Este miércoles, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó adelante el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2020/21” y como parte de los primeros paneles de la mañana, el agrometeorólogo de la entidad, Eduardo Sierra, se refirió a la perspectiva climática para el semestre cálido.
De acuerdo a la analista, hay mucha preocupación productiva porque los principales referencias meteorológicas globales indican que se viene una temporada marcada por la corriente de “La Niña” y eso trae a los memoria de los productores las fuertes sequía sufridas en 1988/89, 2008/09, 2010/11 y 2011/12. 
Sin embargo, Sierra que esta Niña tiene “mecanismos diferentes a los habituales” porque es una marcada por los vientos alisios sobre el Ecuador, que comienzan en abril y se extienden hasta el mismo mes del año siguiente, “por eso, el fenómeno de La Niña concentra su intensidad en los meses de verano”, lo cual no debe confundirse, aclaró, con las restricciones hídricas invernales, que también sucedieron el año pasado, que están asociadas a otra causa, como el sistema ciclónico sobre el Océano Atlántico (la corriente de Brasil y la de Malvinas). 
En este sentido, el experto comentó que con la entrada de los vientos tropicales a la región, y el desplazamiento de los vientos fríos hacia el sur, llegarían las lluvias de primavera. “Por esa combinación de múltiples factores observamos que La Niña se presentaría más moderada y solo sostenida por el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial”.
MES POR MES
Considerando la retirada temprana de La Nina incipiente, qué pasará: 
OCTUBRE: Se registra una entrada temprana de las lluvias sobre el Litoral argentino y aumento de las temperaturas en el norte del país. Todavía entra frío sobre la zona central y se registran lluvias moderadas sobre la Región Pampeana. 
NOVIEMBRE: Comienzan a llover en toda el área agrícola de Sudamérica, con registros de más cien milímetros en los acumulados del mes. Hay una reposición general del agua, tardía para los cultivos agrícolas. Todavía irrupciones de aire frío. 
DICIEMBRE: Se sigue restableciendo el sistema climático general de la región. Lluvias en La Pampa, Córdoba por la humedad que llega desde el norte del país. 
ENERO: Hay registros de lluvias satisfactorios, con buenas lluvias a toda la región sudamericana. Será caluroso, pero también hay entrada de aire frío, con registros de 10 grados. 
FEBRERO: No será un mes totalmente normal, con lluvias puntuales, dado por el corrimiento de la falta de lluvias hacia febrero. 
En este sentido, el experto comenta que será clave aprovechar las lluvias del trimestre noviembre, diciembre y enero, debido a la retirada temprana de las precipitaciones y la reinstalación de condiciones de trabajo muy similares a las de la temporada otoño-invierno de 2019 y 2020. 
“Será una campaña en la que clima premiará a los que trabajan bien y castigue a los que no se manejen ajustadamente a las condiciones”, cerró Sierra, como parte de su panel en el Lanzamiento de la Campaña. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del lanzamiento de la campaña gruesa que realiza este miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Luis Basterra aseguró que los insumos “ya están disponibles”, a pesar de las “tremendas dificultades del país en materia de restricción externa”.
“Esto nos anticipa una campaña sin problemas de accesibilidad”, expresó Basterra, al tiempo que señaló que “los complejos de la metalmecánica agropecuaria están trabajando intensamente, con varios meses por delante para poder satisfacer los pedidos”.
Para el ministro de Agricultura, la situación actual es “compleja, ante la pandemia que se prolonga”, aunque indicó que espera que “el flujo de bienes y personas se agilice, y se puedan resolver los problemas de circulación para cumplir los compromisos internos y externos”.
En ese marco, auguró una “nueva cosecha récord para el maíz, con insumos que están siendo reservados para augurarnos una buena voluntad de siembra en esta campaña 2020/21”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dirigentes del sector productivo de Mendoza expresaron su preocupación por la falta de trabajadores golondrina en la provincia de cara a las cosechas que comienzan a fines de octubre.
Según explican desde la Federación Económica de Mendoza (FEM), la situación es compleja debido a las restricciones para circular entre las provincias en el marco de la pandemia de coronavirus.
“Se van a necesitar entre 12 y 15 mil cosechadores contando desde las primeras cosechas, que habitualmente corresponden al ajo y la cereza, y termina con la uva, los olivos, y los frutos secos como la nuez”, explicó Alberto Carletti, presidente de FEM, en declaraciones a Radio Nihuil.
El directivo aseguró que la falta de mano de obra podría “generar grandes pérdidas en el sector, ya que se estima que el 30% del personal necesario para estas tareas proviene de otras provincias, principalmente del norte de nuestro país”.
Desde FEM le piden al Gobierno Nacional que intervenga en la habilitación del traslado entre jurisdicciones, ya que hoy cada provincia tiene sus protocolos de tránsito. De todas maneras, los gobiernos de Mendoza y Jujuy mantuvieron un encuentro virtual para avanzar en este sentido.
“Los cosechadores comienzan a llegar a fin de octubre, principio de noviembre que es cuando comienza el flujo, y en enero, febrero y marzo es cuando se produce la mayor actividad“, contó Carletti.

Fuente: InfoCampo

 Like

Contando los días aumentan las esperanzas. Diversos pronósticos agroclimáticos aseguraban que para finales de septiembre estaban aseguradas las precipitaciones. Y parecen que esa combinación de factores se consiguió porque los satélites muestran lluvias sobre la región central del país. Allí, donde algunas zonas no reciben registros pluviométricos de magnitud desde hace más de seis meses. 
La circulación prevista para los próximos días presenta condiciones que deberían favorecer el despliegue de aire de origen tropical. Hasta mañana, la influencia de esta circulación de aire deje un escenario propicio para que regresen las precipitaciones. Los modelos de pronósticos, dice el área agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, ponen en el epicentro el máximo pluvial al centro norte de Buenos Aires para el día viernes.
El sistema frontal no es tan favorable para el núcleo triguero del sur, donde las lluvias serían menores, aunque todavía esta situación tiene chances de modificarse, agregan, e indican que se prevé que cambiando para el sábado la inestabilidad y las precipitaciones se muevan hacia el este noreste.
En este sentido, el máximo de lluvias se focalizaría en el centro norte de Entre Ríos, sur de Corrientes y el centro este de Santa Fe. Dentro de este contexto el sur entrerriano y el sur de Santa Fe también recibirían precipitaciones, pero de milimetrajes menores. La menos beneficiadas: se esperan lluvias pobres para la provincia de Córdoba.
El escenario con que va cerrando el mes de septiembre puede reconocerse como de transición estacional. La circulación del norte comienza a mostrarse predominante y los fríos ya no logran recuperar posición.
 

Pronósticos próximos 7 días (hasta el lunes28) del modelo europeo, alemán, estadounidense y canadiense.
*en el siguiente van australiano y chino#meteojl pic.twitter.com/GWQDIb6GS6
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) September 21, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like