Por primera vez, hoy se celebra el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida de Alimentos. Por qué se desperdicia tanto en el país.
Fuente: Clarín Rural
Por primera vez, hoy se celebra el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida de Alimentos. Por qué se desperdicia tanto en el país.
Fuente: Clarín Rural
Infocampo venía siguiendo los anuncios del Boreua de Meteorología de Australia, una entidad oficial del gobierno que comunicaba datos importantes sobre la Corrientes de El Niño Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas, en inglés).
Como parte de los primeros informes, indicó la “Niña Alert” y también los umbrales de lo que pronosticaban que sería una temporada, caracterizada climáticamente, como “La Niña”.
Finalmente, está entidad, como otras, dieron la conclusión final de este seguimiento.
“Todos los indicadores clave de El Niño – Oscilación del Sur han alcanzado o superado los umbrales de La Niña. Las temperaturas de la superficie del mar del Océano Pacífico tropical central y oriental alcanzan los umbrales”, sostienen.
Los indicadores atmosféricos, incluido el Índice de Oscilación Sur (SOI), la fuerza de los vientos alisios y la nubosidad ecuatorial también se encuentran en los valores de La Niña, agregan analizando otras variables que tienen injerencia sobre la región del Hemisferio Sur.
“Todos los modelos climáticos examinados por esta oficina indican que es probable que se enfríe más el Pacífico Ecuatorial y que los umbrales de La Niña probablemente se mantendrán al menos hasta enero de 2021“, dicen.
Por su parte, Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, también afirma las misma condiciones que determinó el Boreau australiano, pero para el Hemisferio Norte.
“La mayoría de los modelos predicen la continuación de La Niña durante el invierno del Hemisferio Norte. El consenso de los pronosticadores apoya ese punto de vista y favorece un evento moderado en el límite durante la temporada alta de noviembre a enero”, detalla el último informe del NOAA.
En resumen, las condiciones de La Niña están presentes y es probable que continúen durante el invierno del hemisferio norte (~ 75% de probabilidad).
Fuente: InfoCampo
Plaza firme por la fuerte caída de oferta.
Fuente: Clarín Rural
Después de meses de rumores de pasillo, finalmente el oficialismo presentó el proyecto que impulsa un aporte solidario y extraordinario para hacer frente a los efectos de la pandemia, en Diputados, el pasado 28 de agosto.
Desde la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (FDT-CABA), se dio lugar a cinco reuniones en las cuales los legisladores intercambiaron sus opiniones al respecto. Si bien el oficialismo tomó algunos cambios propuestos por la oposición, como por ejemplo la retroactividad del impuesto (con fecha al 31 de diciembre del 2019), la oposición presentó un dictamen de minoría.
A las reuniones de comisión se había invitado a la titular del AFIP, Mercedes Marcó del Pont, para realizar un intercambio con los presentes, pero no se presentó y en su lugar envío un informe sobre estimaciones de alcance y recaudación del aporte.
Los cambios al proyecto y su alcance
Según el texto del dictamen, serán alcanzadas las personas humanas y sucesiones indivisas, por la totalidad de sus bienes, en el país y en el exterior, a la fecha de la promulgación de la ley -y no al 31 de diciembre 2019 como surgía originalmente-, valuados de acuerdo a la ley de bienes personales, igual o superior a 200 millones de pesos, sin tener en cuenta la exenciones que rigen en el impuesto a los Bienes Personales, como tampoco los mínimos no imponibles.
También se descartaron los aportes de los ciudadanos no residentes en el país y la posibilidad de que empresas multinacionales que actúen en el país paguen por las personas supuestamente dueñas.
Impacto en el sector agropecuario
El proyecto fue cuestionado ya que, al no considerar las exenciones que rigen en el impuesto a los Bienes Personales, la base imponible se determina considerando el total de los bienes, quedando incluidos los inmuebles rurales, con un gravamen entre el 2% y hasta el 3%.
El factor determinante será la fecha de incorporación al patrimonio, donde los inmuebles rurales adquiridos en los últimos años serán los más perjudicados, ya que deberán valuarse a su valor de adquisición o la valuación fiscal vigente, el valor mayor de ambos.
Durante el tratamiento del proyecto en comisión, referentes del sector agropecuario hicieron énfasis en la importancia de eximir a los inmuebles rurales y activos incorporados al proceso productivo (por ejemplo bienes de cambio, bienes de uso, etc).
El exministro de Agricultura de la Nación, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) arremetió contra quienes presentaron la iniciativa y enfatizó que “están midiendo con la misma vara un tractor a una Ferrari, un campo a un piso en Puerto Madero; están gravando activos productivos en vez de la exteriorización de la riqueza”.
Por otro lado, quien también enarboló la bandera agropecuaria fue el diputado Pablo Torello (PRO-Buenos Aires), quien se refirió especialmente a la situación de las pymes agropecuarias, que, a pesar de que el oficialismo insiste en que no se van a ver alcanzadas, no será así y propuso mantener la exención sobre los inmuebles rurales y subir la base imponible de 200 millones a 600 millones de pesos.
Sobre la base de tributación también se expidió el diputado Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos) y dijo que, si bien para la gente de a pie puede representar una gran cantidad de dinero, 200 millones de pesos equivale a millón y medio de dólares, lo que puede ser superado ampliamente por pymes familiares provinciales que hoy están teniendo muchas pérdidas.
A pesar de los pedidos, el titular de la comisión, Carlos Heller (FDT-Buenos Aires) comentó que se modificaría la redacción del artículo que específica el alcance del proyecto para dejar en claro que “alcanza a personas humanas, sucesiones indivisas, residentes en país por sus bienes comprendidos y valuados de acuerdo a los términos en Art. 6 de ley 23.966 sobre impuesto a los bienes personales y sus modificatorias. Independientemente del tratamiento que revistan frente a ese gravamen y sin reducción de mínimo no imponible alguno a la fecha de entrada en vigencia de la ley”. Es decir que, pese al tratamiento diferencial que reciben los inmuebles rurales estos quedarían comprendidos en el aporte solidario.
Construcción de escenarios: el debate en el recinto
El proyecto oficial fue aprobado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda por 27 votos afirmativos, de los cuales 25 fueron de miembros del Frente de Todos. También votaron a favor el diputado Paulo Cassinerio (Córdoba Federal-Córdoba), bloque que responde al gobernador Juan Schiaretti, y Diego Sartori (Fte. de la Concordia Misionero-Misiones). Por otro lado, Juntos por el Cambio presentó un dictamen de minoría.
En este sentido, el proyecto estaría listo para ser tratado en el recinto de la Cámara Baja, aún sin fecha cierta, aunque el oficialismo espera tratarlo en forma conjunta con el Presupuesto Nacional hacia fines de octubre.
Por su parte, los jefes del Interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, Cristian Ritondo y Maximiliano Ferraro a principios de mes habían solicitado a presidente de la cámara que las sesiones en las que se trate el impuesto a la riqueza y el Presupuesto 2021 sean presenciales.
Al ser un proyecto en materia tributaria, requiere de mayorías especiales. Es decir que el Frente de Todos necesitará 129 votos (la mitad más uno del total), lo que supera la cantidad de bancas con las que cuenta (117 en total).
Según fuentes parlamentarias, el oficialismo espera que en el recinto también voten favorablemente legisladores de Unidad Federal para el Desarrollo, Juntos por Río Negro y el monobloque del Movimiento Popular Neuquino (MPN). También podrían votar a favor el bloque de Consenso Federal, dos diputados del Partido Justicialista (PJ) y los dos socialistas que forman parte del Interbloque Federal.
Fuente: InfoCampo
Desde el lunes a las 0 horas hasta las 24, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) realizó un cese de actividades en todos los puertos del país en reclamo salarial. Durante esas horas, la Cámara de Puertos Privados Comerciales -CPPC-, envió un comunicado debido a esta decisión de los trabajadores en el cual destaca que el “el reclamo no tiene fundamento objetivo”.
De acuerdo a Urgara, como primera reacción, hubo un alta acatamiento en los 16 puertos de todo el país.
Asimismo, los representantes del gremio salieron a responder el comunicado firmado por Martín Brindice, gerente general de la Cámara. “Cuando todos los argentinos piden trabajo, hay dirigentes que van a un paro buscando trabajar menos”, decían desde CPPC.
“No es que queremos trabajar menos, es que queremos que más argentinos trabajen”, responden desde Urgara.
A otro apartado del documento de la Cámara responde la Unión: “Los empresarios utilizan la excusa de que buscamos detener la normal liquidación de divisas como una manera infantil de distraer la atención de los argentinos. Culpan a los trabajadores por los costos económicos del paro dejando en claro su ambición y avidez de rentabilidad”.
Por su parte, la Cámara destaca que los trabajadores portuarios llevan adelante un reclamo “caprichoso y fuera de contexto”. Al respecto, desde Urgara sostienen para los empresarios “nunca” es el momento ideal para demandas.
“Se escudan en la crisis económica que sufre el país cuando el sector en el que se desempeñan no solo no se detuvo, sino que las exportaciones de los complejos agroindustriales fueron récords estos meses”, y añaden que esto fue a costa de la salud de los trabajadores a quienes desprotegieron durante semanas hasta que empezaron a garantizar la aplicación de los protocolos sanitarios correspondientes en los entornos laborales.
Por último, la Cámara en su comunicado que “los salarios de los empleados portuarios fueron de los más altos que tiene el sector trabajador en nuestro país”. Desde el gremio desafían: “Si así lo desean, podemos realizar un análisis serio y detallado de la relación entre los salarios de nuestros representados”
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
“Es más necesario que nunca que cada poder de la Nación pueda ejercer su función y su rol con absoluta libertad y autonomía”, afirmaron en un comunicado.
Fuente: Clarín Rural
Hay una crisis cambiaria que se ha agudizado en forma extrema en las últimas dos semanas.
Fuente: Clarín Rural
Cada $ 100 pesos de renta que logra un productor, el Estado captura $ 62, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. El impacto de las nuevas medidas cambiarias.
Fuente: Clarín Rural