La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lanzó un nuevo informe que releva datos del empleo que generan las cadenas del sector agroindustrial, que en su totalidad aportan el 22% del trabajo que hay en la Argentina, cerca 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales.
Según el estudio, “las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional, es decir, más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria”.
Para Natalia Ariño, economista de FADA, “cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales, pero abarca mucho más. La agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad”.
Top Five
Las cinco cadenas que más crean trabajo son: la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja también aporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Estas cinco cadenas juntas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.

Del informe, también se desprende que “el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38% del total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 21%, transporte y logística 8%, servicios conexos 4% y bienes de capital e insumos 3%”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del Inta dieron una serie de consejos para poder producir plantas en almácigos y también incorporar nuevas especies en la huerta.
En el marco del Programa ProHuerta del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación los especialistas aportaron conocimientos para la realización de estas prácticas en varias especies para la huerta de primavera-verano como hortalizas de fruto, aromáticas y verduras de hoja, entre otras.
 
La especialista del Programa del Inta y referente Claudia Viana explicó que “lo primero que hay que tener en cuenta es qué especies se quieren cultivar y en qué cantidad”, e insistió en que debe asegurarse una buena calidad de las semillas y cubrirlas con la cantidad de sustrato adecuada.

Las recomendaciones
En cuanto a la germinación, recomendó sembrar entre un 10 y 15 % más de los que se desee trasplantar debido a que hay una cierta cantidad que no germinará.
“Para ayudar a la germinación podemos proporcionarles más temperatura mediante el cubrimiento de los plantines con un nailon transparente, lo cual nos ayudara a que estén siempre húmedos”, aconsejó Viana.
Con respecto a los recipientes, la referente del Inta recomendó usar macetas o elementos disponibles en casa como botellas, cajones, envases descartables o cualquier otro semejante y que se encuentren siempre limpios.
Viana remarcó como elemento clave “contar con un buen sustrato” que posea los nutrientes necesarios, buena retención de agua y aireación. “Se puede usar lombricompuesto, compost, estiércol de gallina, caballo o conejo compostado, con hojas secas o perlita” resaltó.
Para las hortalizas de hoja, la especialista recomendó realizar el transplante cuando las plántulas tengan tres o cuatro hojas, mientras que para las de fruto cuando el tallo llega al grosor de un lápiz en el caso de las de fruto como tomate, pimiento, berenjena.
“Dado que las raíces aún son muy débiles, es recomendable que el sustrato esté lo suficientemente húmedo, de forma que se desmolde fácilmente, sin romperse”, indicó Viana.
Por último, una vez trasplantado hay que prestar atención a las necesidades hídricas de la especie. “Se puede cubrir la tierra con pasto seco para protegerla del sol y los golpes del agua de riego”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los incendios, combinados con una fuerte sequía, están afectando fuertemente a muchos países de Sudamércina e impacto sobre grandes naturas con flora y fauna de todo tipo. 
Un video difundido en redes sociales este fin de semana da cuenta, por un lado, de lo riesgosa que puede ser la labor de los bomberos en combatir la llamas, aunque también hay lugar para momentos inolvidables. 
La filmación muestra el rescate de tres zarigüeyas, un marsupial que habita varios países sudamericanos, bajo diferentes ambientes, entre Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, extendiéndose hasta Río Negro. 
En el video se observa claramente como, la madre que perdió la vida, evidentemente quemada por el fuego, mientras pudo sostener con vida a sus tres crías en el marsupio. 
MIRA EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like

La sequía no solo le pega a los cultivos extensivos de la zona central del país, también ya está afectando a otras producciones, como las intensivas y regionales. Una de ellas es la limonera del noroeste del país. 
Allí, el déficit hídrico arrecia y existen zonas o situaciones puntuales en las cuales el estrés es muy
grande y las primera floración del limón ya se perdió y se empiezan a afectar muchos otros procesos en las plantas.

Por su parte, en otras zonas de la región, la mayoría de las plantas se encuentran en plena floración con una gran incertidumbre sobre el futuro de esas inflorescencias y posteriores cuajes. 
 Se esperan precipitaciones para poder dar continuidad al proceso de fructificación.
En esta región, un 60% de la producción se hace en secano y el resto aplica riego complementario. Sin embargo, con la gravedad de la seca, el riego no alcanza para complementar las deficiencias. 
De acuerdo a Pablo Padilla, presidente de ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino), “el déficit de lluvias en esta época no es extraño. Lo que ocurre es que, normalmente, las precipitaciones de fines de verano e inicios de otoño (entre febrero y mayo) superan los 400 milímetros. De esa manera los perfiles de suelo acumulan suficiente humedad para afrontar los meses secos (junio a septiembre)”, explica el directivo.
Al respecto, agrega que este año, en este período, llovió solo de un 30% a 50% de lo normal y además, de forma torrencial, lo cual lo hace menos aprovechable por la plantación.
A este contexto productivo generado por la falta de precipitaciones, además se agregan extremos térmicos.
“Durante el mes de julio, las plantaciones sufrieron varias horas con registros de temperaturas por debajo de cero lo que también afectó negativamente la futura producción”, señala Padilla.
En este sentido, hay mucha incertidumbre sobre cómo vendrán las condiciones meteorológicas los próximos días en los que ya tuvimos temperaturas superiores a los 35° durante varias horas,
acompañadas de un viento seco y cálido, lo que Padilla lamenta ya que no hizo más que agudizar la situación.
En caso de persistir estas condiciones, sin variaciones, gran parte de la floración principal se perderá, y habrá que esperar las nuevas floraciones, las cuales dependerán de cómo son las nuevas condiciones
de humedad y temperatura.

Fuente: InfoCampo

 Like

FMC lanzó en septiembre la segunda edición de su programa “Sembrando Talentos”, mediante el cual busca captar profesionales para desempeñar durante seis meses funciones de promoción técnica a campo.
Natalia González. Gerente de Recursos Humanos de FMC Argentina S.A.
Natalia González, gerente de RR.HH. de FMC para el Cono Sur, explicó que en total el plan prevé la contratación de nueve ingenieros agrónomos y destacó: “El objetivo es reforzar la estrategia de FMC de estar más cerca, por un lado, de los distribuidores Lithium, que son aquellos con los que tenemos una relación más estrecha; y por el otro, también de los productores”.
En total, FMC tiene más de 70 distribuidores Lithium ubicados a lo largo de toda la geografía nacional. La búsqueda de “Sembrando Talentos” está orientada específicamente las zonas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero desde una perspectiva regional ya que, desde ahí, quienes participan del programa deben abarcar otras provincias en sus funciones.
“Los aspirantes que queden seleccionados participarán de una capacitación intensiva sobre nuestro portoflio de herbicidas, insecticidas, fungicidas y línea Plant Health. También los formamos en aspectos como cuidado ambiental, seguridad, manejos defensivos y otros temas importantes relacionados al trabajo en campo”, continuó González. El perfil que se busca es de graduados o estudiantes próximos a recibirse, sin distinción de género ni de edad. El único requisito es poseer registro de conducir al día. No es excluyente poseer experiencia previa, aunque sí es un aspecto que puede ser favorable a la hora de la elección de los postulantes.
Desde fines de septiembre, en las redes sociales de FMC se encuentra la información para poder postularse y en pocos días han recibido más de 500 inscripciones. Para aplicar, cada postulante debe enviar su currículum vía e-mail y luego comienza el proceso de reclutamiento. “Para FMC como compañía, más allá de los conocimientos teóricos, lo fundamental es que los candidatos compartan nuestros valores, sean personas dinámicas, con energía y tengan excelente actitud y predisposición.” agregó la ejecutiva.
Apuesta por el desarrollo
La líder del área de RRHH para el Cono Sur de FMC valoró que la compañía avance con este programa en un año tan particular, signado por la pandemia de Covid-19. “El compromiso de FMC continúa. Seguimos apostando al crecimiento y desarrollo a través de esta nueva edición del programa, a pesar de todas las adversidades, ya que nuestro modelo de negocios está basado en la protección de cultivos, una actividad esencial para el desarrollo la cadena alimentaria a nivel global”.
FMC es una compañía internacional de ciencias del agro, dedicada al desarrollo tecnológico y a la innovación en protección de cultivos, con presencia en más de 40 países y 130 años de trayectoria. Actualmente, se posiciona a nivel mundial como la 5° compañía de defensivos agrícolas y la 1° empresa química dedicada exclusivamente a la protección de cultivos. Con un portfolio altamente innovador, cuenta con 22 centros de Investigación y Desarrollo en todo el mundo y trabaja diariamente para llevar soluciones al campo y estar más cerca de los productores. FMC Argentina posee oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y lidera la actividad en la región del Cono Sur, que comprende además a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like