La medida de fuerza, que empezó este martes a las 14, afecta al principal complejo exportador del país. El gremio reclama revisar la escala salarial.
Fuente: Clarín Rural
La medida de fuerza, que empezó este martes a las 14, afecta al principal complejo exportador del país. El gremio reclama revisar la escala salarial.
Fuente: Clarín Rural
La oleaginosa alcanzó los 382 dólares para la Posición Noviembre, recuperando un porcentaje de lo perdido ayer, que alcanzó un 3%.
Fuente: Clarín Rural
Un informe de Greenpeace denunció que entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre se desmontaron 42.565 hectáreas de bosques, en el marco de la cuarentena obligatoria para evitar la propagación del coronavirus.
La organización ecologista lleva adelante un monitoreo en el norte del país y asegura que se trata de una superficie “similar a la de dos veces la ciudad de Buenos Aires”.
“Es evidente la complicidad de los gobiernos provinciales y la impunidad de grandes empresarios agropecuarios en este crimen ambiental”, expresó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Giardini retomó la “pelea” que inició días atrás con la Sociedad Rural Argentina, entidad a la que acusó de “presionar” contra la ley de Humedales. “Salió a manifestarse públicamente contra el avance de nuevas leyes ambientales como la de humedales y la de delitos forestales”, afirmó.
Según datos de Greenpeace, en Santiago del Estero se deforestaron 16.805 hectáreas; en Salta, 11.832; Formosa, 8.718 y en Chaco, 5.210 hectáreas. “Estas provincias concentran el 80% de los desmontes del país por el avance de la frontera agropecuaria para soja y ganadería, que en gran medida se exportan a China y Europa“, consideró la ong.
Ahora, Giardini impulsa una petición a los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Salta, Gustavo Sáenz; Formosa, Gildo Insfrán y Chaco, Jorge Capitanich para que decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
“Más desmontes significan más enfermedades, más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas y más desaparición de especies en peligro de extinción. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, advirtió Giardini.
Fuente: InfoCampo
En el marco del Banderazo que se realizó el lunes 12 en casi todo el país, Agustín Rossi salió a criticar las manifestaciones, acusó a los “odiadores y desestabilizadores de siempre” y dejó un mensaje para el sector agropecuario al referirse al conflicto por la 125.
“No aprenden. En el 2008 nos pararon el país durante 4 meses, cortaron rutas, nos insultaron. Nos dieron por terminados. Tres años después CFK ganó con el 54 %”, expresó Rossi en su cuenta de Twitter.
Según predijo, ahora “sucederá lo mismo”. “A más odio, más amor, a más corporaciones, más democracia, a más derecha reaccionaria,más unidad popular”, lanzó.
“Vamos a reconstruir la Argentina, a pesar de la pandemia, del endeudamiento y de la crisis económica que nos dejaron. Con el liderazgo de Alberto Fernández, con el acompañamiento de la mayoría y enfrentando a los odiadores y desestabilizadores de siempre”, cerró.
La reflexión obtuvo varias respuestas del campo. “Te duele la 125 todavía”, le contestó un usuario de esa red. “Desde el 2003 que estaban … con soja a 600 dólares y dejaron las arcas vacías!!”, señaló otro.
Dejaron un país quebrado, endeudado, con alta inflación. Perdieron las elecciones. La primera vez que un Pte no es reelecto, ni siquiera pudo pasar a 2da vuelta. Sin embargo,hace 6 meses que salen de caravana, insultan, agreden y no se hacen cargo de nada.
— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) October 12, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un estudio a cargo de un equipo de científicos logró determinar que el trasplante de corazón de cerdos a humanos sería viable y se estaría dando comienzo a partir de fines del año 2021.
Dada la similitud de estos órganos a los nuestros, con ciertos ajustes genéticos, la ciencia considera haber logrado ajustarlos lo suficiente como para que puedan ejecutarse el trasplante.
Trasplantes de cerdos a humanos
El sistema inmunológico de los babuinos y otros primates (incluidos los humanos) no reconoce como algo propio a los corazones de los cerdos y los ataca, lo que provoca el rechazo de los órganos.
Esto se debe a la presencia de ciertos carbohidratos en el corazón trasplantado que son objetivos del sistema inmunológico.
A causa de los avances científicos y con el aporte de la farmacología, los investigadores del Hospital General de Massachusetts de Estados Unidos, con Richard N. Pierson como autor principal, lograron superar los obstáculos para el xenotrasplante cardíaco.
Los investigadores utilizaron técnicas de ingeniería genética para producir cerdos cuyos órganos carecen de estos carbohidratos, de manera que luego del trasplante el sistema inmunológico no lo reconocería como extraño.
Otra de las trabas superadas fue la de la trombomodulina, una proteína que genera incompatibilidad entre las proteínas de la sangre humana y las proteínas del revestimiento de los vasos sanguíneos de los cerdos, debido a que podía causar coágulos de sangre.
En este sentido, el equipo de Pierson logró desarrollar y probar cerdos cuya proteína es compatible con la de los humanos.
la seguridad del trasplante
Hasta el momento, los estudios hechos con tejidos humanos y los fármacos inhibidores parecen mostrar resultados prometedores.
Sin embargo, las modificaciones genéticas realizadas a los corazones de cerdo y los nuevos medicamentos no parecen ser tan beneficiosos cuando se prueban primates.
Debido a esto, es probable que se requiera un poco más de investigación para comprobar totalmente la seguridad de este método.
Fuente: InfoCampo
Fernando Vilella repasa conceptos y tendencias alrededor de la bioeconomía que viene abordando en la radio desde Mitre y el Campo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Se comenzará a vacunar a la categoría “menores” en casi todo el país.
Fuente: Clarín Rural