Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Muchos productores norteamericanos y canadienses celebraron, esta semana, la decisión de la Comisión Europea respecto a la aprobación de importanción de las variedades soja XtendFlex.
Esta nuevas variedades de Bayer que podrán sembrar activamente en la nueva campaña 2021/22 y aportará mayor flexibilidad al manejo de malezas duras, sobre todo, para aquellos productores que ya comenzaron a tener problemas de resistencia con la aplicación de dicamba dentro del sistema Xtend convencional.
La base genética de los cultivares XtendFlex porta la resistencia a tres herbicidas: el glifosato, al glufosinato de amonio y al dicamba.
De esta forma, el rasgo mejorado con “Flex” conferirá a los agricultores una herramienta más para el manejo de las malas hierbas, sobre todo, para aquellos que tienen una fecha límite de aplicación.
Por otra parte, de acuerdo a los expertos, esta evolución también plantea riesgos ya que implica poder aplicar mayores dosis del herbicidas dicamba para el control de las malezas.
Cabe señalar, que en la última década, la adopción de este herbicida se ha incrementado significativamete y es una tecnología bajo riesgo por aumento de adquirir más resistencias.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Si bien desde antes de la llegada del Covid-19 la OMS recomienda aumentar el consumo de frutas y verduras, los cítricos se han convertido en uno de los grandes aliados para la salud por su facultad de potenciar el sistema inmunológico de personas sanas y por el rol fundamental que tienen sus nutrientes en la prevención y el tratamiento de pacientes con infecciones respiratorias.
Las frutas como limones, mandarinas y naranjas son ricas en vitaminas, minerales y fibra dietética (polisacáridos sin almidón), nutrientes esenciales para el desarrollo y el bienestar en general. La evidencia científica da cuenta del papel protector que cumplen en la prevención de la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular, la prevención de la formación de cataratas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diverticulosis e hipertensión.
Los limones en particular son ricos en ácido cítrico, vitamina C y polifenoles, que confieren diversos beneficios para la salud, como el alivio de la fatiga, y tienen una alta capacidad antioxidante (previenen el envejecimiento de las células del cuerpo), algo fundamental para mejorar el mecanismo de defensa del cuerpo Para potenciar estas propiedades, también se recomienda combinar limón con té verde.
Según diversos estudios, la ingesta de vitamina C puede proteger a las personas contra la mortalidad cardiovascular y sirve para prevenir y tratar la neumonía. Esta vitamina se encuentra presente en el jugo del limón y se ha comprobado que, combinada con arándanos, tiene una mayor actividad antioxidante que las fuentes individuales.
Además, los cítricos contienen carotenoides, que tienen muchos beneficios para la salud: son antioxidantes, tienen efectos positivos sobre el sistema inmunitario, promueven la formación de hueso, la salud ocular y disminuyen el riesgo de cáncer. Los flavonoides, por su parte, participan en la defensa contra la radiación UV o la agresión de patógenos. En los cítricos, se encuentran en los hollejos de los gajos, por lo que se recomienda ingerir jugos con mucha pulpa para incorporarlos.
Cítricos en pandemia
Los niveles de vitamina C se agotan en pacientes críticos con infecciones respiratorias, algo que se relaciona con la gravedad de la enfermedad y con la insuficiencia orgánica múltiple. Es decir que el requerimiento de vitamina C de una persona aumenta con la gravedad.
Según estudios, esta vitamina acorta y alivia la infección del tracto respiratorio de pacientes, reduciendo su duración entre un 8 y un 14%. En el caso del Covid-19, la enfermedad en general provoca infecciones respiratorias más graves que las regulares. Por este motivo, se recomienda un aumento diario regular de la ingesta de vitamina C.
Los estudios han demostrado que la vitamina C puede prevenir la susceptibilidad de la infección del tracto respiratorio inferior, mientras que COVID-19 puede causarla. Por lo tanto, una cantidad moderada de suplementos de vitamina C puede ser una forma de prevenir COVID-19.
Tendencias: lo saludable y natural cada vez más presente
En general, en los últimos años se ha visto una tendencia mundial hacia dietas más saludables. La Comisión EAT Lancet, una fundación que tiene el objetivo de transformar el sistema alimentario, ha hecho recomendaciones en torno a dos variables del sistema alimentario mundial: el consumo final (dietas saludables) y la producción (producción sostenible de alimentos).
El informe realizado por esta organización señala que la transformación a dietas saludables para 2050 implica realizar cambios sustanciales, como duplicar el consumo de frutas, vegetales, nueces, semillas y legumbres. Por otro lado, los consumidores están cada vez más pendientes de las acciones en materia de sustentabilidad que lleven adelante las empresas para contrarrestar la actividad productiva. Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU cumplen un rol clave en este sentido. Estudios de mercado confirman que los consumidores (sobre todo los más jóvenes) priorizan cada vez más la sostenibilidad de una empresa a la hora de elegir un producto.
Dos de cada diez limones que se producen en el mundo son argentinos y Tucumán es el principal productor de limones del país. La citrícola San Miguel es una de las principales exportadoras de cítricos del Hemisferio Sur y envía esta fruta a más de 80 países. Para asegurar la sustentabilidad de su actividad y ofrecer productos cada vez más conscientes, en línea con los ODS, la compañía nacida en Tucumán mide su desempeño ambiental en materia de agua, energía, residuos y uso del suelo, implementa iniciativas para el uso eficiente de recursos, abastece su operación con energías renovables y pone en valor la biodiversidad a través de un programa de conservación de más de 8.000 hectáreas bosques nativos (Yungas) en la región.
Fuente: InfoCampo
Fue tras una merma de stocks en Estados Unidos. La harina mostró un alza de 19 dólares. También suben el maíz y el trigo.
Fuente: Clarín Rural
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), cuya titular es Mercedes Marcó del Pont, publicó, este miércoles, la Resolución General 4826/2020 en la que prorroga, hasta el 31 de octubre, el beneficio que habilita a todas a pequeñas y medianas empresas a posponer el pago de los Derechos de Exportación.
Esta medida, al igual que su homóloga y complementaria, la 4787/2020 que se extiende hasta el último día de septiembre, está dirigida a empresas que registran deudas impositivas y previsionales para que utilicen este plazo de extensión para que puedan ponerse al día con sus deudas impositivas.
De este modo, el primero de los artículo de la Resolución define “prorrogar hasta el 31 de octubre de 2020, el plazo otorgado por el artículo 1º de la Resolución General Nº 4.728 y su complementaria”.
Esta medida que siguen beneficiando a miles de empresas, de esta forma, otorga un nuevo plazo de 30 años. Aquellas que deseen acceder al plazo, deberán presentar una declaración jurada como garantía.
Fuente: InfoCampo
El Grupo de Artillería cinco del ejército argentino utilizará llamas para efectuar tareas de movimientos operacionales en las zonas de alta montaña en Jujuy.
Los animales fueron entregados por el gobierno de la provincia con la finalidad de poder ampliar su capacidad logística y facilitar sus actividades en la zona cordillerana.
Dentro de las razones, se destacan las virtudes que tienen como por ejemplo la capacidad y habilidad de adaptarse y transitar por estos terrenos rocosos complejos, estrechos o empinados, que resultan de difícil acceso y pueden ser operados por narcotraficantes. Por esa razón, se los usa como medio de carga, traslado de equipamiento y materiales.
Durante el acto de entrega, el gobernador Gerardo Morales mencionó el trabajo conjunto entre el Estado provincial y el Ejército Argentino, y sobre el Grupo de Artillería 5 agregó: “Ya tenían otras 14 que han sido adiestradas para el trabajo en la altura”.
El mandatario señaló que el Ejército tiene “una relación fuerte con la vida de Jujuy, con sus instituciones públicas, y en todo hecho o circunstancia que se tuvo que atravesar” y recordó “la situación del alud en Volcán, la inundación en Tilcara, y el trabajo mancomunado en este contexto de pandemia como puntos altos de ese accionar conjunto, en especial el esfuerzo que se hace en conjunto desde el COE provincial”.
Por su parte, el coronel mayor y Comandante de la Quinta Brigada de Montaña, Mariano Castelli agradeció la iniciativa y expresó: “Hoy ya tenemos una tonelada que podemos transportar con las llamas de abastecimiento en la alta montaña. Solamente aquel que es montañés sabe el desgaste que significa llevar un kilo de más en la mochila y sabe que lo difícil que es llegar con los abastecimientos hasta ahí arriba”.
Sin embargo, el coronel indicó que la utilización de llamas es una técnica replicada de los pueblos originarios. “Esta solución no es innovadora porque nuestros pueblos originarios han logrando la conquista de estos lugares gracias a este animal, que es noble y a partir de ahora pasa a ser parte de nuestra tropa de montaña”, agregó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Muy firme la vaca de conserva y manufactura
Fuente: Clarín Rural
Marcos Guazzaroni de la Regional Aapresid Venado Tuerto explica que a la hora de manejar yuyo colorado no hay herramientas mágicas, sino que son los pequeños detalles los que hacen grandes diferencias. En esa línea, nos deja cuatro herramientas (más una yapa).
Rotación de modos de acción
Un modo de acción es la forma en la cual el herbicida actúa dentro de la planta. “Conocer los distintos modos de acción con los que contamos y rotarlos en el tiempo es fundamental para asegurar que éstos mantengan su efectividad en el tiempo. El uso repetido de un mismo modo de acción aumenta la chance de generar resistencia en la maleza”, explica Guazzaroni.
En yuyo colorado, el uso repetido de atrazina en barbecho largo, pre-emergencia y post emergencia de maíz es un ejemplo claro de lo que NO hay que hacer. Algunas alternativas son los PPOs (como Sumisoya) o inhibidores de la ALS (como Percutor) en barbecho largo; inhibidores de la enzima HPPD como isoxaflutole en pre-emergencia o topramezone en post emergencia.
2. Disminuir tiempos de barbecho
“Cuanto más corto el barbecho, menos son los recursos que quedan disponibles para la maleza”, advierte Guazzaroni. Por ello es importante generar un ambiente de competencia, inapropiado para su desarrollo.
Maíces antecedidos por vicia muestran buenos resultados, donde el agua, la luz y los nutrientes que son tomados por el cultivo de servicio (CS) ya no están disponibles para la maleza.
Pero además, reemplazar los barbechos por CS ayuda a concentrar y retrasar los picos de emergencia de colorado y lograr un mejor posicionamiento de pre-emergentes.
3. Conocer la biología de la maleza
El ciclo de crecimiento de yuyo colorado es primavera estival. Para el sur de Santa Fe, la curva de germinación arranca a mediados de octubre. “Si bien esto depende mucho del año es clave tenerlo en cuenta para saber cuándo conviene empezar a monitorear”, dice el experto. Las germinaciones tienen varios picos – con un máximo a mediados de noviembre – y se extienden hasta fin de febrero (Fig.1).
Fig. 1: Curva de germinación de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) para el sur de Santa Fe.
También es importante conocer cómo varía la susceptibilidad de la maleza a herbicidas. “En yuyo colorado, cuanta más altura de planta más puntos de crecimiento y, por tanto, menos susceptibilidad y más difícil el control. Así, la aplicación cuando la maleza está chica es esencial”, agrega.
Cabe recordar que, a la hora de elegir – o descartar – productos, yuyo colorado tiene resistencias probadas tanto a glifosato y las ALS, al menos por ahora.
4. Manejo cultural
La curva de germinación de yuyo colorado coincide con todo el ciclo de crecimiento de los cultivos de verano. Por tanto, para lograr un máximo control conviene aplicar estrategias diversas y simultáneas bajo la premisa de ‘mínimos detalles hacen grandes diferencias’.
Así, a las herramientas químicas se suman las culturales, una de ellas, la fecha de siembra (FS). “Sabiendo que el pico máximo de emergencia ocurre a mediados de noviembre, correr la FS de soja alarga la ventana de oportunidad para aplicar quemantes y pre-emergentes, teniendo en cuenta que las opciones químicas se reducen drásticamente con el cultivo ya implantado”, detalla Guazzaroni.
Reducir el distanciamiento entre hileras achica el periodo de competencia. “Una siembra a 52 cm en fechas normales cierra surco a los 50-55 días, mientras que a 35 cm e cierre se produce a 40-45 días”, afirma. En paralelo, conviene optar por variedades con muchas ramificaciones y crecimiento acelerado en la primera parte del ciclo.
La yapa
Guazzaroni habla del monitoreo como aliado clave para manejar colorado, poniendo el foco en cabeceras y manchones, y sin limitarse a los lotes propios. “El problema viene muchas veces de campos vecinos, por lo que conviene tenerlos en radar”, asegura.
Por último, remarca que “creer que el problema está resuelto con la aplicación herbicida es un error: el monitoreo post-control es muy importante para detectar fallas”.
Fuente: InfoCampo