Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El mercado de Chicago sigue mostrando fuertes subas para los commodities agrícolas, y en el caso de la soja la semana cerró con un alza de 3,8%, aumentando su valor más de 14 dólares, y finalizando la posición de noviembre a 383 u$s/tn. En lo que va del año ya sumó más de 60 dólares.
Según Grassi, la soja “extendió el rally y se ubica en niveles máximos de los últimos dos años, en torno a valores pre guerra comercial. La gran demanda por parte de China sigue apuntalando los precios. El USDA anunció ventas al gigante asiático por 132.000 tn. Además, señaló ventas de harina de soja por 100.000 tn. a destinos desconocidos. De este modo, se confirmaron compras de China por 11 ruedas consecutivas. Por otra parte, el aceite de palma acumuló otro importante avance (+3,26%) y aportaba estímulo al aceite de soja y al poroto”.
El maíz fue el más moderado de los commodities, cerrando los contratos de diciembre a 148 u$s/tn, con un alza semanal del 2,7%.
“Se mantuvo firme, en torno a niveles máximos de 6 meses, encontrando respaldo en los avances de la soja. Desde los fundamentos propios, datos vinculados a la demanda externa aportaron estímulo. USDA anunció ventas de maíz a China por 210.000 tn. En tanto, el petróleo revertía las pérdidas y operaba en terreno positivo, aportando impulso. En contrario, el inicio de la cosecha en EE.UU.(5% del área) condicionaba los precios. El pronóstico climático luce favorable al avance de las tareas”, indicó la corredora de granos.
Por último el trigo fue quien más ganó valor entre la semana pasada y esta, ganando 16 dólares (+8% semanal), y cerrando los contratos de diciembre a 212 u$s/tn.
“El trigo logró un destacado avance, en línea a lo que sucedía en otros orígenes (principalmente en el Mar Negro). Importantes licitaciones de compra de países importadores tradicionales (Argelia, Egipto), apuntalaban los precios. En Argentina, siguen deteriorándose los cultivos en zonas que sufren sequía y se limita el potencial de rindes. No se descartan futuros ajustes en producción. En tanto, avanza la siembra de trigo de invierno en EE.UU., en línea al promedio histórico”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
IVECO, marca del Grupo CNH Industrial, organizó un evento virtual en el marco de la “Semana de la Movilidad Sustentable”, una iniciativa mundial que busca incentivar la reducción del impacto ambiental que generan los medios de transporte.
En este contexto, la marca se propuso generar conciencia sobre la sustentabilidad en el transporte de cargas y presentó su visión sobre el presente y futuro de la actividad, con fuerte foco en el desarrollo de vehículos comerciales propulsados por energías alternativas al diésel.
“En el mediano plazo el foco de la compañía está puesto en la electrificación, como lo demuestra nuestra alianza con Nikola Corporation para el desarrollo conjunto de vehículos con cero emisiones. Sin embargo, en esta etapa de transición entre el diésel y la electricidad, la mejor solución sin lugar a duda se encuentra en la propulsión a Gas Natural, una tecnología madura, que ya cuenta con una infraestructura desarrollada y que ofrece grandes beneficios ambientales de reducción de emisiones contaminantes. Por eso, en IVECO hemos incorporado una gama completa de productos para cubrir las necesidades de todos los transportistas que estén buscando reducir su impacto ambiental, cualquiera sea su tamaño y rama de actividad”, explica Marcio Querichelli, responsable de IVECO para América del Sur.
El Gas Natural es un combustible alternativo al diésel con características similares de rendimiento, pero con grandes diferencias desde el punto de vista ambiental, ya que reduce hasta 90% las emisiones de dióxido de nitrógeno, 99% de partículas y puede llegar hasta 95% de dióxido de carbono cuando se emplea biometano como combustible.
Por otra parte, tiene importantes beneficios adicionales como un importante ahorro en el costo de operación, en torno al 50% en el gasto en combustible, así como un bajo nivel de ruido, que contribuye a disminuir la contaminación sonora y es una característica muy valorada para operaciones nocturnas.
“El gas es el combustible que mejor responde a los cinco requisitos básicos que deben tenerse en cuenta a la hora de considerar una matriz energética para el transporte de carga: el menor impacto ambiental de pozo a rueda y disposición final; la disponibilidad del recurso natural; la madurez y confiabilidad de la tecnología; la performance operativa; y la accesibilidad en el costo de las unidades”, señala Francisco Spasaro, director comercial de IVECO Argentina.
Dentro de su gama denominada “Natural Power”, que incluye a sus vehículos propulsados a GNC y GNL, actualmente IVECO ofrece cuatro líneas de productos y diferentes versiones de cada uno. Se trata de las líneas Daily, Tector y Stralis, esta última en sus versiones GNC y GNL.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El mercado del sorgo está captando la atención de los productores en las últimas semanas y hay varios motivos que lo explican: por un lado, los precios toman firmeza y se valorizan; y por otro, la demanda exportadora se destaca.
Así lo explica Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, en un interesante informe en el que analiza el contexto actual en momento clave como es la definicio?n de siembra.
Es que, según detalla, la demanda exportadora local muestra dinamismo tras una baja en producción en Argentina en los últimos años y por eso se están convalidando precios “históricamente altos”, justo cuando China acelera sus compras a Estados Unidos y, en consecuencia, brinda oportunidades a otros ori?genes.
“Si repasamos el programa exportador para el actual ciclo, puede notarse un aumento respecto del an?o anterior, contabiliza?ndose hasta el momento declaraciones juradas de venta al exterior por 617.000 tn. En tal sentido, los exportadores estuvieron asegura?ndose mercaderi?a, con compras ya realizadas por 663.000 tn. Esto representa un avance de comercializacio?n de parte de este sector cercano al 25% de la produccio?n”, resaltó Uberti en su relevamiento.
En tanto, el analista subraya una clara tendencia alcista en los precios durante los últimos meses. “Dolarizando los valores de la pizarra Rosario llegamos a niveles superiores a los 180 U$S/tn, los cuales resultan destacados en comparación con los últimos años”, indica el informe.
“Este escenario de precios arroja márgenes para el productor muy atractivos, por lo que lleva a ganar renovada atención de cara a la siembra“, agrega Uberti.
En detalle, lo que puede verse es que las cotizaciones en alza para los meses de entrega marzo a junio (en torno a US$ 165) arrojan ma?rgenes de rentabilidad muy destacados cuando se plantea la ecuacio?n ingresos-costos para el productor.
Y en te?rminos relativos respecto de la soja y el mai?z, también hay datos importantes. “Respecto de la soja, el ratio se ubica en torno a 64%, cuando en los u?ltimos an?os rondo? el 45-55%. Contra el mai?z, se podri?a pactar una relacio?n a la par, con un plus de 10%, cuando histo?ricamente suele mantener un 80-90% del precio”, detalla el estudio.
Además, resalta la importancia del sorgo como alternativa de produccio?n en a?reas donde se dificulte la siembra de mai?z, al tratarse de un cultivo ma?s “ru?stico” respecto de la demanda hi?drica y las condiciones del suelo.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa como por el maíz con entrega inmediata tuvieron nuevas ganancias en el trigo con entrega diferida.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su Sitema de Información (SIBER), informó ya se sembraron cerca de 223.200 hectáreas de maíz de primera en la provincia, lo cual representa un 62% de las 360.000 estimadas para la campaña 2020/21.
Si bien las proyecciones son auspiciosas, la Bolsa indicó que en los últimos cuatro años la siembra de maíz de primera tuvo “un crecimiento constante”, de 261.000 hectáreas en el ciclo 2016/17 a 382.800 ha en el ciclo 2019/20, pero para esta campaña la estimación marca una caída del 6% interanual.
El principal factor que explica esta caída, según la Bolsa entrerriana, sería “un escenario climático desfavorable, y con la probabilidad de menores precipitaciones entre noviembre y enero por un enfriamiento en el Pacífico Ecuatorial”, consecuencias del evento meteorológico llamado ‘La Niña’.
Otras de las variables que empujaron la siembra del maíz de primera hacia abajo, son los “elevados costos productivos” y el incremento en la cotización del sorgo, un cultivo que “compite en oportunidad de siembra con el maíz y requiere menor inversión”.
Como contraparte, la estimación no es aún más baja dado que el precio del maíz local, así como la cotización internacional, mantienen buenos precios relativos de cosecha.
Fuente: InfoCampo