La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) anunció un incremento salarial para los trabajadores rurales que se desempeñan como personal permanente de prestación continua dentro del Régimen de Trabajo Agrario en todo el país.
En un acuerdo con las entidades en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se resolvió aumentar 32% el sueldo en dos tramos: 20% a partir de julio de 2020 y 12% desde noviembre.
“Esta medida establece el sueldo mínimo del trabajador en $35.246,08 desde julio y $38.770,70 desde
noviembre, e incluye una cláusula de revisión para enero de 2021“, detalló UATRE.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) les comunicó a los productores cuál es la fecha más indicada para realizar el tratamiento químico contra Grafolita en frutales de carozo.
Por un lado, los productores cuyas fincas se encuentren en los departamentos de Lavalle, Las Heras, Guaymallén, Maipú, Luján de Cuyo al NORTE del río Mendoza, San Martín, Rivadavia, Santa Rosa, Junín, La Paz, San Rafael y General Alvear deben finalizar los tratamientos para el control de la plaga el próximo 3 de octubre.
En tanto, los productores de Tunuyán, Tupungato, San Carlos y Luján de Cuyo al sur del río Mendoza deben concluir el 6 de octubre.
El Instituto también brindó algunas recomendaciones a la hora de realizar las aplicaciones de los fitosanitarios:

Consultar el pronóstico antes de realizar las aplicaciones y utilizar los elementos de protección correspondientes.
El cultivo debe presentar brotes de un tamaño mínimo de cuatro a cinco centímetros para comenzar a realizar las pulverizaciones.
Priorizar los tratamientos con productos específicos de bajo impacto ambiental.
Realice la técnica del Triple Lavado una vez finalizado el producto y entregarlo en los centros de acopio autorizados, a efectos de evitar riesgos de contaminación.

Por otro lado, el Iscamen sugiere promover y apoyar el uso de medidas culturales y manejo del monte tendientes a disminuir los niveles poblacionales de estas plagas.
MEDIDAS CULTURALES

Uso de bandas trampa.
Recolección y destrucción de frutos que pudiesen haber quedado después de la cosecha.
Podas de formación donde las plantas no excedan los cuatro metros y medio de altura, para que las pulverizaciones cubran el total de la copa de los árboles con la solución de agroquímico y una distribución de ramas que asegure la buena penetración de los productos.
Raleo de frutos de manera tal que no se toquen al aumentar de tamaño.
Calibración del equipo pulverizador por lo menos una vez por año. Para el caso, el Instituto lleva adelante diversos encuentros de capacitación.
Difusión de medidas para una correcta aplicación: la medición del pH del agua con la que se prepara el caldo, seleccionar productos insecticidas permitidos y respetar la acción residual del mismo así como sus tiempos de carencia, prepararlos de acuerdo a las dosis indicadas por el marbete del producto a utilizar.
Suspender las aplicaciones cuando la velocidad del viento supera los cuatro metros por segundo, cuando la temperatura supera los 30°C o cuando la humedad relativa es menor a 35%, realizarlas en las últimas horas de la tarde o nocturnas, repetir los tratamientos después de una lluvia, etc.
Uso de registros como los “Cuadernos de Campo”.
Medidas preventivas, tales como retiro de bins, cajones, puntales, leña, entre otros elementos. de los montes para evitar reinfestación.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Otra medida a favor de la concentración y los grandes exportadores”. Con esa frase resume la Federación Agraria Argentina (FAA) el escenario de rumores y versiones que, según afirma la entidad, se presenta en este momento en relación al ingreso de agrodólares al país.
En un comunicado, FAA remarca que hoy “existiría una iniciativa ‘salvadora’ en la que coincidirían desde el Gobierno Nacional y los sectores exportadores para forzarlos a liquidar el remanente de la cosecha de soja“, una propuesta a la que define como una “descomunal transferencia de recursos desde los productores al sector exportador”.
“Resulta inexplicable que se los presente como ‘solidarios’ porque vienen a ‘rescatar al país’, sin decir que lo hacen con dinero ajeno. Mientras tanto, continúan instalando en la sociedad que los productores especulamos y somos el origen de todos los males, cosa que evidentemente no es así”, disparó la entidad.
Tras aclarar que para el sector primario “la tierra no es un bien especulativo”, FAA expresó que los dólares que los grandes exportadores proponen aportar al país a través de la liquidación de granos con una rebaja impositiva son granos que ya compraron a los productores, con el 33% de retenciones descontado. “Con esta operación se estarían beneficiando por dos: quedándose con las retenciones que ya cobraron y obteniendo nuevos réditos económicos, sumados a la imagen ‘positiva’ porque estarían ‘saliendo al rescate de la Argentina’”, analizó la entidad.
“Preocupa que el Gobierno esté siquiera evaluando ser cómplice de esta situación. Porque, evidentemente, no puede desconocer esto que decimos. Y de un plumazo estaría regalando recursos fiscales y dándole una renta extraordinaria a los que realmente estarían aprovechándose de la crisis de nuestro país, que se quedarían con dinero del Estado y de los productores, mientras reciben el aplauso y la denominación de salvadores”, consideró.
Ante esta situación, FAA le pidió al Gobierno Nacional que lo convoque para “poder opinar” y, además, reclamó por la devolución de las retenciones prometida en diciembre pasado.

Fuente: InfoCampo

 Like

La hidroponia consiste en el cultivo de especies vegetales en soluciones minerales nutritivas en reemplazo del suelo agrícola. 
Entre sus ventajas, no requiere de riego y tampoco necesita tierra fértil. Sin embargo, es importante el tipo de agua que se utiliza, de modo que resulta fundamental evitar el aporte de este insumo cuando es de mala calidad, por ejemplo, cuando tiene alto contenido de cloro. 
En lo posible, se aconsejan aquellas aguas que provienen de una fuente natural, ya que son las más adecuadas para decantarse y conducirán a una buena producción del cultivo.
Otro factor a tener en cuenta es cambiar el agua aproximadamente una vez por semana. Esta necesidad disminuirá conforme prosperen los cultivos.
LAS ESPECIES y cómo cultivarlas

Albahaca: Se la debe colocar en el agua antes de que empiece a florecer y debe asegurarse de que cuente con suficiente luz. Se recomienda darle un cierto margen de tiempo antes de cosecharla.
Apio: El crecimiento de esta eespecie en agua permite ahorrar toda la tierra que suele quedarse adherida a la base de este alimento.
Lechuga: Este es uno de los productos más adecuados para cultivos hidropónicos. Deben ponerse las semillas en tazas para que luego de un cierto crecimiento, pasarlas a un recipiente con agua de mayor tamaño.
Espinaca: Replicar el sistema que hay que seguir para la lechuga.
Melisa: Para su crecimiento se precisa que estén en una zona cálida y con alta exposición a la luz del sol.
Menta: Para cualquier variedad de esta especie hay que introducir varias ramas en los recipientes y solamente esperar a que crezcan.
Orégano: Es sencillo para cultivar en agua. Introducir en ella tantos plantines como quieras cultivar y a medida que crezcan, cortar sus hojas y utilízalas.
Pimientos: Colocar cada semilla en una taza y cuando crezca transferir el plantín al recipiente con agua en el que quieras que continúe con su crecimiento.
Tomate: Realizar la misma técnica que con los pimientos.
Salvia: Preferiblemente cultivar en primavera. Cortar unas ramas e introducir las raíces en el agua hasta que crezca. La luz constante sobre este cultivo es imprescindible para que prospere.

dónde cultivar
Las especies pueden cultivarse en cualquier recipiente ya sean botellas o garrafas. El cuello estrecho ayuda a que el cultivo se mantenga más firme.
Sin embargo, es importante que haya cierto margen para que la especie pueda respirar.
En lo que respecta al recipiente, se recomienda optar por uno de color oscuro, puesto que de esta forma las raíces prosperarán con mayor facilidad.
Cabe destacar que las hojas no soportan bien en este medio, por lo que debe procurarse que no entren en contacto con el agua y deben tener estar bien provistas de luz.
Debido a que no todas las plantas crecen igual en el agua, se recomienda sembrar en tierra a aquellas especies que parten de semillas para posteriormente trasladarlas al agua. 

Fuente: InfoCampo

 Like