es una de las compañías más valiosas de la región, sino que está en el podio global de las plataformas de ecommerce y que no para de sumar productos, como es el caso de la industria de los seguros, donde se está empezando a posicionar. A nivel global, la empresa de Marcos Galperín hoy tiene más de 25.000 empleados, de los que 8500 son argentinos. “A fin de año se habrán sumado más de 16.000 puestos netos, lo que representa un crecimiento del cien por ciento. Principalmente, se busca ampliar la red logística en la región y reforzar las áreas de IT y producto que generan las soluciones tecnológicas para todo el ecosistema”, explican desde la compañía.De esta manera, el plan implica casi cuadruplicar la cantidad de empleados que colaboran en el área de envíos y sumar alrededor de 4000 nuevos puestos en el área de IT. También se ampliará la dotación de empleados abocados a Mercado Pago, al ecommerce, la prevención de fraude, marketing y diversas áreas de staff. Los puestos mencionados incluyen perfiles de todos los seniorities, con muchas oportunidades para acceder a un primer empleo. En 2020, el crecimiento de empleados en Argentina fue del cuarenta y dos por ciento.Gastón Taratuta (Aleph) (Gentileza/)Muchos puestos se generan fuera de Buenos Aires. La mitad de los nuevos puestos de IT que se crearán este año serán para las sedes en el AMBA y la otra mitad, en el interior del país. En Córdoba, habrá 270 nuevos puestos, (un cuarenta y dos por ciento más). Por el lado de Mendoza y San Luis, el incremento será de un cuarenta y uno por ciento a partir de la incorporación de 135 puestos. Esta misma cantidad será la que se añadirá en Santa Fe, Paraná y Rafaela, que corresponde a un aumento del cincuenta y cuatro por ciento en relación con 2020. Otra veterana de este grupo es Globant, la desarrolladora de software especializada en transformación digital, que alcanzó los veinte mil empleados esparcidos en dieciocho países. De ellos, cinco mil son argentinos. Su caso empresarial se estudia hoy en universidades como Harvard, MIT y Stanford, y la consultora IDC la acaba de reconocer como líder global en estrategias de mejora con el cliente en el centro (CX).Entre las argentinas candidatas a seguir sumándose a este fenómeno, está la desarrolladora de videojuegos Etermax, fundada por Máximo Cavazzani, y la firma de nanosatélites Satellogic, dirigida y creada por Emiliano Kargieman. También Ripio, la billetera virtual de criptoactivos armada por el emprendedor especializado en blockchain Sebastián Serrano. Dentro de las fintechs, avanza a paso firme Pomelo, la nueva apuesta de exejecutivos de Naranja X y Technisys fundada por Miguel Santos, que acompaña a los bancos tradicionales en su digitalización, y Onapsis, abanderada en un nicho de creciente importancia como la seguridad informática. Pero la radiografía de este fenómeno muta mes a mes. Si se mantiene el ritmo de la primera mitad del año, quizás arranquemos el campeonato global 2022 con más jugadores listos para dar la patada inicial.

Fuente: La Nación

 Like

En la era del vértigo en la que vivimos, el reduccionismo es tentador. Ya no consumimos información, la deglutimos. Todo debe ser simple, veloz, impactante, corto, fácil de procesar. Pasamos de lo uno a lo otro con ligereza, nos dejamos conducir por una sucesión de estímulos que nos embriaga y de manera frecuente acabamos desorientados, perdidos. Buscando una explicación para el mensaje que dejaron las urnas, sería un error concluir rápido y de manera simplista. Lo que sucedió en el último año y medio en nuestro país, no sólo no había pasado nunca –acotándose así el clásico recurso de la comparación histórica– sino que además, a los ojos y los sentimientos de la sociedad, fue grande y fue graveEl patrón de absorción de conocimientos con un carácter mayormente superficial pudo ser muy útil en el pasado reciente y tal vez lo sea en el futuro cuando volvamos a la normalidad, pero no funciona para explicar ni la pandemia ni la cuarentena, y mucho menos las profundas implicancias de ambas. El fenómeno es global y transversal. Cruza geografías, culturas y lenguas. Pero cada uno debe hacerse cargo de lo que le toca. La globalización es un concepto difícil de abrazar frente al dolor y la pérdida. En estas instancias el mundo se reduce a lo primario, lo cercano, lo próximo, lo individual, lo íntimo. No hay paliativo posible frente a la tragedia. Cada persona y cada sociedad la transita como puede y convive con el sufrimiento a su modo y con los recursos que tiene a mano.Luego de detenernos a observar, pensar, desafiar nuestras propias ideas, e intercambiar reflexiones con múltiples colegas de aquí y del mundo, en W y Almatrends llegamos a la conclusión en mayo de 2020, que había un único punto de vista posible para analizar la disrupción sistémica que había introducido el virus: la condición humana.¿Nos enfrentábamos a un shock sanitario? Sí. ¿Se frenaba la economía mundial de un modo distópico a punto total que el petróleo llegó a cotizar 34 dólares por debajo de cero el 20 de abril de 2020? Sí. ¿Estuvo cerca de esa fecha confinada de manera simultánea un tercio de la población global –nada menos que 2500 millones de personas– siguiendo de manera obediente y sin reclamo alguno el precepto de “stay at home/quedate en casa”? Sí. ¿Crecía brutalmente el desempleo, por ejemplo, en los Estados Unidos pasando del 3,5% al 14% y proyectándose que llegaría al 30%? Sí. ¿Morían miles de personas por día absolutamente solas? Sí.¿Podíamos entonces definir y enfocar el violento devenir de esos acontecimientos bajo el marco analítico de una única disciplina? No. Ninguna era suficiente. Lidiábamos con una catástrofe sanitaria. Pero no solo eso. A su vez, se derrumbaba la economía. Ni siquiera alcanzaba cruzar los indicadores de ambas disciplinas para abarcar toda la dimensión y la magnitud del problema. Había que contemplar lo social, muy vinculado con lo económico, con un foco central en la imposibilidad de trabajar, y aún así, el modelo tenía puntos de fuga. Si bien los científicos adquirieron una relevancia inédita para el entorno superficial y ligero en el que solíamos movernos, algo muy valioso y necesario, por cierto, no todo lograba explicarse desde las ciencias duras. También hacía falta, y quizás se presentó aquí la mayor dificultad, hurgar en el laberíntico mundo emocional.Al celebrar sus 100 años, el sociólogo y filósofo francés, Edgar Morin, dio una entrevista que publicó el diario El Mundo de España, el 7 de Julio de 2021. Morin es un pensador de fuste que conserva plena su lucidez contando ahora con la enorme ventaja de haber sido testigo del siglo de mayor avance en toda la historia humana. En su famoso libro Teoría de la Complejidad, publicado en 1990, decía: “Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber en parcelas, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional.  ¿Qué es la complejidad? La complejidad es el tejido de eventos (complexus: lo que está tejido en conjunto), acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad y la incertidumbre”.Interrogado ahora acerca de la pandemia y como pensarla afirmó: “Nunca hemos tenido tantos conocimientos, pero están fragmentados. Por lo tanto, son inadecuados para tratar los grandes problemas globales, hechos de muchas dimensiones entrelazadas. La pandemia nos enseñó esto, es un fenómeno multidimensional y global. Afecta desde nuestra vida biológica personal y cotidiana, hasta el destino de las naciones y de la humanidad entera. El imaginario es una parte constitutiva de la realidad humana, que no está hecha solo de economía. La fría razón del cálculo es inhumana; no puede ver la complejidad de nuestras vidas, hechas de felicidad e infelicidad, de sueños y deseos”.En la Argentina, los duros efectos de la pandemia más la extensa cuarentena podrían analizarse desde el punto de vista material, diciendo que nuestra economía tuvo la segunda peor caída de su historia, -10%, o que el consumo en los shopping centers cayó 60% ( estuvieron cerrados 7 meses ) o que en el devastado sector de la hotelería y la gastronomía, la contracción anual fue del 50%. También podríamos recordar que la venta de autos cayó 25% y la de ropa 35%. Solo por citar algunos ejemplos. Todo en 2020.A su vez cabría enfocarnos en lo social y plantear que en aquel segundo trimestre del año pasado donde estuvo prácticamente todo cerrado, el desempleo llegó a 13% y que si se consideraba en la cuenta a los que ya ni siquiera buscaban trabajo, ese valor crecía hasta casi 30%. Hoy, cuando la inflación interanual fue en agosto de 51,4%, todavía el desempleo es de 10%.Es comprensible que en nuestro último relevamiento cualitativo de humor social que desarrollamos del 18 al 24 de agosto pasado, nos hayamos encontrado con ciudadanos de clase media baja que decían: “Con esta inflación, nos vamos a la C”. O de clase baja, que afirmaban: “Todo es $1000, todo es $1000, y no tengo tantos de $1000”.También deberíamos considerar las alertas que emitió de manera sistemática el Observatorio de Psicología Social de la UBA al monitorear la dinámica que tuvo la salud mental de los argentinos durante el año 2020 basándose en amplios estudios de campo en todo el país. En su informe de finales de año, presentaron un dato alarmante: las personas con riesgo de tener un trastorno psicológico grave creció de 4,8% de la población en marzo 2020, a 7,2% en mayo; de ahí saltó a 8,1% en julio y concluyó con 10,4% en octubre. Vale decir que, acorde a su análisis, habríamos pasado de 2,2 millones de seres humanos que habitan este país, a 4,76 millones. Sumamos la friolera de 2.560.000 personas cuya psiquis y emocionalidad fueron lastimadas severamente.Mirando como nos enseñó Morin, podemos conjugar estos y tantos otros indicadores –donde por supuesto hay que poner en primer plano el doloroso e irrecuperable número de fallecidos– para comprender de qué múltiples aspectos, pérdidas, tristezas, temores, angustias, y sufrimientos, estaba hecha esa “implosión social silenciosa” que oculta intramuros vibraba bajo la superficie.Por todo eso, no lo uno o lo otro, sino su intrincada conjunción e interacción, las urnas no hablaron, lloraron.

Fuente: La Nación

 Like

El candidato a diputado nacional Ricardo López Murphy invitado a Comunidad de Negocios, por LN+, criticó esta noche a Cristina Kirchner y lanzó: “No entiende nada”.Para el exministro de Economía, los datos que precisa la vicepresidenta son incorrectos: “Ella dice estamos con un déficit muy bajo, no es cierto. Es un déficit de 40 mil millones de dólares y nadie sabe como lo vamos a arreglar”.Los municipios de Gran Buenos Aires donde el kirchnerismo sufrió las caídas más dramáticasEn diálogo con José Del Rio, por LN+, el candidato de Juntos resaltó: “Me da la sensación de que tiene una falta de entendimiento de los problemas tremendo. Es como si fuera al quirófano y le digan no viene el médico, viene el portero”.Asimismo, el economista fue crítico con la situación del país. “Está sufriendo mucho”. Y volvió a apuntar contra la figura de Cristina Kirchner: “Al problema de confianza que hay, le agregaría el destrato al Presidente de la república no solo por el ministerio del Interior sino por ella”.Este domingo, López Murphy había criticado con dureza a muchas de las figuras que se sumarán al equipo de trabajo de Alberto Fernández. “Es evidente que ni el Presidente ni el gabinete están a la altura”, cuestionó. En esta línea, se refirió a los cambios de gabinete en LN+ y sumó: “Es una degradación increíble. ¿Cómo puede funcionar un país que siempre pone pasantes?”. Lo dijo en alusión a Santiago Cafiero, que ocupará la Cancillería. “Tenemos conflictos limítrofes graves, tenemos problemas en el Mercosur, tenemos problemas con Uruguay. Necesitamos alguien que sepa”, advirtió.“Lo de Aníbal Fernández es volver a las cosas que los llevaron a una terrible derrota. El cepo a la carne lo hicieron en 2006 destruyeron la industria frigorífica, los rodeos ganaderos, el precio de la carne cuando no hubo voló, costó horrores recuperarlo y ahora vuelven a destruirlo”, precisó.Desde su cuenta de Twitter, el exministro de Economía había apuntado contra Jorge Taiana, quien reemplazó hace poco más de un mes a Agustín Rossi cuando lanzó su precandidatura como senador por la provincia de Santa Fe. “En el ministerio de Defensa, un exguerrillero”, escribió sobre Taiana, integrante de los grupos Descamisados y Montoneros. También había arremetido contra Santiago Cafiero, que deja el cargo de jefe de gabinete para convertirse en ministro de Relaciones Exteriores y Culto y así tomar el lugar de Felipe Solá. “En la Cancillería, un pasante sin experiencia”, lanzó López Murphy.“Vamos vacunarlos en noviembre”, dijo con ironía López Murphy sobre las elecciones.

Fuente: La Nación

 Like

De cara a las elecciones generales de noviembre, y con el Gobierno decidido a lanzar políticas que incentiven el consumen para mejorar su performance en los comicios, todas las preguntas giran en torno a los efectos que pueden tener las medidas, en medio de una economía con muchos problemas. En ese sentido, el especialista en finanzas, Claudio Zuchovicki, indicó que habrá presión sobre el tipo de cambio y la producción, agravada por la falta de inversión.“¿Ustedes conocen pymes o empresas después de todo el escenario político que estén decididas a vender dólares o a endeudarse para crecer? ¿Ustedes ven una lista de gente, aunque vende más, que tomen empleados? Entonces, yo puedo concluir que no va a aumentar la producción, que el PBI real no va a aumentar porque no va haber más producto”, razonó Zuchovicki en declaraciones al programa Comunidad de Negocios, por LN+Alberto Fernández regresa a Buenos Aires tras analizar los anuncios entre las montañas riojanasEl especialista expresó que el pensamiento general del empresariado es que no habrá mayor inversión “hasta que no se aclare la parte política”. Y, en ese sentido, consideró que puede haber “ajuste vía precios” en relación a la oferta y demanda de productos.Zuchovicki sostuvo que el gobierno quizás pueda manejar la situación hasta noviembre, pero indicó que hay interrogantes sobre qué pasará luego. “Estoy en el peor trimestre de balanza comercial, porque no tengo los dólares del campo, y necesito más producto, con lo cual va a haber restricción de importación, entonces, podrán manejarlo de acá en noviembre, pero ‘el querer esto’ en diciembre, enero, febrero, marzo, o abril va a tener una economía con una presión en el tipo de cambio oficial, una presión en la producción y una falta de inversión grande”, estimó.Gabriel Palazzo: “Es difícil justificar la queja por un tarifazo cuando antes atrasamos las tarifas”El analista económico recordó que el gobierno tiene un déficit fiscal y enfatizó que “no hay nadie que esté dispuesto a prestarle”. Y, en esa línea, expreso preocupación por la emisión monetaria. “Ahora van a tomar los derechos especiales de giro, le pagarán al Fondo, pero van a emitir mucho más dinero, para tratar de dar vuelta la elección a un costo enorme, quiere decir que voy a tener más pesos en la calle con menos producción, más puja para conseguir estos pesos”, reflexionó. Sin embargo, dijo que la ciudadanía se encontrará con dificultades para comprar mercadería, y aquellos que quieran importar, no lo podrán hacer, con lo cual puede aumentar la brecha cambiaria, si es que no surge otra alternativa.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO – Ignacio Astore es el nuevo presidente de Newell’s tras lograr una victoria aplastante contra el candidato oficialista Cristian D’Amico. Un período institucional con permanentes turbulencias internas – el club estuvo al borde de otra intervención – y la regular a mala gestión deportiva, fueron parte de las razones de esta derrota. De hecho, D’Amico se desempeñó gran parte de este tiempo como vicepresidente a cargo de la presidencia.Astore, médico de profesión, estuvo a cargo del departamento médico del club por mas de una década, que incluyó la era de Eduardo López, uno de los argumentos usados por el oficialismo para atacarlo. Los socios lo respaldaron.Algo más de 7600 socios votaron al nuevo presidente de Newell’s
(Marcelo Manera/)Algo mas de 7600 socios, de un padrón de 19.276 votaron finalmente. Las elecciones fueron postergadas en dos oportunidades por el contexto de cuarentena y las restricciones sanitarias. Ya desde las primeras mesas que se fueron conociendo, la tendencia fue irreversible. Las primeras proyecciones hablaban de un 75 a 25. Ganó en las 24 mesas que se habilitaron. Aplastante. Adrián Moresco, el tercer candidato, un dirigente de larga trayectoria, apenas sacó un puñado de votos.#EleccionesNewells ?El CANOB informa que el Movimiento de Independencia Leprosa, encabezado por Ignacio Astore, se impuso en las elecciones de autoridades Su éxito en la conducción será el de todo el pueblo rojinegro ???Comunicado ? https://t.co/w0zRYo8fVB pic.twitter.com/6WTrLhXPtg— Newell’s Old Boys (@Newells) September 20, 2021En declaraciones al programa en Contraseña Fútbol por Telefé Rosario, en medio de los festejos, Ignacio Astore, que llegó a través de la agrupación Movimiento de Independencia Leprosa, fue mesurado: “Nos vamos a rodear de gente capaz para liderar este club como se merece. Mañana llamaré a los otros candidatos para buscar entre todos un Newell´s ganador, sin banderías”.Fernando Gamboa continuará como entrenador (Instargram/)Julio Saldaña y German “Colo” Re estuvieron en el proceso electoral y este domingo festejaron con los hinchas. Todavía no hay grandes definiciones sobre la política deportiva. Aunque confirmó que Fernando Gamboa seguirá al frente del plantel. Se espera en la semana reuniones con Lucas Bernardi, actual manager de la institución, y Jorge Bernardo Griffa, a cargo de las inferiores.La jornada, lejos de toda sospecha, se realizó en paz, y atrás quedó una semana de violencia y amenazas. Aunque claro, la barra brava es un mal endémico en el club que mantiene profundos lazos con el narcotráfico.Las elecciones de nuevas autoridades en el club Newell’s se realizaron en medio de un gran operativo de seguridad, debido a los antecedentes de violencia de la barra de dicho club (Marcelo Manera/)Entre los votantes se lo vio al actual intendente de Rosario, Pablo Javkin; el ex presidente del club, Guillermo Lorente, y los ex jugadores Ariel Cozzoni y Jorge Pautasso. La nueva Comisión Directiva asumirá el mando este lunes por la mañana y luego viajará al sur de la provincia de Buenos Aires para estar con el plantel, en la previa de su partido contra Lanús.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Corea del Norte han asegurado este lunes que el acuerdo entre Estados Unidos y Australia para el desarrollo de submarinos de propulsión nuclear es una medida “extremadamente indeseable y peligrosa” y han asegurado que tomarán “contramedidas”.Así, han lamentado que esta situación pueda derivar en una carrera de armas nucleares y que su respuesta se dará en caso de que “haya un impacto adverso mínimo en la seguridad”, según han apuntado desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, recoge la agencia surcoreana de noticias Yonhap.Este miércoles Estados Unidos anunció el lanzamiento de una nueva asociación de seguridad a tres bandas junto con Australia y Reino Unido, mediante la cual, uno de los puntos a tratar, consiste en dotar al país oceánico de la tecnología adecuada para desarrollar submarinos de propulsión nuclear.Según la agencia norcoreana KCNA, desde el Ministerio también se ha señalado que hay actos extremadamente indeseables y peligrosos que afectarán el equilibrio estratégico de la región de asiática del Indo-Pacífico y que se provocará una serie de carreras de armas nucleares.En esta línea, ha informado de que Corea del Norte está “investigando exhaustivamente el fondo” de esta cuestión desencadenada por convenio AUKUS –el acrónimo de las iniciales de los tres países angloparlantes–.”La actitud de dobles raseros de Estados Unidos socava las normas y órdenes internacionales universalmente aceptadas y amenaza gravemente la paz y estabilidad del mundo”, ha apuntado un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores al respecto del Gobierno estadounidense y su presidente, Joe Biden.Este funcionario norcoreano ha respaldado por tanto la crítica de China y otros países vecinos, coincidiendo en que el acuerdo pone en jaque la estabilidad de la región y “sistema internacional de no proliferación nuclear”.También han añadido que esta situación pone de manifiesto la necesidad de no reducir las capacidades defensivas del país de cara al futuro, pues el entorno de seguridad internacional es cambiante.

Fuente: La Nación

 Like

GLENDALE, Arizona, EE.UU. (AP) — Kyler Murray lanzó para 400 yardas y tres touchdowns y los Cardinals de Arizona superaron el domingo 34-33 a los Vikings de Minnesota después de que Greg Joseph fallara en los últimos segundos un gol de campo de 37 yardas que salió desviado hacia la derecha.Fue un final ideal para un partido de altibajos en el que la ventaja cambió de equipo en ocho ocasiones. Las vertiginosas ofensivas de los equipos se alentaron considerablemente en los minutos finales y no hubo anotaciones en el último período. Arizona se fue al descanso arriba 24-23.Murray también corrió para un touchdown y sufrió dos costosas intercepciones, incluyendo una que terminó en anotación.La derrota parecía inminente para los Cardinales (2-0) antes de que Joseph fallara en los segundos finales. En el encuentro había anotado dos goles de campo de 52 yardas y todo parecía indicar que daría el triunfo a los Vikings.Kirk Cousins lanzó para 244 yardas y tres touchdowns, mientras que Dalvin Cook corrió para 131 yardas en 22 acarreos.Nick Vigil, de Minnesota, interceptó el balón avanzó 39 yardas y anotó en la segunda jugada del tercer periodo, interponiéndose en el pase que Murray intentó dirigir a Rondale Moore. Los Vikings se pusieron en ventaja 30-24.Murray se recuperó del error y encabezó una ofensiva de 75 yardas de los Cardinals culminada con un pase para anotación de nueve yardas al veterano A.J. Green. El touchdown fue el primero de Green y los Cardinals se fueron arriba 31-30.Los equipos se repartieron goles de campo en el cuarto período.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.239.232 pacientes infectados, 114.428 muertos y 5.096.283 recuperados. Hoy, 19 de septiembre, se reportaron 622 nuevos casos, 61 fallecidos y 2902 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2052494 casos, Córdoba con 514901 casos y CABA con 511343 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 18.930,72 casos, Tierra del Fuego con 18.613,64 casos y Neuquén con 17.020,53 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,18 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,78 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.612.582 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.239.232 positivo. Esto da un 93,35 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 1.652,41 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Una joven de 22 años y su hijo de uno resultaron gravemente heridos tras haber sido prendidos fuego frente a su casa de la localidad de Rafael Castillo, y por el hecho fueron detenidos la expareja del actual novio de la víctima y un hombre.El ataque fue perpetrado anteanoche frente a una vivienda ubicada en la calle Sudamerica al 2100, del partido de La Matanza.Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que efectivos de la comisaría 1ª de Rafael Castillo tomaron conocimiento de que Laura Delgadillo, de 22 años, ingresó al hospital Paroissien, de Isidro Casanova, con un gran porcentaje de su cuerpo quemado. Su hijo, en tanto, fue llevado al hospital de San Justo, también con quemaduras graves.Los efectivos se entrevistaron con el novio de la mujer. Relató que había dejado a Delgadillo en su casa, tras haber salido, y en ese momento se acercó al lugar su exnovia, de 22 años, quien, al parecer, roció a las víctimas con líquido inflamable y las prendió fuego.Siempre según el relato del novio de Delgadillo, él trasladó a su pareja y al hijo al hospital, mientras que la sospechosa se fugó del lugar junto a un cómplice a bordo de una camioneta color negra.Según un investigador policial, la mujer llegó a decir en el hospital quién había sido su agresora. El joven agregó que la agresión se produjo en un presunto ataque de celos de su expareja hacia quien es su novia actual.El fiscal Luis Brogna, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°3 especializada en Familia y Conflicto de La Matanza, dispuso primero la aprehensión preventiva del novio de Delgadillo, aunque al avanzar con la investigación lo dejó libre.Luego el fiscal ordenó una serie de allanamientos que dio como resultado la aprehensión de dos sospechosos: Liz Magnolia Ortega Castillo, de 22 años, y su actual pareja, Alberto Adolfo “Chucho” Gerasimchuk, de la misma edad.Efectivos de la Subestación de Policía de La Matanza detuvieron primero al joven en su domicilio en Rafael Castillo. Luego, tras tareas de investigación, la mujer fue detenido en su casa de la calle Bocayuva al 3200, de la localidad de Mariano Acosta, partido de Merlo.Ambos serán indagados hoy por el fiscal Brogna por el delito de “doble tentativa de homicidio”.

Fuente: La Nación

 Like