Es conocida por la precisión con la que permite introducir modificaciones genéticas. Los expertos destacan que es de fácil uso y bajo costo.
Fuente: Clarín Rural
Es conocida por la precisión con la que permite introducir modificaciones genéticas. Los expertos destacan que es de fácil uso y bajo costo.
Fuente: Clarín Rural
Este miércoles, el mensaje del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en formato de solicitada, fue claro. En él sostienen que 53 entidades que lo conforman se reuniron y reafirmaron su convicción de promover la “Estrategia de Reactivación
Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal – Plan 2020-2030”.
Sin embargo, hay un poco más de información como parte de la comunicación. Allí, además de la convicción, envían un mensaje directo a los productores, quienes ya miran, con cierto recelo, esta figura del Consejo, de diálogo permanente con el gobierno y con mucho menos espacio para los productores, algo que ellos reclaman abiertamente.
En ese sentido, el CAA aclaran que, “es indispensable que el productor agropecuario tenga claros incentivos a producir más para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la alta
carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales, como así también la necesidad de mejorar la competitividad y promover la inversión con visión exportadora”, admiten, como primer punto.
No es la primera vez que se esmeran y recalcan la importancia de los productores en esta estructura. Jose Martíns, presidente de la Bolsa de Cereales porteña, lo ha reconocido en diferentes entrevistas.
Este segundo aspecto también quedó incluido en el mensaje del miércoles. Reiteran que, el productor agropecuario es esencial para lograr el desarrollo económico integral, por lo que se debe atender prioritariamente sus necesidades que están incluidas en las propuestas de la Estrategia de Reactivación Agroindustrial”.
La solicitada fue enviada a medio término entre el anuncio de baja en los derechos de exportación para el poroto de soja y sus derivados y la reunión pautada del CAA con el Gobierno Nacional para el próximo miércoles, en la cual “se propone lograr una Hoja de Ruta concreta, de corto y mediano plazo, que favorezcan la producción, el empleo, la comercialización y las exportaciones”, indicaron.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un camión cargado con cerdos volcó en las últimas horas en el partido bonaerense de Pilar y los vecinos los carnearon y se los llevaron.
Las imágenes se viralizaron en las redes sociales, y se puede observar que muchos degollaron a los animales y los cargaron en sus vehículos o en carritos de supermercado.
Los hechos ocurrieron en el barrio El Manantial.
AHORA – Volcó un camión cargado con cerdos. Decenas de vecinos llegaron al lugar y se llevaron los animales. Algunos los degollaban y los cargaban en vehículos o carritos de supermercado. Ocurrió esta tarde en el barrio Manantiales. Se vieron escenas de horror. pic.twitter.com/5LNNGlr5vY
— Pilar a Diario (@pilaradiario) October 6, 2020
Fuente: InfoCampo
El consumo presentó una leve mejora general.
Fuente: Clarín Rural
Desde la industria afirman que tienen precios de quebranto y el Gobernador cordobés afirmó que impulsará una ley provincial para su promoción.
Fuente: Clarín Rural
Uno de los principales desafíos del sector papero en la Argentina es satisfacer las cada vez mayores exigencias de calidad de la industria. Para ayudar al productor a cumplir con esas metas, la empresa noruega Yara lanzó al mercado la solución RicaPapa, que incorpora novedosas herramientas con el propósito de facilitar el acceso de los agricultores a nuevas tecnologías de fertilización. Los ensayos realizados muestran evidencias de importantes incrementos en la productividad de más y mejores papas más saludables y uniformes, que se traducen en una mayor rentabilidad para el productor.
RicaPapa apunta a reducir el porcentaje de rechazos y descartes de la papa comercial. Esto es importante considerando los desafíos que enfrenta el productor actualmente: producir de manera rentable, en un mercado volátil al ser comercializado en moneda local y en base a un cultivo muy riesgoso en cuanto al control de plagas y enfermedades.
El programa brinda asesoramiento y capacitación profesional a los productores en las etapas críticas del cultivo, un análisis de los factores que afectan la producción y, sobre todo, una correcta nutrición del cultivo, esencial para cumplir con el potencial de rendimiento en cada zona. Para ello, RicaPapa se basa en tres pilares: Experiencia y Respaldo, la compañía tiene más de 110 años de experiencia en el desarrollo de planes nutricionales; Abundancia y Seguridad, varias líneas de fertilizantes que permiten alcanzar el potencial de rendimiento del cultivo; e Información Confiable, ofrece una cadena de distribución y asesores técnicos para el sector papero. Dentro de este pilar se encuentra también el programa de reconocimiento Yara Champions, que busca premiar a aquellos productores que realizan un manejo correcto y sustentable.
“Todos los datos que nosotros obtuvimos de ensayos a campo muestran que la solución incrementa hasta 20% el rendimiento y reduce los rechazos y descartes hasta 10%, siendo sostenible en el tiempo”, afirma la ingeniera agrónoma Josefina Omaña, Coordinadora de Marketing Región Sur en Yara Argentina. En ese sentido, RicaPapa es el resultado del compromiso de Yara con el desarrollo y la transferencia de conocimientos.
Gracias al acompañamiento de expertos agronómicos en los diferentes estadios, los paperos reciben información confiable para maximizar la calidad, productividad y rentabilidad de su cosecha. Esta nueva solución promueve la aplicación de mejores prácticas de nutrición, que ayudan a minimizar el riesgo y protegen el medio ambiente.
Una tradición que se refuerza
La papa es un superalimento y el principal cultivo hortícola a nivel mundial. En la Argentina se siembran alrededor de 80.000 hectáreas y es considerada un eje fundamental de la economía. Es un alimento tradicional de la dieta de los argentinos y se consumen cerca de 60 kilos anuales por persona.
Ofrecer alternativas que impacten de forma positiva y generen oportunidades reales de progreso para los productores de papa se traducirá en mejores resultados tanto para ellos como para la economía local, al generar más empleo y a su vez satisfacer la demanda de un producto que consumen más de 45 millones de argentinos.
Fuente: InfoCampo
El Instituto de promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó un estudio a través de un panel online con encuestas a la población de 18 años o más con acceso a internet, donde se recopiló información de 1.100 casos, con el objetivo de evaluar la imagen que tiene la sociedad del campo, particularmente en relación a la actividad desplegada por la cadena de ganados y carne vacuna.
Entre los principales resultados que arroja el estudio se destaca:
* Seis de cada diez argentinos tienen una imagen positiva del campo durante la cuarentena.
* La sociedad percibe a la ganadería de nuestro país como una actividad sustentable.
* La sociedad está percibiendo como sustentable a la ganadería de nuestro país, pese que el bienestar animal es un tema sobre el que hay mucho desconocimiento.
* La Argentina sigue siendo un país carnívoro y un 61% de la gente manifiesta no sentir culpa cuando se envían los animales a faena para la producción de carne.
En relación a si la actividad es o no sustentable, en el total de la encuesta se afirma que “el 62% de las respuestas vinculan a la producción ganadera con una actividad sustentable, solo un 14% piensa que no es sustentable y un 24% de las personas encuestadas no tiene conocimiento del tema o no se sienten en condiciones de dar su opinión”.
Pero cuando se analiza los datos particulares, uno de los datos que llamó la atención fue las diferencias extraordinarias que existen entre las generaciones.
“Mientras que un 18% del segmento de los centennials (18 a 25 años) cree que la actividad ganadera no es sustentable, en la población de 50 años o más este porcentaje baja al 8%”, detalla el estudio.
Bienestar animal, influencers y culpa
“Cuando se le pide a la gente que diga espontáneamente con qué asocia el concepto de bienestar animal, existe un 34 % de las respuestas de la población que no conocen lo que es el bienestar animal o no puede explicar el concepto”, detalla el estudio.
¿Bienestar animal? En los resultados de la encuesta se asocia a “evitar el maltrato y sufrimiento animal”.
La encuesta revela aquí que 61% de la población argentina no siente culpa cuando los animales se destinan a faena para dar origen a uno de sus alimentos preferidos. Un 39% en cambio menciona sentir culpa debido a la muerte de los animales.
¿Culpa? Sí, culpa de comer carne proveniente de un animal. Pero… ¿Qué tienen que ver las redes sociales en esto? Sencillamente, en el análisis del estudio se puede interpretar que aquellos que sienten culpa son activos en las redes sociales, y toman como parámetro muchas de las actividades y consejos que los influencers emiten, mientras que los carnívoros no lo hacen.
“Mientras por un lado la amplia mayoría carnívora, que en general no siente culpa, suele expresar muy poco los aspectos positivos de sus experiencias consumiendo carne vacuna. Por el contrario, aquellos que sienten culpa, suelen expresar mucho más sus quejas o reclamos en las redes sociales y además, cuando tiene buenas experiencias al comer alimentos de origen vegetal las dan a conocer ampliamente en los entornos digitales”, señala el estudio del IPCVA.
Haciendo un corte transversal al estudio, los centennials son activos en las redes sociales, expresando diariamente sus opiniones y transmitiendo su culpa de comer carne, pero además de eso, son los que consideran que la ganadería no es una producción sustentable. Por el contrario, los de mayor edad son los pasivos sociales que ven a la producción ganadera como sustentable.
El rol del influencer aquí funciona como un amplificador de las opiniones emitidas, y si consideramos que los carnívoros son de alguna manera “los que se quedan callados”, entonces el plato está servido para que los consumidores de mañana (centennials) vean a la ganadería como una actividad poco sustentable y no encuentren muchos beneficios en el consumo de carne, sino por el contrario, un sentimiento de culpa.
Los datos fueron expuestos por Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del IPCVA, y Eugenia Brusca, asistente de Promoción Interna del IPCVA.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Tras la posible salida de Cra, el Consejo mantuvo una reunión interna para revalorizar el rol del chacarero en la cadena agroindustrial.
Fuente: Clarín Rural