Recientemente, la ciudad de Forest City, en Estados Unidos, alquiló un rebaño de 230 cabras a una empresa para evitar el riesgo de un incendio forestal, una zona muy castigada por el tipo de acontecimientos riesgoso y destructivo.
En esta misma dirección que los norteamericanos, en la provincia tailandesa de Nakhon Pathom también se valieron de las virtudes de los animales para el control de plagas en rastrojos de arrozales. 
Mirá también Alquilan cabras para prevenir incendios: así se las ingenia una ciudad estadounidense en la crisis
Esta práctica está siendo adoptada por los agricultores de ese país como una forma de manejar las plagas (larvas y huevos) en superficie bajo rotación constante de arroz. Además, explican los productores, también consumen semillas de malezas y gracias a esto puede reducir costos y presión de agroquímicos sobre esa superficie. Asimismo, las aves abonan el área del arrozal con estiércol, entregando un fertilizante natural.
Sin embargo, el beneficio es mutuo y compartido con los proveedores de las aves quienes, por su parte, reducen el costo de la alimentación mientras las aves están en pleno crecimiento. 

WATCH: 10,000 ducks invade in Nakhon Pathom Province in Thailand https://t.co/BbgPTB7f27 pic.twitter.com/6HCYhv1RJa
— Reuters (@Reuters) September 20, 2020

 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la pandemia de coronavirus, la actividad inmobiliaria rural ya lleva cuatro meses de crecimiento consecutivo.
Así lo indicó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), que todos los meses publica el Índice de Actividad del Mercado. Esta vez, ese informe reveló que en agosto se registró una suba intermensual del 8,08%.
“Es un valor similar a junio de 2019, previo a las PASO”, subrayó CAIR, que para confeccionar el relevamiento se basa en los resultados de su encuesta mensual entre socios de todo el país, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos, la cantidad de anunciantes en su web, las operaciones rurales realizadas en cada periodo, las búsquedas y consultas de inversores y la cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior.
De todas maneras, la cámara remarcó que, pese a todo, “los factores económicos y políticos están impactando en el lento crecimiento de la actividad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Faltan lluvias y de eso no hay dudas. Son meses de ausencia para muchas localidades, zonas y regiones, que están determinando el destino del trigo y afectando su rendimiento. 
En este sentido, comienza la cuenta regresiva para que los registros de lluvias próximos mejoren y otorguen algo perspectiva a los trigales que están en condiciones regulares a malas y restablezcan el alto potencial de los que están en buenas condiciones (Mirar gráfico 1).
Más allá de las condiciones adversas que dejó el paso de la temporada fría, la semana pasada los productores se lanzaron firmes a sembrar maíz, con las pocas reservas presentes en los perfiles y esperando que lleguen las lluvias. 

Los panoramas presentados por las Bolsa, la porteña y rosarina, dejaron el claro en nivel de avances y las intenciones de los productores.
Sobre la zona este de la región central, se avanzó un 6,5% del área total de maíz (6,2 millones de hectáreas),  indica la Bolsa de Cereales porteña, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que sobre la zona central se sembraron 675.000 hectáreas con futuros maizales, un 45% del total de la superficie esperada.
De esta forma, llevando adelante una comparación entre las condiciones de siembra presentes y la inmediatamente anteriores (campaña 2019/20) queda en evidencia que los perfiles de agua, capa arable y hasta los 60 centímetros, no se diferencian mucho entre ciclos (Ver Gráfico 2)
Por su parte, en materia climática para estos días, el área de agrometeorología del Bolsa rosarina, sostiene que la circulación prevista para los próximos días presenta condiciones que deberían favorecer el despliegue de aire de origen tropical.
Desde hoy hasta el jueves hay tiempo como para que la influencia de esta circulación de aire deje un escenario propicio para que regresen las precipitaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like