Evangelina Anderson mostró cómo se comercializan las frutas y verduras en una zona de Múnich, la ciudad alemana en la que vive, y abrió la polémica en las redes sociales.
Es que la modelo registró en su cuenta de Instagram todo el proceso para adquirir alimentos en una huerta que está instalada a cielo abierto sin ningún tipo de control: funciona sin vendedores ni cajeros, y quien compra lo hace en forma libre, por lo que a la hora de pagar hay total confianza en la honestidad del consumidor.
“Hay un montón de verduras, están los precios, cada uno se agarra la cantidad que quiera. Lo que les quiero mostrar es que no hay nadie. Uno hace la cuenta de que lo que se está llevando y paga en una caja electrónica“, contó. “¿Por qué nadie cuida esto? Porque nadie se lleva lo que no es suyo. El que quiere algo lo agarra y lo paga”, agregó.
Anderson explicó que las huertas que funcionan también como mercados al aire libre se pueden encontrar en los barrios, al lado de las viviendas y de las calles por donde circulan autos. También dio a conocer las plantaciones de flores al lado de la ruta, donde quien quiere comprar puede tomar un cuchillo, cortar lo que desea y pagarlo en una caja electrónica.
Los videos abrieron la polémica por las comparaciones con lo que sucedería en nuestro país si se llegara a probar este sistema alemán. “Jamás llegaremos a ser así, acá en la Argentina salís a hacer las compras y no sabes si volvés , o te roban la mercadería en el camino”, opinaron sus seguidores.
Las imágenes

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Evangelina Anderson compartió la particular manera en la que hace compras en Múnich, Alemania.
Una publicación compartida de Instagram Oficial de Gente (@revistagenteok) el 3 Sep, 2020 a las 7:40 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) presentó la CAB Startups, un espacio que busca aglutinar nuevas empresas de base biotecnológica, ofreciendo representación, acompañamiento y networking con las empresas más grandes del rubro biotecnológico de Argentina.
De este primer encuentro, que se desarrolló por videoconferencia la última semana, participaron 26 startups de todo el país. Para sumarse, las startups deben estar constituidas y contar con un fondeo de capital semilla, no tener más de cinco años desde su constitución, desarrollar biotecnología y contar con al menos con un científico en el grupo emprendedor.
Sebastián Bagó
Por el lado de la CAB, estuvieron Federico Trucco, presidente, Sebastián Bagó, vicepresidente 1º, y Graciela Ciccia y Valentina Carricarte, directoras.
Para Federico Trucco este es “un espacio de representación para las empresas que se están constituyendo en biotecnología, buscamos poder ayudarlas a resolver problemas en común, vincularlas con empresas que ya tienen su recorrido. Es una usina de ideas para las que ya están más maduras y necesitan de la provocación emprendedora. Hay una interacción bidireccional entre las compañías ya establecidas y las emergentes, buscando la parte virtuosa de cada uno de estos actores”, concluyó.
De esta primera reunión participaron: Clonar / Fares Taie (Mar del Plata), Qualab (Mendoza), Beeflow (PBA – California), Life SI (Córdoba), INMET (Rosario), Alytix (Santa Fe), Einsted (CABA), ArgenTag (Santa Fe), Algae Bio + (PBA), Syocin Biotech (Rosario), HIAMET (Santa Fe), ZEV (PBA), Bioheuris (Rosario), Elitron (PBA), Gisens Biotech (CABA), Granja Celular (PBA – Londres), Fecundis (CABA – Rosario), Inmunova (PBA), Octamer (CABA), Michroma (Rosario – California), MZP (Bariloche), STAMM (CABA – USA), GridX (CABA), SABERR (Rosario), CITES (Sunchales), BIOLOOP (PBA).

Fuente: InfoCampo

 Like

La discusión sobre la ley de Humedales es un tema instalado en la sociedad, y se presentaron varios proyectos en el Congreso de la Nación. La Sociedad Rural Argentina (SRA) tomó posición y apoya la iniciativa que impulsan los diputados Jorge Vara y Alicia Fregonese, de Juntos por el Cambio, con la que se apunta al cuidado del ambiente “permitiendo la producción”.
“El tema de humedales nos tiene muy preocupados porque hay una cantidad de proyectos en el Congreso que han avanzado y tenemos que tener una definición. Si eso no se encara bien, podemos estar sacando de la producción una cantidad enorme de hectáreas productivas hoy en Argentina”, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, en declaraciones a Agrolink radio.
Según los cálculos del dirigente rural, prácticamente “la mitad de la provincia de Buenos Aires podría quedar afectada en su uso por una mala definición” del proyecto de Humedales.
“Por supuesto que los productores agropecuarios siempre estamos preocupados y ocupados por la conservación, pero pedimos que también se permita la producción con libertades, sino tendremos una afectación a las economías regionales de manera muy fuerte”, remarcó.
Pelegrina subrayó la “amplia experiencia” de Vara y Fregonese en Corrientes y Entre Ríos. “Los estamos ayudando a definir, porque de esa definición va a depender la cantidad de hectáreas que se afecten”, contó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En tiempos de márgenes ajustados, la optimización de recursos y la eficiencia en la producción surgen como una necesidad. Cuestión que también pusieron sobre la mesa las grandes empresas. 
Es el caso de Prodeman, firma cordobesa de reconocimiento mundial por su producción de maní. La campaña pasada, ellos encararon el manejo por ambientes en 9.200 hectáreas que se destinan anualmente al cultivo de maíz.
“Cada cuatro años se rotan los lotes con dos gramíneas. Incluimos maíz, maíz pisingallo, soja, trigo y centeno”, confirma José Folguera, encargado técnico de campo. 
Folguera fue uno de los responsable de gran cambio en la ambientación del campo. “Había un montón de información dando vueltas de muchas campañas. Fue una gran tarea de gabinete”, recuerda respecto a la recolección de datos. 
Esa compilación de información abarcó una amplia región entre el sur de Córdoba, el norte de La Pampa y el este de San Luis.
El asesor técnico se refiere a este gran cambio de paradigma productivo y confiesa que no estaban acostumbrados a trabajar con densidades de maíz tan bajas y fue muy extraña la experiencia de ver lotes con densidades de 30.000 plantas por hectárea, cuando lo usual eran 60.000 semillas.
Al respecto analiza que la problemática de las malezas también los limitó bastante para ajustar mucho más la densidad. “El yuyo colorado está diseminado por todo el sur de Córdoba, pero también había presencia de Eleusine o rama negra, lo que nos obligaba, por su parte, a subir entre un 15% o 20% la cantidad de plantas recomendadas por la dosis variable”, explica el técnico. 
Por otro lado, Folguera destaca que el impacto en los costos por la eficientización en la siembra fue superlativo, generando un ahorro de 25 dólares por hectárea (aproximandamente, 230.000 dólares) solo en semillas y con respecto a la dosis fija normal. 
Todo este trabajo cambió la dinámica de siembra del maíz, extendiendo la fecha de implantación desde fines de noviembre hasta el 10 de diciembre en toda esa región de trabajo.

La ambientación por lotes y el manejo variable de semillas y fertilizantes derivó en un aumento de productividad y mayores rendimientos. Sobre todo en un año que fue bastante complicado en términos climáticos, con un enero y febrero de escasas lluvias.
“Con la siembra variable hemos sacado hasta 10 y 12 quintales por hectárea de diferencia, con un promedio de 9 quintales con respecto a la franja de densidad fija, especialmente en ambientes de medio potencial”, remarca el técnico de Prodeman.
En Prodeman todo este trabajo no lo hicieron solos. Confiaron productivamente y se apoyaron en los servicios y genética de Nidera. 
“Siempre usamos materiales de Nidera, pero antes llegaba la bolsa al lote, la poníamos en la sembradora y salíamos a trabajar. Ahora llega la bolsa y con ella la recomendación para distribuirla de manera eficiente y optimizar los insumos”, reconoce Folguera.
También se apoyaron en las herramientas digitales de la semillera, que ofrecen recomendaciones de densidad y fertilización variable específicas para cada híbrido de su portfolio. En este caso se trata del Sistema de Manejo Variable (SMV). Con esta tecnología, los productores pueden acceder en forma gratuita a una recomendación personalizada de siembra y ambientación de los lotes. 
Para hacer el seguimiento, ellos sumaron el Asistente Dinámico Nidera (ADN), que permite identificar el material más adecuado para cada ambiente.
“Creo que ahora es fundamental aprender de todos estos datos obtenidos, interpretarlos, analizarlos en profundidad, y plantear los objetivos para la próxima campaña”, alentó. 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de la Universidad de Sydney descubrieron una enzima que controla la respuesta de una planta a bajos niveles de oxígeno y podría ser manipulada y trasladada a los cultivos.
A causa del cambio climático se prevé un mayor número de inundaciones y los cultivos con estas habilidades lograrían adaptarse al nuevo escenario y así evitar pérdidas en el rendimiento y garantizar la seguridad alimentaria.
“El cambio climático es un problema mundial importante, sobre todo por su impacto en la seguridad alimentaria”, explicó Mark White, doctor de la Facultad de Química de la Universidad, y agregó: “Esperamos que estos hallazgos puedan ayudar a producir cultivos tolerantes a las inundaciones para ayudar a mitigar el devastador impacto social y económico de los fenómenos meteorológicos extremos en la producción de alimentos”.
Mediante mecanismos anaeróbicos de obtención de energía, algunas especies como el arroz pueden sobrevivir a períodos temporales de inundaciones.
La Cisteína Oxidasa Vegetal (PCO) es una enzima sensible al oxígeno que induce respuestas ante estas condiciones ambientales y utiliza a este gas para regular la estabilidad de las proteínas que controlan la actividad genética.
Mediante esta investigación, se logró describir por primera vez a las estructuras moleculares de esta enzima y se identificaron sus características químicas para lograr su actividad.
“Los resultados proporcionan una plataforma para futuros esfuerzos para manipular la función de la enzima en un intento de crear cultivos resistentes a las inundaciones que puedan mitigar el impacto de eventos climáticos extremos“, concluyó el doctor.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las asambleas por la imposibilidad de acceder a San Luis, productores autoconvocados llamaron a una nueva medida de fuerza este domingo 6, en la que se debatirá la posibilidad de realizar un corte total en los ingresos a la provincia que gobierna Alberto Rodríguez Saá.
El punto de encuentro será el Arco de Punilla, a partir de las 15, donde se espera una “movilización masiva”, según adelantan. Si la mayoría vota por el bloqueo a San Luis, será por tiempo indeterminado y comenzará el miércoles 16 de septiembre por la tarde.
“Se convocará a todos los trabajadores y familiares que hayan sentido vulnerados sus derechos a movilizarse pacíficamente como la Constitución de la República lo avala”, resaltaron los productores, que son mayoritariamente de Córdoba y Mendoza.
La decisión llega después de esperar cuatro días una respuesta concreta del gobierno de Rodríguez Saá. 
“Las familias están afectadas por la imposibilidad de transitar por las rutas para poder realizar sus trabajos y no aguantan más esta situación. El hecho de transitar solo por rutas, sin ingresos a los pueblos, resulta imposible que perjudique a la población local”, aseguran.

Fuente: InfoCampo

 Like