En el lugar indicado y en el momento justo. En el año de una gran sequía, que algunos analistas indican que es una de las más graves en 60 años y que afecta a la provincia de Córdoba significativamente, invertir en riego ya es disruptivo y, si este es subterráneo, es una innovación fuera de lo común.
La familia Boccolini, en Río Cuarto (Córdoba), no dudó: ellos decidieron soterrar las primeras 78 hectáreas con riego por goteo, pensando en la ganadería y también en la agricultura para su feedlot.

Es la primera parte de un plan de cuatro etapas. Allí son dueños de 1.200 hectáreas, pero trabajan sobre 2.000 totales. Dentro de esta superficie, hay 256 hectáreas, que rodean al feedlot, que serán el núcleo ya que alimentarán a 1.800 cabezas. También alquilan campos mixtos en Chaco (Taco Pozo) y Santiago del Estero (Campo Gallo). 
Juan Boccolini, gerente técnico de la empresa, toma la palabra en nombre de la firma, que refleja el legado de su padre, Santiago (Foto de portada, izquierda). Lejos de las profesiones técnicas tradicionales que se escuchan en el sector, él es ingeniero biomédico.
Quizás por su conocimiento de la fisiología e histología general, adelanta y sostiene que su “corazón” lo tiene más en la ganadería que en la agricultura.
Hace memoria y recuerda vagamente el momento en que su padre armó el primer encierre, con 50 a 100 animales, con el propósito de sacar la hacienda del pastoreo directo y aprovechar esa superficie con cultivos agrícolas, que eran más competitivos por entonces.

“Creo que todo eso sucedió en mis primeros años del secundario”, rememora y admite, de alguna forma, que los avances fueron muy vertiginosos en estos veinte años de trabajo.
Aunque lejana, esa decisión de su padre lo marcó. Sembró en él la visión del sistema y el agronegocio, los conceptos clave de la transformación productiva y el valor agregado que está amplificando los horizontes hoy en día.
Con sus 32 años, al joven le gusta la tecnología. Por estos días está muy entusiasta y tapado de trabajo porque le entregaron la “llave” de paso del conjunto de bombas que irrigarán el área de riego subterráneo en el que acaba de invertir la empresa.
El diseño del riego, que implicó el trabajo de 28 personas, significó el soterrado de 428.000 metros lineales de mangueras, que están cada 1,05 metros de distancia entre líneas, a 30 centímetros de profundidad y con cada gotero a 75 centímetros entre sí.
“Estoy yendo y viniendo. El riego, la maquinaria, la decisión de siembra, el fertilizante, la ganadería… Tenemos que probar como funciona el sistema de riego luego de cinco meses de arduo trabajo para su instalación. Además, con la sequía no hay una gota de agua en los perfiles. Necesitamos aplicar y acumular urgente unos cien milímetros en esas 78 hectáreas para poder sembrar el maíz antes de fin de mes”, explica, como parte de su rol ejecutivo y que no pierde de vista ningún detalle.

Esas hectáreas con riego son fundamentales para el sostén de todo el feedlot. Allí planea sembrar maíz, que picará para silaje a fines de diciembre, y luego sembrará otro maíz, de segunda, para grano que cosechará alrededor de mediados del año que viene. Con toda esa producción del cereal tendrá la comida de un año ganadero completo. Como parte de la rotación bajo riego, luego vendrá el trigo y después la soja de segunda.
En el resto de la superficie de ese campo sembrará maíz en secano, en una fecha más tardía y cuando las recargas de lluvias lo permitan, y también soja. En Río Cuarto, detalla Boccolini, no hay lluvias importantes desde marzo.
Como parte del manejo ganadero, la empresa compra terneros de 200 kilos en el norte del país, los recrían allí por un año (hasta 350 kilos) y luego viajan a terminarse al feedlot en Córdoba, hasta 550-600 kilos, vendiendo un novillo de exportación a la Unión Europea.
Bajo el análisis comparativo, especifica el ingeniero, se decidieron por el riego soterrado por el menor consumo eléctrico y del agua que implica; también pueden regar día y noche, evitando ciertas inclemencias climáticas.
Además, cultivos como el trigo, y teniendo en cuenta las temperaturas muy bajas de la zona en el invierno, no pueden regarse por aspersión. Asimismo, aplicando riego subterráneo no quedan parches sin riego como sucede con el pivote central. 

La única desventaja, que reconoce Boccolini, es que con riego subterráneo el paño es fijo. 
“Siendo regantes podemos sembrar trigo que antes no lo cultivábamos porque los inviernos son muy secos por acá. También ya estamos en proceso de ampliación del feedlot, con unas 1.000 cabezas más ya que nos estamos asegurando esa comida que necesitamos”, se alienta el joven.
En esa región cordobesa, la rotación clásica que hacían era a base de cultivos de verano, maíz-soja de primera y, sobre hectáreas de silaje, implantaban un cereal de cobertura.
Ahora, gracias al riego y el trabajo de dos productores decididos, Santiago y Juan, todo está más integrado. Una historia productiva que refleja, sin dudas, lo que representan las decisiones estratégicas para seguir creciendo.
Para los Boccolini, la balanza, ahora, la inclina la ganadería pero antes, fue la agricultura. Por eso, entendieron que lo mejor era un modelo de estabilidad e inteligente, que ya están armando.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, informó que “la faena de agosto, el promedio diario fue de 59.785 cabezas mostrando un excelente nivel de actividad”, pero advirtió que si bien este dato “ayuda a amortiguar los mayores costos, aún no se traduce en rentabilidad”.
Los argumentos expuestos por el titular de FIFRA son que “las plantas frigoríficas operan con menos personal por el Covid-19, hay complicaciones logísticas para el reparto de carne, los subproductos no tienen valor y se exporta a precios más bajos que en 2019”.
En detalle expresó: “llevamos 180 días operando con menos personal pero sin faltar en ningún momento al pago de los compromisos salariales. Se opera con ausencias por personal enfermo o por contacto cercano a contagiados con Covid-19 y eso deriva en asilamientos preventivos a los que se suman los problemas logísticos para el traslado y el reparto de carne generan costos adicionales. En este contexto el cuero no tiene valor y los demás subproductos precios muy bajos lo que empeora la ecuación. Todo eso se traduce en pérdidas económicas para las empresas”.
“Por el alto nivel de faena de bovinos y de porcinos el mercado interno está muy bien abastecido y esto hace presumir que habrá un mantenimiento de los precios al consumidor. Los movimientos de precios que se observan son consecuencia de la nula capacidad de absorción que tiene el eslabón industrial y comercial mayorista”, aseguró.
Por el lado de la exportación “hubo un incremento en las ventas respecto del año pasado pero a menores precios, viéndose afectado también este sector industrial que debe afrontar los mayores costos antes señalados”, afirmó el presidente de FIFRA.
Por último Urcía señaló que “si bien las empresas frigoríficas pueden pagar sus compromisos en tiempo y forma, no debe caerse en el error de creer que por el nivel de actividad estamos ante un sector sin problemas, por el contrario los costos son crecientes y la renta cada vez más chica”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el cultivo de maíz en secano, el logro del rendimiento objetivo depende del agua acumulada en el suelo y de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo. En la campaña actual, las escasas precipitaciones otoño-invernales no han sido suficientes para una recarga satisfactoria del perfil del suelo.
En este marco, son muy frecuentes las consultas sobre la conveniencia de atrasar la fecha de siembra o, inclusive, optar por otros cultivos de grano (ejemplo: sorgo granífero o girasol), teniendo en cuenta que las perspectivas de precipitaciones no son las más alentadoras, ya que, según el informe reciente del Servicio Meteorológico Nacional, los modelos indican que en promedio en el trimestre septiembre–octubre–noviembre hay 59% de probabilidad de desarrollo de una fase Niña y 39% de probabilidad de mantener la fase neutral.
Localmente, existen dos “nichos” de fecha de siembra para el cultivo de maíz. El de siembras de primera, que abarcan desde el comienzo de septiembre hasta la segunda década de octubre, y el nicho de tardías, que incluyen el mes de diciembre y la primera década de enero. Las estrategias ante el panorama actual pueden ser: mantener la fecha de siembra de primera o cambiar a fecha tardía. En la opción de mantener la fecha de siembra de primera, algunos productores han optado por sembrar con las precipitaciones de comienzo de septiembre, mientras que otros aguardan a una mayor recarga del perfil para decidir la implantación.
¿Qué podemos esperar de las siembras actuales, las del próximo mes y las de fecha tardía?
En primer lugar, debemos recordar que el período crítico del cultivo de maíz está en torno a la floración femenina. Durante los 15 días previos a la floración, se determina el tamaño potencial de la espiga; en el núcleo del período crítico se produce la polinización de las flores de la espiga y en los 15 días siguientes, durante el cuaje, se determina el número de granos y el peso potencial de los mismos.
En ausencia de limitantes hídricas o nutricionales, las siembras de primera poseen mayor potencial de rendimiento. Los cultivos desarrollan su etapa vegetativa con menor demanda atmosférica, temperaturas moderadas y coordinan la ocurrencia del período crítico con la mayor oferta anual de radiación solar. En lotes donde actualmente el perfil del suelo se encuentra por encima del límite de estrés y/o con influencia de una napa cercana, existen fundamentos para haber decidido una implantación temprana en septiembre. En caso contrario, si durante el crecimiento vegetativo no se producen precipitaciones importantes, el cultivo puede consumir lo almacenado y aumentar las chances que el período crítico experimente una situación de estrés hídrico.
El nicho de siembras de primera se extiende hasta mediados del mes de octubre, por lo que aún existe un plazo de tiempo para ver qué sucederá con las precipitaciones y, de paso, disminuir el riesgo de heladas tardías, que se asocian a los años Niña. La desventaja de siembras de mediados a fines de octubre es que exponen el período crítico a mayor probabilidad de golpes de calor a comienzos de enero y que, a su vez, podrían combinarse con un escenario de restricción hídrica.
Las siembras de fechas tardías tienen, comparativamente, la ventaja de colocar el período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y con menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Como contraparte, existe una pérdida de rendimiento potencial y mayor exposición a plagas y enfermedades. Cabe aclarar que decidir una fecha tardía no necesariamente implica evitar la influencia de un año Niña, ya que existen registros donde esta fase puede prolongarse hasta el final del verano.
Entonces, podemos decir que no existe una única estrategia válida. Sin dudas, dentro de las prácticas de manejo, la elección de la fecha de siembra es una de las más importantes pero no la única. El panorama actual nos indica que lo más probable es que los cultivos de primera experimenten algún grado de restricción hídrica, por lo que las prácticas de manejo deben apuntar a acumular y preservar el agua útil en el perfil del suelo para trasladarlo al período crítico.
Comparativamente a otros cultivos zonales, el maíz tiene menor plasticidad en la producción por planta. Por lo tanto, existe un rango de densidad óptima de plantas en el cual se obtienen altas tasas de crecimiento que aseguran una fijación adecuada de granos, sin generar competencia excesiva entre los individuos del stand. No obstante, si se decide una densidad excesivamente conservadora, el rendimiento por hectárea puede caer porque, a pesar que las plantas individualmente producen más, la capacidad de compensación es reducida.
Este rango de densidad varía entre híbridos y oferta de nitrógeno, por lo cual es pertinente consultar a los equipos técnicos de los semilleros. Existen híbridos con tendencia a la prolificidad, o mayor flexibilidad en el crecimiento de la espiga que los posicionan mejor en escenarios de baja densidad donde mejora la calidad ambiental. La elección de híbridos también está influenciada por la fecha de siembra. Si bien el potencial de rendimiento es el principal atributo, cuando se eligen híbridos para fechas tardías debe tenerse en cuenta que la presión de plagas y enfermedades cobra más relevancia, como así también el green snap, la resistencia al vuelco y quebrado y la velocidad de secado del grano.
A modo de resumen, los pronósticos actuales nos indican la posibilidad tangible de la presencia del fenómeno de la Niña, con temperaturas por encima de lo normal y señales aún no tan claras sobre la probabilidad de que las precipitaciones se encuentren por debajo de lo normal. En general la tendencia de este fenómeno Niña pierde influencia al avanzar el verano, por lo que muchos asesores han decidido diferir la siembra al mes de diciembre. En estas campañas es cuando se evidencia el estado de salud, en forma integral, de los suelos (por ej: sectores compactados y capacidad de infiltración) y es una oportunidad para evaluar qué prácticas de manejo orientadas a conservar el agua en el perfil tienen un mayor impacto en el resultado final.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la región de Chaco la agricultura sigue avanzando desde hace varias décadas de la mano de la tecnología y el mejoramiento genético. Por esta razón, Advanta apuesta fuertemente en investigación y desarrollo con el fin de brindarle al productor chaqueño los mejores híbridos adaptados para incrementar sus rendimientos.
En julio del año pasado, tras finalizar una recorrida que Advanta realizó por varios campos de la zona, visitando productores y conociendo la realidad regional; asumió el compromiso de colaborar con la recuperación de áreas de salud de las localidades de Charata y Corzuela, tras haber sufrido deterioros por las fuertes inundaciones ocurridas ese año. El compromiso consistió en donar un porcentaje de las ventas de semilla de girasol realizadas en la zona durante los siguientes 3 meses, para la adquisición de instrumental necesario. Hoy ese compromiso se trasformó en realidad tras haber consultado con los responsables de cada institución de salud, sobre las prioridades que cada una tenía.
Entrega de donaciones
El pasado viernes, en presencia del gobernador del Chaco Jorge Capitanich, la ministra de salud pública Paola Benítez, los intendentes de las localidades de Charata María Luisa Chomiak y de Corzuela Rafael Carrara, junto a los responsables de salud de cada establecimiento; Advanta hizo entrega de 1 desfibrilador y una incubadora de transporte Medix TR-200 de última generación para el hospital de Corzuela y un desfibrilador para el hospital de Charata. “Nos enorgullece como compañía contribuir a la provincia con este tipo de acciones, que son reflejo de nuestro compromiso con la región para el bienestar de las familias y su avance productivo,” comentó Francisco Cinque, director comercial de Advanta.
Conferencia
Hace más de 45 años que Advanta está presente en el Chaco, realizando mejoramiento genético específicamente desarrollado para el NEA. Con un gran equipo de investigación y desarrollo, la empresa realiza permanentemente ensayos para evaluar la estabilidad y el potencial de híbridos de sorgo, maíz y girasol que tan importante son para la región. Este año Advanta no solo está ampliando la cantidad de ensayos en la zona, sino también ha incorporado un ingeniero agrónomo dedicado exclusivamente al desarrollo en esta provincia, quien junto al responsable comercial de la zona y los distribuidores locales conforman un gran equipo de trabajo. Advanta sigue apostando a ser protagonista del crecimiento de la región, junto a los productores de Chaco.
“Queremos seguir apostando al crecimiento y desarrollo conjunto. Los 45 años de presencia en la zona nos indican que vamos por otros 45 más, sembrando nuevas oportunidades y cosechando los resultados año a año,” concluyó el director comercial de la compañía, Francisco Cinque.
A su vez el gobernador Jorge Capitanich manifestó en sus palabras finales: “No cabe duda que el desarrollo de la tecnología moderna, de la genética vegetal y sumado a las buenas prácticas agrícolas es lo que va a permitir aumentar la productividad de la provincia; porque sobre la base de la agricultura se recuperará e incrementará la economía de la región”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández presentó este lunes un nuevo Plan de Políticas Ambientales en un acto en la residencia de Olivos junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié. Allí, analizó la situación ambiental del país en el marco de la pandemia de coronavirus y aprovechó para hablar del sector agropecuario.
“Están los que incendian porque son unos pícaros que de ese modo consiguen mejores condiciones agrícolas para la producción. Y no se dan cuenta de cuánto padecen los que están cerca de esos lugares donde las tierras se queman, se incendian. Esto lo estamos viendo en Entre ríos, Santa Fe, y es distinto de lo que vimos en el norte de Córdoba, donde las condiciones climáticas generaron la quema de campos”, expresó Fernández.
Acompañado también por otros miembros del Gabinete y referentes de organizaciones defensoras del ambiente, el presidente de la Nación contó que le propuso a Cabandié “hacer una Ley de Educación Ambiental para poner en cabeza de cada uno de nuestros niños y adolescentes por qué tiene sentido esta disputa, esta pelea”. Además, remarcó la importancia de realizar el “juramento al medio ambiente” por parte de alumnos de escuelas, tal como hacen en Misiones, para que las nuevas generaciones “asuman el compromiso no contaminar el lugar en el que vivimos”.
“La pandemia nos demostró lo nocivos que fuimos los seres humanos”, dijo Fernández, y recordó que al principio de la cuarentena “las condiciones ambientales parecieron mejorar”, ya que se veían “animales” en las calles mientras la gente estaba en su casa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El laboratorio argentino ProinVet Innovations fue notificada por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (United States Patent and Trademark Office) del otorgamiento de la patente por su invención de formulaciones y métodos para controlar el ciclo reproductivo y la ovulación correspondiente a la progesterona inyectable de liberación controlada.
Este producto ya había sido presentado para solicitud de patente mundial en los Estados Unidos en diciembre de 2015 (sistema mundial PCT) y había recibido una revisión positiva.
Asimismo, la Oficina de Propiedad Intelectual de Nueva Zelanda (New Zeland Intellectual Property Office) también emitió su patentamiento (Patente No 744338).
“La trascendencia de este producto supera también el reemplazo del dispositivo intravaginal bovino utilizado comúnmente en las inseminaciones a tiempo fijo, ya que también acorta los períodos de anestro del ganado bovino. Esto implica un revolucionario aumento de la productividad ganadera, y promete generar un cambio de paradigma en la cría de ganado bovino”, destacó Daniel Sammartino, CEO y Fundador del Grupo Proinvesa.
La empresa ya se encuentra en las etapas finales de definición de los protocolos de aplicación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una entidad que se dedica a recuperar envases vacíos de productos fitosanitarios asegura haber recuperado 507.284 kilos de plástico en lo que va del 2020.
Se trata de Campo Limpio, una compañía que trabaja en el desarrollo y la implementación integral de la recuperación de estos residuos que se producen luego de la utilización de los productos.
Desde la empresa aseguran que el 84% de este total pertenece a la provincia de Buenos Aires, el 14% a La Pampa y el 2% restante a Salta.
Kilogramos de plástico recuperado por distintas vías. CAT: Centros de Acopio Transitorio. Fuente: Campo Limpio
Según afirman desde Campo Limpio, solo en el mes de Agosto 2020 se recuperaron 129.836 kilos en las provincias de Buenos Aires (115.758 kilos) y La Pampa (14.078 kilos).
Movimiento de plástico en kilogramos para los años 2019 y 2020. Fuente: Campo Limpio
EL camino hasta LA CIFRA lograda

28 retiros por los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT).
36.048 kilos se registraron dentro del sistema de gestión de CampoLimpio.
12.340 kilos fueron recuperados de los CAT habilitados por la Autoridad Competente a los que CampoLimpio les realiza los retiros y gestiona los envases.
Se realizaron 18 campañas de recepción itinerante. En las mismas se recuperaron: 72.758 kilos.
348 personas fueron capacitadas en distintas provincias por CampoLimpio, en conjunto con diferentes organizaciones como municipios, asociaciones rurales y provinciales.
Inauguración de nuevos CAT en las localidades de América, Brandsen y Rojas, provincia de Bs. As.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciudad de Forest City en Estados Unidos le alquiló un rebaño de 230 cabras a una empresa para evitar el riesgo de un incendio forestal.
Se trata de una medida drástica para asegurar que la zona no corra con la misma suerte que otras partes del estado de Carolina del Norte.
¿En qué consiste la técnica? La compañía Healing Hooves, con sede en Washington, alquila sus cabras a terratenientes de la región. Los animales comenzarán a pastorear la vegetación en una arboleda de casi seis hectáreas que se destinó para parque de la ciudad.
Según la última estimación oficial, cerca de 380.000 hectáreas de tierra quedaron destruidas por los incendios que arrasaron el estado, en el noroeste de los Estados Unidos.
Las cabras son dirigidas por Craig Madsen, quien trabaja hace más de 18 años con estos animales, y asegura que pueden limpiar casi media hectárea de arbustos en aproximadamente un día y medio.
“Mastican la maleza y si es un fuego que avanza lentamente, crean un cortafuegos“, asegura Madsen.
Mientras los incendios se extendían por California y Oregon, Donald Trump dijo que la mala gestión de la tierra por parte de las autoridades locales era la culpable de la propagación de las llamas.
En tanto, los ecologistas creen que eliminar el exceso de vegetación, especialmente cerca de las líneas eléctricas y la madera, es una forma de minimizar el riesgo de un incendio forestal catastrófico.
“Parte de la arboleda da a los patios de las personas. Es bastante empinado, pero a las cabras no les importan las vallas y las pendientes”, dijo Madsen al medio Telegraph. “El terreno ideal para ellos es un lugar donde tienen que escalar. Sus cascos crecen rápido para que las rocas puedan ayudar a recortarlos. Son bastante ágiles y son excelentes para este tipo de terreno”, explicó.
En tanto, el experto remarcó que las cabras tienen sus preferencias. “Les gusta hojear y prefieren las moras, los arbustos y las plantas de hoja ancha. La gente dice que las cabras comen cualquier cosa, pero en realidad son bastante exigentes”,cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like