Cada viernes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difunde el panorama climático para el fin de semana. En este caso de tres días. 
De acuerdo a la perspectiva que trazó Lucas Berungúa, analista del Servicio, comunicó que, “de acuerdo a la imagen de topes nubosos se observan cielos completamente despejados en el centro y norte argentinos por acción de un centro de alta presión que mantiene buenas condiciones meteorológicas. Asimimo, hay un sistema frontal en disipación en Formosa, Misiones, Salta y Jujuy”. 
Por su parte, centro y norte de la Patagonia afectado por la nubosidad media y alta, vientos fuertes al altura, no se registran lluvias, pero se esperan una desmejora de las condiciones, como así también para Buenos Aires. 
ZONA POR ZONA
NEA: se espera un fin de semana caluroso, con máximas que el día sábado pueden alcanzar los 33 grados y cielos despejados. Ascenso de la máximas para el domingo, alcanzado los 35 grados, mientras que la buena noticia es la llegada de lluvias e inestabilidad a partir del lunes al mediodía. 
NOA: Temperaturas muy elevadas en Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero para el sábado, con máximas de 34 grados. En Salta y Jujuy alcanzarán esas marcas el domingo. Toda la región con cielo algo a parcialmente nublado. Sin lluvias. 

Estos son los pronósticos de lluvias y granizo para los próximos diez días en la región. pic.twitter.com/uoWRh7cgkw
— Estimaciones Agrícolas BCP (@BCPagro) October 9, 2020

CENTRO: Buenos Aires y La Pampa tendrá una desmejora del tiempo, probabilidad de lluvias y tormentas, a partir del sábado y hasta el domingo al mediodía. Por su parte, Entre Ríos, Santa y Córdoba, tiempo despejado durante los tres días, con temperaturas máximas superiores a 30 grados, entre sábado y domingo, y en descenso para el lunes. 
CUYO: Buen tiempo y calor el sábado. Descenso térmico el domingo y cielo despejado. El fin de semana cierra con más nubosidad y aumento de las temperaturas. Sin pronóstico de precipitaciones. 
PATAGONIA: Tiempo inestable para la zona cordillerana, algunas nevadas en cotas altas para el día. Por su parte, para el resto de la región nubosidad en aumento. Para el resto del fin de semana, tiempo despejado en toda la región y cielo parcialmente nublado. Sin lluvias en durante los tres días.  

Fuente: InfoCampo

 Like

Muchos referentes brindaron su voz para hacerse eco de la aprobación del trigo HB4 (tolerante a sequía y con resistencia al glufosinato de amonio), cuya publicación en el Boletín Oficial sucedió este viernes. 
Una de estas voces es Lino Barañao, ex-ministro de Ciencia y Técnica.
“Este es el caso más exitoso que hemos tenido en la investigación científica argentina ya que se trata de un hallazgo innovador. Además, se trata de la perseverancia y el trabajo de la investigadora Raquel Chan -Instituto de Agrobiotecnología del Litoral- y de un grupo de productores innovadores”, admite el ahora actual investigador del Conicet y consultor privado. 
Este grupo, agrega Barañao, consiguió llevar la transgénesis entre plantas al campo y también hacer asociaciones con empresas internacionales. 

“El avance pone al país en un lugar de privilegio y altamente competitivo en lo que hace a la innovación en el sector agropecuario. También demuestra el gran talento de la investigación científica argentina cuando se aboca a la solución de problemas concretos”, afirma. 
Pensando a futuro y sobre lo que vendrá, Barañao dice que “ser innovador a nivel mundial tiene su precio pero, tarde o temprano, este tipo de eventos deberán ser aprobados porque está la amenaza latente del cambio climático y sus consecuencias. Por esto y también por el aumento poblacional que viene, es que el trigo HB4 es necesario”. 
Por su parte, está confiado y sostiene que, bajo este contexto, “no hay ningún argumento racional para que los países compradores rechacen la aprobación del trigo HB4 porque se trata del traspaso del gen de una planta a otra -del girasol al trigo-”, y añade que, tranquilamente, en el curso de la evolución este hecho se puede dar, pero no hay tantos años para esperar este cambio evolutivo de que una planta adquiera genes de tolerancia a la sequía de otra planta. 
Ante las primeras reacciones, comenta que mantener la diferenciación de semillas de trigo, convencionales versus HB4, es posible. “Se hace mediante un test rápido. Es totalmente factible de la misma forma que se hace un test de Covid-19”.
Por último, concluye que “la aprobación valorizaba todo este esfuerzo que se hizo estos años y, además, fue muy coherente de un Estado que apoya a la investigación y el desarrollo”.

Fuente: InfoCampo

 Like