*Por M.V. Emiliano G. Gil, consultor Técnico de Aves en Cargill Animal Nutrition
Introducción
Esta es una pregunta que surgió después de varios años de realizar los tres trabajos sin darme cuenta.
Las empresas avícolas normalmente llaman a sus Cuerpos Técnicos -o sea, a los responsables de verificar los galpones de la compañía- “Recorredor” o “Supervisor”.
En Brasil, el mayor exportador del mundo de carne aviar, este concepto ya cambió y lo llaman “Extensionista”.
Me parece muy interesante entender la diferencia entre cada uno de ellos. Revisemos un poco los significados:
Recorredor
Es la persona idónea que tiene como función recorrer y controlar los galpones de engorde.
Conozco varios recorredores -es más, fui recorredor-. Teníamos la función de pesar los pollos, completar las planillas de producción y visitar la mayor cantidad posible de granjas, porque necesitábamos los datos para pasar al sistema informático y poder decidir qué galpones sacar de acuerdo con el peso y la mortalidad.
Muchas veces teníamos jornadas de 12 a 14 hs de trabajo, pero lo más importante es la cantidad de km que hacíamos por día.
En esas visitas a los galpones, ni esperábamos que saliera el encargado de la granja para ver los pollos y veíamos los galpones rápidamente, anotábamos todo, mirábamos los pollos y seguíamos viaje.
Supervisor
Ya involucra un enfoque más técnico, con más control. Es alguien que siempre está buscando los errores y verifica que se cumplan las normas de manejo que cada empresa tiene (es decir, seguir el manual de buenas prácticas de producción, remarcando los errores para que se corrijan).
Muchas empresas tienen supervisores, los cuales son capacitados constantemente, con altos conocimientos técnicos del manejo, ambiente y hasta sanidad avícola.
Ahora el problema de esto es que muchas veces las capacitaciones no llegan al personal de granja, a los que están día a día con las aves.
Extensionista
Este enfoque, a mi entender, es el mejor. Veamos la definición:
Extensión, en la acepción corriente del término, se usa como sinónimo de “asesoramiento”, “difusión”, “transferencia”, etc.; es decir, para acciones diversas dirigidas a informar y transmitir noticias y conocimientos.
La “misión” de extensión no es enseñar cosas, sino cultivar el intelecto del hombre de campo y de la comunidad rural enseñando cosas.
Este es un enfoque mucho más amplio que ir a recorrer o supervisar los galpones; es más bien entender al dueño de la granja, su familia y su negocio. Es realizar una visita a la granja con tiempo de calidad, entendiendo la posición de la persona a cargo del cuidado de los pollos, si es empleado de la propia empresa, o es empleado del integrado o es el dueño de la granja. A su vez, deberemos entender en qué momento de la vida está esa persona.
Entendiendo la granja
Hay algunos puntos a considerar como, por ejemplo, la edad del dueño de la granja:
Joven

Más disposición para el trabajo.
Menos ocio y consumo en U$D.
Más endeudamiento.

Mediana Edad

Equilibrio entre trabajo y ocio.
Disposición para el trabajo x ahorro para el futuro.

Tercera Edad

Menor disposición para el trabajo e inversiones (deudas).
Mayor preocupación con el ocio y formación de caja.

Sólo entendiendo esto vamos a poder avanzar un poco más, afinando la visión. Lo que sí es necesario entender es que la visita debe estar sí o sí acompañada por el responsable de tomar las decisiones en la granja, de lo contrario deberemos entender que tendremos que abortar la visita porque perderemos el tiempo.
Una cosa a tener en cuenta es el historial de la granja (o por lo menos, ver cómo fue en la última crianza), ver la ficha del lote anterior y las anotaciones en ella, para ver si se siguen repitiendo los errores de manejo o los conceptos fueron aprendidos para avanzar con otro tema.
Hay muchos autores que dicen que las entrevistas informales son un arte y, como tal, incluye creatividad y técnicas que, si son usadas de manera apropiada, marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. Esto es muy importante, porque ¿Cuántas veces vamos a la misma granja y nos encontramos siempre con los mismos errores? Y si miramos en la ficha de crianzas anteriores, vemos que siempre escribimos las mismas recomendaciones. Entonces es tiempo de cambiar la metodología de visita a la granja.
La importancia de realizar buenas preguntas
Para poder manejar el arte de las entrevistas y comprender el perfil de quien nos recibe, es fundamental realizar bien las preguntas; el tiempo vale, y recordemos que quizás no volvamos a la granja por varios días.
Entonces lo primero a entender es que no debemos hacer preguntas cerradas, o sea que son contestadas con un sí o no, por ejemplo:
¿Da de comer en el papel en la noche en la primera semana?
La respuesta será sí o no.
Lo ideal sería hacer preguntas abiertas, como por ejemplo:
¿Cómo es la forma de alimentar en la noche de la primera semana?
Esta es una pregunta abierta por que dejamos que nos cuenten cómo hacen el trabajo. Debemos estar muy abiertos, la escucha activa, y lo más importante: no interrumpir ni gesticular delante del granjero para no inhibir su respuesta.
Demuestre que usted está ahí para entender.
Es muy importante anotar las respuestas y más importante aún, verificar si lo que entendimos es lo que nos dicen (decir por ej. “volviendo a chequear”, “dejame ver si entendí…”, y repita la respuesta dada).
Las preguntas de preferencia deben estar mentalizadas. Si es necesario, use una “orden” de forma discreta y recuerde no hacer preguntas estilo “ametralladora”.
Otra cosa para evitar es el “síndrome del entrevistador” (preguntar más de lo necesario) y el “síndrome del policía” (queremos que se explayen en sus respuestas).
La conclusión del diagnóstico da inicio a otra etapa de extensión: si la conclusión indica la necesidad de realizar ajustes en los procesos, planificar la acción con “Educación de adultos”.
El método del arco
Es muy interesante este sistema de enseñanza de adultos, porque nos saca del esquema en que uno es el profesor y los demás escuchan, para entender que quienes comienzan a verificar los errores y corregirlos son los mismos productores, empiezan a tomar protagonismo.
Esta metodología utiliza todos los principios del aprendizaje del adulto:

Hacer pensar
Provocar la reflexión
Estimular la participación
Crear consciencia del problema
Valorizar la experiencia
Buscar identificación de la causa
Explicar los por qué, con argumentación técnica
Quien va a ejecutar participa de la solución

Capacitación Constante en Granja
A mi entender este es uno de los factores claves para que este sistema funcione, porque el personal que está en granja día a día con los pollos necesita ser capacitado y tenido en cuenta.
Además de esto, es muy importante que cada capacitación cuente con una hoja de asistencia y que cada uno firme que asistió a la capacitación; de esta las personas toman responsabilidad.
Y a la hora de ir a la granja y encontrar algún error de manejo, lo podemos usar en la capacitación como motivo de corrección. Por ejemplo, si en la capacitación indicamos que el bebedero debe estar los tres primeros días a la altura del ojo del pollo, y luego vemos que el bebedero está más alto o bajo, podemos preguntar: “Vos estuviste en la capacitación de la primera semana. ¿Te acordás cómo debe ser la altura del bebedero?” De esta forma nosotros no decimos nada y el que se va a dar cuenta del problema y plantear la solución será el granjero.

Otro tema muy importante es dejar un folleto de la capacitación con los puntos claves: esto es muy reconocido por los granjeros y, por otro lado, sirve como guía de manejo.

Conclusiones
Es fundamental ver que la persona o encargado de granja que está presente durante toda la crianza -es decir, los 45 días o las 1080 horas- debe ser capacitado como el cuerpo técnico. Todavía hay empresas que siguen produciendo pollos como hace 10 o 20 años.
Tenemos que entender que es mejor realizar una visita de buena calidad para entender la problemática de cada granja y así llegar a mejorar los resultados productivos, resultados que sabemos llevarán a que el integrado gane más dinero y la empresa que produce pollos, también.
Hoy en día con los sistemas de tecnología, cualquiera tiene un celular y los datos ya se pueden enviar por distintas vías.

Fuente: InfoCampo

 Like

Es la primera vez en la temporada en que la actividad atmosférica se presenta potenciada sin el avance de un sistema frontal, decía en su publicación del día el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Asimismo agregan que este tipo de eventos se mantendrá vigente en la zona de Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, norte de Córdoba, este de Santiago del Estero, Corrientes y Misiones, durante este miércoles y jueves por la mañana.
Bajo esta favorable condición para una zona que padece una profunda sequía y también muy afectada por los incendios llega, casi milagrosamente, el alerta del mediodía del Servicio Meteorológico Nacional. Este  indicó que, el área de cobertura antedicho será afectada parcialmente por lluvias y tormentas.
“Las lluvias se extenderán al resto de la región durante el día de hoy, llegando algunas a ser localmente fuertes, pudiendo estar acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo”, dice el alerta.
Asimismo, agregan que se esperan valores de precipitación acumulada diaria entre 20 y 60 milímetros, pudiendo ser superiores en forma localizada. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La aprobación de la trigo HB4 (tolerante a la sequía y resistente a la aplicación de glufosinato de amonio) movió el abispero en el país como en Brasil, uno de los importantes del trigo argentino (el 50% de las exportaciones argentinas del cereal). 
“Desde hace unos 30 años, este tema ha sido objeto de análisis por parte de la comunidad científica internacional, gobiernos y consumidores de países que tienen una fuente esencial de alimento en el trigo”, inicia el comunicado de trigo, Abitrigo, la asociación brasilera que representa a la industria de ese país. 
 Asimismo cita que “en una encuesta interna realizada por Abitrigo a molineros brasileños, el 85% no estaba a favor de utilizar trigo transgénico y el 90% dijo estar dispuesto a detener sus compras de trigo argentino, si comienza la producción comercial en ese país y exporta a Brasil”, indica.
Mirá también La aprobación de HB4 es un gran avance tecnológico para el trigo, el país y el mundo
Por su parte, también la asociación admite que no se identifica en los consumidores brasileños interés en las soluciones transgénicas, por el contrario, “existen manifestaciones publicadas por asociaciones de consumidores con restricciones en el uso de estos productos transgénicos”, señalan.
Finalmente, concluyen que Abitrigo “hace pública su posición contraria al uso de esta fuente alternativa de generación de alimentos” y agregan que el trigo argentino representa, aproximadamente, la mayor fuente de suministro.
“De esta forma, siempre se apoyó el avance de la investigación científica del trigo en Brasil, que prioriza la seguridad alimentaria en sus desarrollos, siempre en línea con las demandas de los consumidores, sin descuidar los factores de productividad necesarios en el campo”, reflexionan.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Reactivación agropecuaria y agroindustrial para una Argentina de Pie”. Así se titula el plan del Gobierno Nacional para sumar agroexportaciones que generen más divisas que ingresen al país por parte del campo.
La iniciativa apunta a lograr la producción de 200.000.000 de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres antes del 2030 con beneficios fiscales, acceso a financiamiento, reducción del costo de
producción y de las tasas de créditos bancarios y amortización acelerada de bienes de capital, entre otros mecanismos, que permitan, según explica el Ejecutivo, el “agregado de valor e ingreso de divisas suficientes para estabilizar la economía” y así disponer de “una base estable y posible para el desarrollo de otros sectores y actividades económicas viables, inclusivas y competitivas”.
A través de la Resolución 216/2020, que se publicó en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura señaló que estima una potencialidad para alcanzar un incremento de producción de 60 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres que, tal como lo estima, en una primera transformación significaría un alza en el valor de las exportaciones de aproximadamente US$ 20 millones.
Además, proyecta una recuperación de entre 500 mil y un millón de hectáreas agrícolas en zonas de exclusión/amortiguamiento con el uso de nuevas tecnologías seguras, es decir agtech, con una “reducción de hasta el 80% en el uso de agroquímicos”. En este caso, la cartera que conduce Basterra espera que se traduzca en un ingreso normalizado y sostenido por exportaciones de aproximadamente US$ 2.000 millones.
“Se estima que el sector posee la potencialidad para ver incrementadas las exportaciones agroindustriales en al menos un 60% alcanzando los US$ 57 mil millones en un plazo de entre cinco y 10 años”, explica.
La reunión con Guzmán
Después de que Alberto Fernández declarara este martes por la noche que la baja de retenciones no rindió lo esperado, se espera que el ministro de Economía le presente este plan al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en el encuentro que mantendrán esta tarde en el Palacio de Hacienda.
Ese espacio tiene ya un proyecto para alcanzar los U$S 100 mil millones anuales de exportación y crear 700 mil empleos adicionales sin subsidios del Estado. La idea tiene el apoyo de Fernández y de Cristina Kirchner, quienes recibieron a algunos dirigentes, pero muchos productores no están de acuerdo y no termina de haber consenso entre todas las partes que lo conforman. De hecho,  mientras la Sociedad Rural decidió no sumarse, CRA hace muy poco eligió quedarse, aunque pidió poner a su presidente, Jorge Chemes, como co-vocero como condición para continuar.
Ese pedido finalmente se cumplió, y desde adentro le confirmaron a Infocampo que Chemes asistirá hoy a la reunión con Guzmán y Santiago Cafiero.
La iniciativa
Plan Agroexportaciones by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Como parte de la serie de eventos virtuales para el Future of Farming Dialogue, Liam Condon, presidente de la división Crop Science de Bayer, enfatizó la importancia de los compromisos de sustentabilidad anunciados por la compañía en 2019. Condon detalló cómo el impacto del COVID-19, y la inestabilidad económica resultante, reforzaron la necesidad de intensificar la innovación agrícola y ayudar a que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático, mientras se busca la seguridad alimentaria para todos.
“La industria agrícola no es ajena a la adversidad -desde inundaciones hasta sequías e infestaciones por plagas-, y el COVID-19 es otro recordatorio de la necesidad que existe para crear un sistema alimentario más sustentable y resiliente para garantizar la seguridad alimentaria”, dijo Condon. “La innovación, la ciencia y la colaboración son clave, no sólo para resolver la pandemia, sino que también son necesarias en la agricultura para resolver los desafíos presentes y futuros que enfrentan los productores”.
El Future of Farming Dialogue presenta una variedad de oradores de renombre internacional del mundo académico, la industria y los medios de comunicación. El tema central de la agenda es cómo construir sistemas alimentarios más resilientes, acelerar las innovaciones impulsadas por la sustentabilidad y desarrollar nuevos modelos comerciales que puedan recompensar a los agricultores por sus servicios al ecosistema.
Condon comentó sobre los compromisos de sustentabilidad de Bayer: “Especialmente en tiempos difíciles, es nuestra responsabilidad ayudar a garantizar la seguridad alimentaria y reducir nuestra huella ambiental. También tenemos que ayudar a los agricultores a hacer lo mismo, proporcionando los productos, servicios y tecnologías necesarios para producir suficientes alimentos, utilizando menos recursos y cuidando el medio ambiente. La clave de esto es la innovación y es lo que seguimos impulsando”.
Para reforzar estos objetivos, la compañía lanzó recientemente productos e iniciativas que destacan su compromiso con la innovación agrícola y la digitalización, medidas críticas para impulsar un sistema alimentario más sostenible. Esto incluye:

Un modelo desarrollado externamente, pionero en la industria, que puede medir el impacto ambiental de cualquier producto fitosanitario en cualquier cultivo del mundo. Hasta ahora, la compañía ha utilizado este modelo para evaluar toda su cartera y sus usos en todo el mundo para comprender las implicaciones de sustentabilidad.
El lanzamiento de la Iniciativa de Carbono de Bayer para ayudar a los productores a generar ingresos mediante la adopción de prácticas específicas climáticamente inteligentes. Bayer está acortando el camino hacia un futuro de carbono cero para la agricultura a través de este programa piloto innovador y colaborativo, basado en la ciencia, con el potencial de ofrecer un valor inigualable a muchos más productores, a través de la expansión en estos países y otras regiones del mundo.
La reciente introducción del maíz de baja estatura en México, conocido como VITALA. El sistema VITALA consiste en un nuevo maíz híbrido junto a mejores prácticas en agronomía para ayudar a los agricultores de México a cultivar más utilizando menos recursos. Bayer continúa investigando y realizando ensayos con el objetivo de introducir variedades específicas de la región en otros mercados que permitirán, a los agricultores de todo el mundo, experimentar los mismos beneficios.
La “Better Life Farming Alliance”, una iniciativa dirigida por Bayer para empoderar a las comunidades de pequeños agricultores. Esta alianza le proporciona conocimientos, insumos, soluciones financieras y acceso al mercado. Este año se vio la expansión del apoyo a Indonesia y Bangladesh y a nuevos servicios bancarios en India. Bayer también proporcionó semillas e insumos para la protección de cultivos, junto con asistencia de mercado y apoyo para las necesidades de salud y seguridad debido a COVID-19 para pequeños agricultores en Asia, África y América Latina. Better Life Farming también está probando e implementando enfoques de género, y creando nuevas oportunidades laborales para los jóvenes.

Estos esfuerzos, además de muchos otros, ya están ayudando a Bayer a cumplir sus compromisos de empoderar a 100 millones de pequeños agricultores a través del acceso, el conocimiento agronómico, las herramientas y las asociaciones; reducir en un 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por cultivos clave en los principales mercados agrícolas; y reducir el impacto ambiental de la protección de cultivos en un 30 por ciento para 2030. Para obtener más actualizaciones sobre cómo Bayer continuará asociándose con actores clave para promover sus compromisos de sustentabilidad, visite el Centro de sustentabilidad de Bayer.
“Al integrar la sustentabilidad a nuestras principales actividades, no solo podemos contribuir con la seguridad alimentaria, sino también transformar la agricultura para que pueda convertirse en parte de la solución para el cambio climático”, agregó Condon.

Fuente: InfoCampo

 Like