Este 11 de octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche, un alimento reconocido como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”. 
Desde 1998, en esta fecha se rinde tributo al sabor autóctono, que ya forma parte de la idiosincracia nacional y cosecha fanáticos alrededor del mundo.
“El dulce de leche es nuestro producto más emblemático y el mejor del planeta”, asegura Ismael Bracco, ingeniero químico de la firma Luz Azul, la pyme familiar que elabora 5.000 kilos por día y triplicó sus ventas durante la cuarentena. “Un buen dulce de leche tiene que ser brillante a la vista, libre de impurezas, que no tenga aspecto arenoso ni harinoso y el color debe ser marrón cobrizo. En la boca se debe fundir bien. Si cuesta disolverlo, no es de buena calidad”, explica.
Los tres tipos de dulce de leche y sus diferencias

FAMILIAR: tiene consistencia liviana y suave. Ideal para untar y comerlo a cucharadas.
REPOSTERO: es un dulce de leche con una consistencia más densa y se utiliza en relleno de pastelería o preparación de postres.
CONFITERO: aplicable en donde se requiera un producto con más cuerpo. Ideal para relleno de alfajores, conitos y masas finas.

¿cómo guardarlo?
La respuesta de Bracco es concisa: en la alacena y no en la heladera. “Es un producto que tiene mucha cantidad de azúcar lo que hace que tenga poca presión osmótica, es decir poca agua disponible para que los microorganismos puedan desarrollarse en él, entonces se conserva bien a temperatura ambiente”. Por otro lado, el especialista menciona una segunda razón. “Esta es una cuestión física. En el dulce de leche hay lactosa, que es una sustancia muy insoluble. Si lo pongo en un ambiente de frío voy a facilitar las condiciones para que se formen cristales de lactosa y que sobre ellos el azúcar -la sacarosa- se siga depositando y generando cristales aún más grandes hasta que finalmente se forme el famoso dulce azucarado con esa capita blanca que le resta calidad. Definitivamente, vamos a lograr que el dulce se conserve durante más tiempo si lo mantenemos fuera de la heladera”.
La receta magistral
A la leche se le agrega bicarbonato de sodio y el azúcar. La función del bicarbonato es neutralizar la acidez natural de la leche, evitando que el dulce se “corte” durante su cocción, y facilitar la caramelización de los azúcares, que otorgan el sabor y color característico.
La mezcla se cocina en pailas durante tres horas aproximadamente. Los componentes de la mezcla se van concentrando y caramelizando. Antes de finalizar la cocción se incorpora la glucosa, que tiene como objetivo principal aportar brillo. En el caso de dulce repostero o confitero, también se incorporan los aditivos encargados de darle la consistencia necesaria. La cocción finaliza cuando el contenido de sólidos de la mezcla alcanza el 68%. El dulce se enfría hasta alcanzar los 70ºC y se envasa en sus distintas presentaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo con el último informe del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, este viernes, en todo el país había 18 focos de incendios activos.
En rigor, reportó el Servicio, hay cuatro en la provincia de Córdoba, tres en Jujuy, dos en Catamarca, tres en Tucumán, cinco en Salta y uno La Rioja.
En Córdoba, justamente, hay un despliegue total de aviones, detalla el informe, con siete aeronaves, seis hidrantes y una vigía. Parte de este plantel de hidrantes lo aporta Omar Díaz Ferrari, productor agropecuario del sudeste cordobés, piloto profesional (aeroaplicador y aeroforestal) e instructor de vuelo.
Díaz Ferrari comenzó trabajando en aplicaciones agrícolas aéreas en el año 1993 en la zona de Marcos Juárez. Cinco años más tarde, “con el advenimiento de los aviones a turbo hélice, que son más grande y de mayor capacidad de carga, comienzo a tener experiencia en colaboración con los bomberos locales”, recuerda.
 

Trabajando en equipo !! Bomberos y medios aéreos !! pic.twitter.com/G2x4SoL11M
— Omar Diaz Ferrari (@OmarDiazFerrar1) October 1, 2020

En el 2002 ya había renovado ese primer avión aeroaplicador (de unos 500 litros de carga) por otro aun más grande. Con ese hizo sus primeras experiencias en incendios forestales en Chile. Y, a partir de ahí, ya decidido, se abocó firmemente al combate de los incendios en todo el país y en experiencias regionales comprando más aviones hidrantes. Actualmente, tiene cinco aeronaves aeroforestales (Air Tractor AT-802), y dos aeroaplicadores.
A pesar de que son actividades parecidas, distingue Díaz Ferrari, la preparación para ser piloto aeroaplicador y aeroforestal es diferente.
EN ACCIÓN
“Un avión aeroforestal para combatir un incendio debe estar operando en la órbita más cercana al foco para que te tenga una alta efectividad. Y, eventualmente, se mueven en función de los incendios presentes en los diferentes lugares de la provincia”, cuenta el productor y piloto.
Al respecto, hasta el viernes y según el Servicio, los focos en Córdoba estaban en La Paz, Villa de Soto, Alpa Corral y Villa Amancay. 

De acuerdo Díaz Ferrari, el secreto es la “alerta temprana” que sería el foco, cuando recién se inicia el fuego y no el incendio. “Desde el aire, se ve una situación desbordada. Se trata de incendios que se multiplican y se ven por todos lados”, se lamenta.
En el caso de los Air Tractor AT-802, el abastecimiento de agua es en pista (no en un espejo de agua), donde la carga del tanque (3.000 litros) demora entre tres a cuatro minutos, según la capacidad de la bomba. Luego el avión vuelve a despegar.
Según lo que agrega, bajo la circunstancias actuales de trabajo en los incendios, “hay que tener mucha contundencia en la aplicación porque se vuela sobre forestaciones naturales altas, en quebradas”, explica.
Indudablemente, dice el Díaz Ferrari, lo que se necesita en el combate general de los incendios es un cambio de las condiciones climáticas que ayuden al control. “Por eso, por más que hoy confiemos que la situación está controlada, un cambio en la dirección de viento puede alterar todo de la noche a la mañana. En el combate del fuego, las altas temperaturas, el viento, la baja humedad relativa es el combo perfecto para que sigan activos”, advierte.
Solo por citar un ejemplo, las condiciones de este sábado, del Servicio Meteorológico Nacional (Córdoba), indicaron que registraron datos extremos y favorables para que se mantengan los focos activos, en coincidencia con lo que comenta el productor y piloto.

DATOS 17:00 HOA – TEMPERATURA 32.2°C – HR 19% – PRESIÓN ATMOS. 956.6HPa. – VIENTO NE 15 Km/h – CIELO DESPEJADO – VISIBILIDAD 10 KM
— Córdoba Observatorio (@SMN_Cordoba) October 10, 2020

“A mi criterio y desde el primer momento que ayudo a combatir incendios aeroforestales en la provincia, no hubo incendios en Córdoba de la magnitud del que estamos viviendo. Participé en en otro muy grande acá, en el año 2012, pero no alcanzó este daño y no se había extendido tanto en el tiempo”, recuerda Díaz Ferrari. 
Córdoba tiene datos alarmantes este año: desde el comienzo del año hasta el 8 de octubre, según el Servicio Nacional del Manejo del Fuego, se perdieron 289.000 hectáreas por el fuego. Por lejos, la provincia con mayores daños y solo seguida por Entre Ríos, con 165.000 hectáreas afectadas. Asimismo, dicen los expertos, una seca como la actual en la provincia no data desde hace 65 años. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Pocas comidas tan típicas y de la que pueden hablar los argentinos como el asado. Y, en lo particular, la cocción del asado de tira a la parrilla como un referencia de la gastronomía nacional. 
Cada 11 de octubre se celebra, en Argentina, el “Día Nacional del Asado”. 
¿Cuándo comenzó todo? Según reseña la agencia de noticias Telam, en una entrevista realizada a Claudio Valerio, ingeniero mecánico, devenido en historiador que investiga los orígenes del asado en el país, todo se inició a partir de la primer frigorífico argentino instalado a orillas del río Paraná de las Palmas, en Campana, que también fue el primero de América Latina: “The River Plate Fresh Meat Co”, que funcionó entre 1883 y 1926.
El fundador de este lugar, un banquero ingles -George Drabble-, exportaba carne principalmente al Reino Unido. Además, el comerciante había conseguido, por esos años, hacer la primera exportación de carne enfriada de producto. 
Como sucedió históricamente, según explica Valerio, los ingleses preferían los cortes magros, con lo cual, el costillar, quedaba como descarte en frigorífico para consumo de los empleados. Estos trabajadores, muchos provenientes del interior del país y con la costumbre de asar, cocinaban a la cruz el costillar, el cuero, el matambre y la falda. 
Pero, ¿cómo llegó a convertirse en asado de tira? Años más tarde y fue gracias a una innovación tecnológica, dice el ingeniero e historiador: “la sierra eléctrica”.
Debido a que los operarios manejaban los cuchillos, por ende imposibilitados de cortar el hueso, gracias a la sierra pudieron hacer la separación de las partes, cortar los huesos del costillar y apartar el cuero, el matambre y la falda. 
De esta forma, nació el asado de tira y trazó su propia historia en el país.
Por su parte, Valerio trabaja en el impulso de la “Fiesta Nacional del Asado de Tira” en su ciudad natal, Campana, y también en la creación de “La Ruta del Asado”. 
Este domingo es un día emblemático para asar y hacer honor a este día nacional. Buenos asados para todos aquellos que decidan celebrar. 

Fuente: InfoCampo

 Like