HONG KONG.- La confianza de los mercados internacionales se ha visto sacudida por el posible contagio de Evergrande, que está tratando de recaudar fondos para pagar a una serie de prestamistas, proveedores e inversores. El jueves vence el plazo para el pago de intereses de 83,5 millones de dólares sobre uno de sus bonos, y la empresa tiene pasivos por 305.000 millones de dólares.El gigante inmobiliario ha estado batallando para conseguir los fondos que necesita para pagar a prestamistas y proveedores, y los reguladores y los mercados financieros están preocupados de que cualquier crisis pueda extenderse al sistema bancario de China y desencadenar un malestar social más amplio.¿Qué es Evergrande?Fundada en 1996 por el presidente Hui Ka Yan en la ciudad sureña de Cantón, Evergrande aceleró su crecimiento en la última década hasta convertirse en el segundo promotor inmobiliario de China, con 110.000 millones de dólares en ventas el año pasado.La empresa salió a bolsa en Hong Kong en 2009, lo que le dio más acceso a los mercados de capitales y de deuda para aumentar el tamaño de sus activos hasta los 355.000 millones de dólares actuales. Cuenta con más de 1.300 desarrollos inmobiliarios en todo el país, muchos de ellos en ciudades de segundo orden.30-08-2021 El presidente del Grupo Evergrande, Hui Ka Yan. POLITICA EVERGRANDECon la ralentización del crecimiento de las ventas en los últimos años, Evergrande también se ha diversificado a negocios no relacionados con el sector inmobiliario, como los autos eléctricos, el fútbol, los seguros y el agua embotellada.¿Cómo surgió la preocupación por la deuda?Los inversores empezaron a preocuparse después de que en septiembre del año pasado se filtró una carta que mostraba que Evergrande había solicitado el apoyo del Gobierno para aprobar un plan de salida a bolsa que fue descartado, advirtiendo que se enfrentaba a una crisis de liquidez.La preocupación se intensificó después de que Evergrande admitió en junio que no había pagado a tiempo algunos pagarés, y de que en julio un tribunal chino congeló un depósito bancario de 20 millones de dólares de la empresa a petición del Guangfa Bank.La rápida expansión de Evergrande se ha alimentado de deuda. Ha obtenido préstamos de forma agresiva para respaldar compras de terrenos y ha vendido apartamentos rápidamente, a pesar de los bajos márgenes, para volver a iniciar el ciclo.Protestas en la sede de Evergrande (NOEL CELIS/)Según el balance provisional de la empresa, su deuda con intereses ascendía a 571.800 millones de yuanes (89.000 millones de dólares) a finales de junio, frente a los 716.500 millones de finales de 2020, por sus esfuerzos de desendeudarse.Sin embargo, el pasivo total, que incluye las cuentas por pagar, aumentó ligeramente hasta 1,97 billones de yuanes, lo que supone alrededor del 2% del PIB del país.Además de los canales bancarios y de bonos usuales, el promotor ha sido criticado por recurrir al mercado bancario en la sombra, menos regulado, que incluye fideicomisos, productos de gestión de patrimonio y papel comercial.¿Qué ha hecho Evergrande para reducir la deuda?Evergrande aceleró sus esfuerzos para reducir su deuda el año pasado después de que los reguladores introdujeron límites a tres ratios de deuda, conocidos como “las tres líneas rojas”. La compañía ha dicho que pretende cumplir todos los requisitos a finales del año que viene.Evergrande ha ofrecido a los compradores grandes descuentos para sus promociones residenciales y ha vendido la mayor parte de sus propiedades comerciales para aumentar el flujo de caja.Desde el segundo semestre de 2020, ha realizado una colocación secundaria de acciones por valor de 555 millones de dólares y ha recaudado 1.800 millones de dólares con la salida a bolsa de su unidad de gestión inmobiliaria en Hong Kong, mientras que su unidad de vehículos eléctricos vendió una participación de 3.400 millones de dólares a nuevos inversores.A principios de este año reveló sus planes de escindir tres unidades que no cotizan en bolsa -el mercado online de propiedades y autos Fangchebao, los negocios de parques temáticos y de agua de manantial- para liberar más capital.Fangchebao ya recaudó 2100 millones de dólares en una preoferta de acciones en marzo.¿Supone Evergrande un riesgo para la economía mundial?El banco central de China destacó en su informe de estabilidad financiera de 2018 que empresas como Evergrande podrían suponer riesgos sistémicos para el sistema financiero del país.Los pasivos de Evergrande involucran a más de 128 bancos y más de 121 instituciones no bancarias, según la carta que Evergrande envió al gobierno a finales del año pasado. JPMorgan estimó la semana pasada que China Minsheng Bank tiene la mayor exposición a Evergrande.El retraso en los pagos podría desencadenar impagos cruzados, ya que muchas instituciones financieras están expuestas a Evergrande mediante préstamos directos y participaciones indirectas a través de diferentes instrumentos financieros.En el mercado de bonos en dólares, Evergrande representa el 4% de las inmobiliarias chinas de alto rendimiento, según DBS. Cualquier impago desencadenará también ventas en el mercado de crédito de alto rendimiento.Un colapso de Evergrande tendrá un gran impacto en el mercado laboral. La empresa tiene 200.000 empleados y contrata a 3,8 millones de personas cada año para el desarrollo de proyectos. Además, puede tener efecto en toda la economía mundial.¿Qué han dicho los reguladores?El Banco Popular de China y la Comisión Reguladora de la Banca y los Seguros de China convocaron a los ejecutivos de Evergrande en agosto y les advirtieron que debían reducir los riesgos de su deuda y priorizar la estabilidad.Evergrande debe “disipar activamente el riesgo de endeudamiento y mantener la estabilidad de los mercados inmobiliario y financiero”, dijeron en un comunicado conjunto, y “aplicar seriamente las disposiciones estratégicas adoptadas por el gobierno central para garantizar el desarrollo estable y saludable del mercado inmobiliario, y esforzarse por mantener la estabilidad de las operaciones”.Los medios de comunicación señalan que los reguladores han aprobado una propuesta de Evergrande para renegociar los plazos de pago con los bancos y otros acreedores. El gobierno de Cantón también está buscando la opinión de los principales prestamistas de Evergrande sobre la creación de un comité de acreedores.

Fuente: La Nación

 Like

Entre la asunción de un nuevo gabinete oficial y la caída del gigante chino Evergrande, en este inicio de semana los activos locales abren con fuertes rojos. Con nuevas incertidumbre en la política local y la economía global, el riesgo país avanza 53 puntos básicos, las acciones argentinas en el exterior presentan caídas mayores al 11% y el dólar blue vuelve a recalentarse.Este lunes los inversores del mundo miran preocupados el posible colapso de la empresa inmobiliaria china Evergrande, situación que podría afectar a la economía global. En la bolsa, la compañía se desploma más de 10% y registra su cotización más baja en 11 años. El temor de que la firma no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras.“El probable default de la segunda mayor empresa inmobiliaria de China está afectando los mercados globales de forma encadenada. Como hay grandes bancos y fondos que tienen bonos de Evergrande entre sus activos, el temor es que se repita, salvando las distancias, un evento similar al de Lehman Brothers. El primer efecto es una desvalorización de los activos producto de la caída de la paridad de los títulos. Como hay empresas muy apalancadas, el efecto puede ser devastador para el patrimonio neto”, explicó Nery Persichini, estratega de GMA Capital.Autónomos: el valor de la canasta básica de pobreza supera el mínimo no imponible de GananciasAnte tal escenario, el S&P Merval desciende un 5,9%, hasta las 73.880 unidades. La caída es encabezada por Grupo Financiero Galicia (8,6%), el Banco Macro (8,4%), el Banco Francés (8,3%), Central Puerto (8,3%), Edenor (7,6%) y el Banco Supervielle (7,4%).En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) operan en la misma sintonía. Las bajas más destacadas las registran el Banco Francés (11,4%), el Banco Macro (10,8%), el Grupo Financiero Galicia (10,5%), Central Puerto (10,4%), el Banco Supervielle (10,4%), YPF (8,4%), Cresud (7,7%), Edenor (7,6%), entre otras.“El escenario que no me deja dormir es que, si esto se desmorona, vamos a una especie de 1930. Sobre todo los países emergentes que le exportamos commodities a los chinos. El colapso del sector inmobiliario chino, que es 25% del PBI y emplea a la mayor proporción de la población, es un efecto dominó que termina con una caída de commodities que nos devastaría. De todas formas, el escenario más probable es el de un aterrizaje del sector y que contrarreste macroeconómico mediante otros sectores”, sostuvo Leonardo Chialva, de Delphos Investment.Mayores ingresos: los economistas advierten sobre el riesgo de contabilizar el dinero del FMI dos vecesEn Estados Unidos el índice tecnológico Nasdaq desciende 2,58% hasta los 14.656 puntos, mientras que el S&P 500, que posee a las mayores empresas del mercado, cae 2,14% a 4335 puntos y el Dow Jones se hunde 2,18% hasta los 33.829 puntos. El índice chino Hang Seng merma 3,3% y el EURO STOXX 50, que agrupa a principales compañías de la zona euro, retrocede 2,01%.Para Pesichini, a la Argentina esta crisis la afecta de rebote. Hoy el mercado global está en modo “risk-off” y busca evitar mayores pérdidas volcándose en inversiones más seguras (flight-to-quality, en la jerga del mercado).“El caso de Evergrande está afectando a los activos a nivel global, ya que los inversores están buscando reducir su exposición al riesgo y refugiarse en activos seguros. Por eso estamos viendo caídas para las acciones y los commodities, a la vez que sube el dólar y los bonos de Alemania y Estados Unidos. Los activos emergentes también están sintiendo el impacto y dentro de este grupo es lógico ver fuertes caídas para los activos argentinos, ya que se trata de una de las economías con mayor vulnerabilidad externa”, coincidió Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores.El blue sube: hoy asume el nuevo gabineteTras haber retrocedido un peso el viernes pasado, hoy el blue sube cincuenta centavos y se vende a $185,50. Con su valor actual, se encuentra a $1,50 de la cotización más alta del año ($187) y a $9,50 de su máximo histórico ($195), que alcanzó en octubre de 2020.“La derrota del oficialismo, tanto a nivel país como en la provincia de Buenos Aires, gatilló una creciente tensión y cambios en las políticas económicas del Gobierno. Paralelamente, los tipos de cambio financieros y el blue retomaron una tendencia alcista en respuesta a la mayor incertidumbre”, remarcaron desde Delphos Investment. En la última semana, el tipo de cambio paralelo acumuló una suba de $4,50.Historias de vida detrás de los crudos números de la crisis laboral agravada por la cuarentenaEn los primeros negocios del día, los dólares financieros tienden al alza. El dólar MEP o Bolsa se ofrece a $174,23 (+1%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) asciende un 1,5% y se vende a $175,23.El dólar oficial mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo que mantiene vigente el Banco Central (BCRA), se comercializa a $98,36. La brecha entre el blue y el mayorista se ensancha por encima del 88%.El dólar oficial minorista se ofrece a $104,01, según el relevamiento diario de entidades financieras que lleva a cabo el Central. El dólar “ahorro”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanza los $171,61.El dólar blue sube cincuenta centavos (Shutterstock/)Cabe recordar que tras la derrota del oficialismo en las PASO del domingo 12 de septiembre, el Gobierno se sumergió en una crisis interna que repercutió en los mercados. Entre la presentación de renuncias masivas por parte de funcionarios cristinistas y fuertes críticas al presidente, la tensión política dio como resultado en un cambio de gabinete confirmado el viernes por la noche.Esta tarde el presidente Alberto Fernández encabezará en Casa Rosada el acto de juramento de los nuevos ministros. Juan Manzur asumirá como jefe de Gabinete de Ministros; Santiago Cafiero como Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Aníbal Fernández se desempeñará como ministro de Seguridad; Jaime Perzyck en Educación; Daniel Filmus será ministro de Ciencia y Tecnología; Julián Domínguez encabezará Ganadería, Agricultura y Pesca; y Juan Ross será secretario de Comunicación y Prensa.“La crisis política no culminó, solo se tomó un respiro. El actual gabinete es solo de transición, la coalición política que gobierna el país no es homogénea. Más allá de lo que se quiera comentar, aquí perdieron todos los miembros de la coalición. El Presidente, los gobernadores, la accionista mayoritaria, La Cámpora, el Frente Renovador y muchos sellos de goma más. Por ende, los dólares alternativos serán un refugio ante la alta volatilidad política que tendremos por delante”, sostuvo el analista financiero Salvador di Stefano.Los votantes argentinos asestan un golpe a la coalición peronista gobernantePasadas las 15.00 horas, los bonos argentinos del canje de deuda registran variaciones negativas. En el exterior, el Global 2030 desciende un 3%, mientras que a nivel local el el GD35 muestra una merma del 1,9%. En tanto, el riesgo país trepa hasta las 1565 unidades (3,5%).“Más allá de que los cambios en el gabinete anunciados el viernes puedan estar teniendo algún impacto, creo que el driver de lo que estamos viendo hoy es claramente el escenario externo”, aventuró Yarde Buller.

Fuente: La Nación

 Like

Entre la asunción de un nuevo gabinete oficial y la caída del gigante chino Evergrande, en este inicio de semana los activos locales abren con fuertes rojos. Con nuevas incertidumbre en la política local y la economía global, el riesgo país avanza 53 puntos básicos, las acciones argentinas en el exterior presentan caídas mayores al 11% y el dólar blue vuelve a recalentarse.Este lunes los inversores del mundo miran preocupados el posible colapso de la empresa inmobiliaria china Evergrande, situación que podría afectar a la economía global. En la bolsa, la compañía se desploma más de 10% y registra su cotización más baja en 11 años. El temor de que la firma no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras.“El probable default de la segunda mayor empresa inmobiliaria de China está afectando los mercados globales de forma encadenada. Como hay grandes bancos y fondos que tienen bonos de Evergrande entre sus activos, el temor es que se repita, salvando las distancias, un evento similar al de Lehman Brothers. El primer efecto es una desvalorización de los activos producto de la caída de la paridad de los títulos. Como hay empresas muy apalancadas, el efecto puede ser devastador para el patrimonio neto”, explicó Nery Persichini, estratega de GMA Capital.Autónomos: el valor de la canasta básica de pobreza supera el mínimo no imponible de GananciasAnte tal escenario, el S&P Merval desciende un 5,9%, hasta las 73.880 unidades. La caída es encabezada por Grupo Financiero Galicia (8,6%), el Banco Macro (8,4%), el Banco Francés (8,3%), Central Puerto (8,3%), Edenor (7,6%) y el Banco Supervielle (7,4%).En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) operan en la misma sintonía. Las bajas más destacadas las registran el Banco Francés (11,4%), el Banco Macro (10,8%), el Grupo Financiero Galicia (10,5%), Central Puerto (10,4%), el Banco Supervielle (10,4%), YPF (8,4%), Cresud (7,7%), Edenor (7,6%), entre otras.“El escenario que no me deja dormir es que, si esto se desmorona, vamos a una especie de 1930. Sobre todo los países emergentes que le exportamos commodities a los chinos. El colapso del sector inmobiliario chino, que es 25% del PBI y emplea a la mayor proporción de la población, es un efecto dominó que termina con una caída de commodities que nos devastaría. De todas formas, el escenario más probable es el de un aterrizaje del sector y que contrarreste macroeconómico mediante otros sectores”, sostuvo Leonardo Chialva, de Delphos Investment.Mayores ingresos: los economistas advierten sobre el riesgo de contabilizar el dinero del FMI dos vecesEn Estados Unidos el índice tecnológico Nasdaq desciende 2,58% hasta los 14.656 puntos, mientras que el S&P 500, que posee a las mayores empresas del mercado, cae 2,14% a 4335 puntos y el Dow Jones se hunde 2,18% hasta los 33.829 puntos. El índice chino Hang Seng merma 3,3% y el EURO STOXX 50, que agrupa a principales compañías de la zona euro, retrocede 2,01%.Para Pesichini, a la Argentina esta crisis la afecta de rebote. Hoy el mercado global está en modo “risk-off” y busca evitar mayores pérdidas volcándose en inversiones más seguras (flight-to-quality, en la jerga del mercado).“El caso de Evergrande está afectando a los activos a nivel global, ya que los inversores están buscando reducir su exposición al riesgo y refugiarse en activos seguros. Por eso estamos viendo caídas para las acciones y los commodities, a la vez que sube el dólar y los bonos de Alemania y Estados Unidos. Los activos emergentes también están sintiendo el impacto y dentro de este grupo es lógico ver fuertes caídas para los activos argentinos, ya que se trata de una de las economías con mayor vulnerabilidad externa”, coincidió Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores.El blue sube: hoy asume el nuevo gabineteTras haber retrocedido un peso el viernes pasado, hoy el blue sube cincuenta centavos y se vende a $185,50. Con su valor actual, se encuentra a $1,50 de la cotización más alta del año ($187) y a $9,50 de su máximo histórico ($195), que alcanzó en octubre de 2020.“La derrota del oficialismo, tanto a nivel país como en la provincia de Buenos Aires, gatilló una creciente tensión y cambios en las políticas económicas del Gobierno. Paralelamente, los tipos de cambio financieros y el blue retomaron una tendencia alcista en respuesta a la mayor incertidumbre”, remarcaron desde Delphos Investment. En la última semana, el tipo de cambio paralelo acumuló una suba de $4,50.Historias de vida detrás de los crudos números de la crisis laboral agravada por la cuarentenaEn los primeros negocios del día, los dólares financieros tienden al alza. El dólar MEP o Bolsa se ofrece a $174,23 (+1%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) asciende un 1,5% y se vende a $175,23.El dólar oficial mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo que mantiene vigente el Banco Central (BCRA), se comercializa a $98,36. La brecha entre el blue y el mayorista se ensancha por encima del 88%.El dólar oficial minorista se ofrece a $104,01, según el relevamiento diario de entidades financieras que lleva a cabo el Central. El dólar “ahorro”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanza los $171,61.El dólar blue sube cincuenta centavos (Shutterstock/)Cabe recordar que tras la derrota del oficialismo en las PASO del domingo 12 de septiembre, el Gobierno se sumergió en una crisis interna que repercutió en los mercados. Entre la presentación de renuncias masivas por parte de funcionarios cristinistas y fuertes críticas al presidente, la tensión política dio como resultado en un cambio de gabinete confirmado el viernes por la noche.Esta tarde el presidente Alberto Fernández encabezará en Casa Rosada el acto de juramento de los nuevos ministros. Juan Manzur asumirá como jefe de Gabinete de Ministros; Santiago Cafiero como Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Aníbal Fernández se desempeñará como ministro de Seguridad; Jaime Perzyck en Educación; Daniel Filmus será ministro de Ciencia y Tecnología; Julián Domínguez encabezará Ganadería, Agricultura y Pesca; y Juan Ross será secretario de Comunicación y Prensa.“La crisis política no culminó, solo se tomó un respiro. El actual gabinete es solo de transición, la coalición política que gobierna el país no es homogénea. Más allá de lo que se quiera comentar, aquí perdieron todos los miembros de la coalición. El Presidente, los gobernadores, la accionista mayoritaria, La Cámpora, el Frente Renovador y muchos sellos de goma más. Por ende, los dólares alternativos serán un refugio ante la alta volatilidad política que tendremos por delante”, sostuvo el analista financiero Salvador di Stefano.Los votantes argentinos asestan un golpe a la coalición peronista gobernantePasadas las 15.00 horas, los bonos argentinos del canje de deuda registran variaciones negativas. En el exterior, el Global 2030 desciende un 3%, mientras que a nivel local el el GD35 muestra una merma del 1,9%. En tanto, el riesgo país trepa hasta las 1565 unidades (3,5%).“Más allá de que los cambios en el gabinete anunciados el viernes puedan estar teniendo algún impacto, creo que el driver de lo que estamos viendo hoy es claramente el escenario externo”, aventuró Yarde Buller.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Estados Unidos exigirá a partir de noviembre una prueba de vacunación contra el coronavirus a todos los extranjeros que quieran viajar al país. Luego de meses de presiones de los aliados europeos y las aerolíneas, la nueva regla del gobierno de Joe Biden reemplazará a la veda que había impuesto Donald Trump a la llegada de extranjeros desde varios países –incluida la UE, el Reino Unido, Brasil y China– debido a la pandemia.“Dulce y angelical”: quién era Gabby Petito, la joven viajera desaparecida que conmocionó a EE.UU.Los viajeros extranjeros que vuelen a Estados Unidos con una visa de visitante –ya sea de turista, B1, o de trabajo, como la H1B1, entre otras– deberán presentar una prueba de vacunación antes de abordar, además de un test negativo de Covid-19 negativa realizada dentro de los tres días previos al vuelo, anunció el coordinador de Covid-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients.El gobierno de Biden también endurecerá los requisitos para el ingreso al país de los norteamericanos que no estén vacunados: deberán hacerse la prueba un día antes de su viaje a Estados Unidos, y demostrar que se realizarán otro después de ingresar.La Casa Blanca todavía debe informar que vacunas serán válidas para viajar a Estados Unidos. El gobierno federal aprobó las vacunas de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Las vacunas chinas, Sputnik V y AstraZeneca, que se aplicaron en la Argentina, no han sido autorizadas por Washington. Zients indicó que esa decisión quedará en manos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés).En esta foto de archivo, los viajeros esperan en fila para ingresar a un punto de control de la Administración de Seguridad del Transporte en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles antes de las vacaciones de Acción de Gracias, el 25 de noviembre de 2020Los visitantes vacunados no deberán realizar cuarentena tras arribar al país. Las aerolíneas deberán recopilar información de los viajeros internacionales para facilitar el rastreo de contactos. Los nuevos requisitos solo se aplican para los viajes aéreos, y no los terrestres.La nueva política reemplaza un mosaico de restricciones de viaje instituidas por primera vez por el presidente Donald Trump el año anterior, y reforzadas luego por Biden, que restringieron los viajes de los turistas extranjeros y ciertos residentes extranjeros con visas de trabajo para Estados Unidos provenientes del Reino Unido, la Unión Europea, Brasil, China, India, Irlanda, Irán y Sudáfrica. Algunos extranjeros habían quedado exentos de estas restricciones, como los residentes permanentes, los diplomáticos o los funcionarios de organismos internacionales. Giro del FMI: los US$5000 millones que Venezuela no recibe porque el gobierno y la oposición no se ponen de acuerdoLa Casa Blanca enfrentaba desde hace meses una fuertísima presión de la Unión Europea y de las aerolíneas para abrir las fronteras a los extranjeros y apuntalar el turismo y la recuperación de la economía. La “veda a los viajeros” había perdido ya validez científica: Estados Unidos permitía la llegada de visitantes desde países como Colombia, México o la Argentina, pero mantenía vedada a los países de la Unión Europea, donde la vacunación está mucho más avanzada y los contagios son mucho más bajos.Para Biden, quien llegó a la Casa con la promesa de “seguir a la ciencia” en sus decisiones, sostener la veda se había tornado en una misión poco menos que imposible.Pero el surgimiento de la variante delta, que hizo estragos en Estados Unidos, y el rebote de los contagios, las hospitalizaciones y las muertes en Estados Unidos le restaron margen político a la Casa Blanca para levantar restricciones a extranjeros. El gobierno de Biden además se había mostrado muy renuente a exigir una prueba de vacunación por el conflicto que eso podía llegar a acarrear con la protección de la privacidad de las personas y las decisiones individuales.Fin del turismo de vacunasLas nuevas exigencias, que la Casa Blanca se preparaba para anunciar esta tarde, y fueron anticipadas primero por el Financial Times, implica en los hechos el fin del turismo de vacunas a Estados Unidos.Decenas de miles de argentinos viajaron este año a Estados Unidos para inmunizarse ante la falta de vacunas en la Argentina, algo que también hicieron miles de otros ciudadanos de países como México, Colombia, Panamá o Costa Rica, por citar algunos. Ahora, con las nuevas reglas que implementó la Casa Blanca, la posibilidad de viajar a Estados Unidos sin estar vacunado estará vedada.Las oficinas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Estados Unidos. Zients declaró que las vacunas permitidas para entrar al país estará en manos de los CDC.El gobierno de Biden ha donado más de 35 millones de dosis de vacunas a América latina, y ha prometido ser un “arsenal de vacunas” para el resto del mundo. Pero la Casa Blanca se prepara también para comenzar a aplicar una tercera dosis de la vacuna, o un refuerzo, a las personas mayores de 65 años o a quienes tengan alguna comorbilidad, una decisión que algunos temen pueda llegar a recortar las donaciones a otros países.La Organización Mundial de la Salud ha pedido privilegiar a los países en desarrollo donde la vacunación está muy rezagada antes que comenzar a dar refuerzos.

Fuente: La Nación

 Like

Esto fue un abrazo. Amigos, colegas, cófrades y seguidores recordaron a Palo Pandolfo el sábado 18 de septiembre en la sala Ballena Azul del CCK. Lo hicieron como imaginaron que a él le hubiera gustado: tocando sus canciones, vibrando con su música, sus ideas, su poesía, sus mensajes, su juego y su compromiso hasta la muerte, que lo encontró el 22 de julio pasado.Santiago Motorizado en el homenaje a Palo Pandolfo ((c)Kaplun-Vigon/)El ritual tuvo un título cantado: “Estaré”. Fue un viaje sin orden cronológico por los 35 años de carrera, conducido por compañeros de proyectos en distintas instancias: Los Visitantes, sus bandas del período como solista, incluso sus colaboradores para el disco póstumo que se editará el mes próximo, y también los muy esperados Don Cornelio y La Zona, su grupo maldito en la segunda mitad de los ochenta.Nora Lezano en el homenaje a Palo Pandolfo ((c)Kaplun-Vigon/)Para evocar la lírica de Pandolfo, la selección de cantores, que en casi ningún caso hicieron más de un tema, tuvo el acierto de incluir tantas mujeres como hombres, gente del rock en diversos registros y del tango y del folklore. Fernando Ruiz Díaz; Flopa Lestani; Cucuza Castiello y el Cardenal Domínguez; Santiago Motorizado (que lo acompañó en su último single, “Tu amor”); Sol Pereyra; Juan Pablo y Mariano Fernández (respectivamente, Acorazado Potemkin y Me Darás Mil Hijos); Pablo Dacal; Lidia Borda; la fotógrafa Nora Lezano; Sol Bassa y Lucio Mantel; Lito y Liliana Vitale; Paula Maffia, Ignacia y Juani Rodríguez.Palo: sus últimos días y el nuevo disco que llegó a completarAmigos, colegas, cófrades y seguidores recordaron a Palo Pandolfo el sábado 18 de septiembre en la sala Ballena Azul del CCK ((c)Kaplun-Vigon/)Frente a una platea con vacíos solo por protocolo, transmisión directa vía Youtube, Los Visitantes se reencontraron en escena con el bajista Federico Ghazarossian, el guitarrista Alejandro Varela, el tecladista Daniel Gorostegui Delhom, la voz de Karina Cohen y el batero Marcelo Belén, para tocar temas imprescindibles como “Playas oscuras” y “Sangre”. Ghazarossian, Varela y Gorostegui reaparecieron con su otra banda compartida con Palo, Don Cornelio y La Zona, en la que se sumaron el baterista Claudio Fernández y el saxo de Fernando Colombo. Fue el “regreso” de un fenómeno de culto de los años ochenta que justamente se había resistido a regresar, y ahora concedía tocar sus dos greatest hits: “Tazas de té chino” y “Ella vendrá”, intercalando “Patearte hasta la muerte”, un antihit mucho menos recordado, igual de identitario. Una reunión ansiada por décadas, al menos para unos cuantos fieles, que se dio en circunstancias extrañas, pero acordes a la rara historia de la banda, que ahora hizo trascender que podría editar música nueva.Pero más allá del desfile de nombres, del final colectivo con la promesa de “Estaré”, y del alma partida, lo central pasó por recoger y abrazar uno de los fundamentos de la riquísima obra de Palo: el canto como misión, gesto de valor, oficio noble y humilde al servicio de esa artesanía sagrada conocida como canción.El homenaje a Palo Pandolfo tuvo un título cantado: “Estaré”; y fue un viaje sin orden cronológico por los 35 años de carrera ((c)Kaplun-Vigon/)Video inédito: cuando Los Visitantes cortaron una calle de FlorestaPablo Dacal (un sucesor destacado para esa causa) y Lucía Riet levantaron esa bandera haciéndose cargo, hacia la mitad del concierto, de la suave declaración de “Oficio de cantor” (del álbum Ritual criollo, de 2008): “Mi oficio de cantor es el más lindo. Yo puedo hacer jardín de los desiertos. Y puedo revivir algo ya muerto. Con solo entonar una canción”, dicen unos versos de esa canción, que a la vez alumbraron el ánimo de toda la noche, y también de toda una vida.El concierto se puede ver completo en el canal de YouTube del CCK.

Fuente: La Nación

 1

La bajante del río Paraná sigue siendo un problema debido a que se sigue profundizando en diferentes zonas de la provincia de Corrientes.
Según lo que indican expertos, es que la tendencia a la alza que se venia dando en las últimas semanas es muy leve en comparación con las bajas que se darán en los próximos días.
En este contexto, Luis Martínez, ambientalista correntino, publicó en su cuenta de Twitter unas imágenes que muestran grandes bancos de arena para hacer un pedido de ayuda. Las mismas fueron tomadas desde el aire en las costas de Itatí y Paso de la Patría.
“Necesitamos y con urgencia trabajar de forma integral, con las provincias y países vecinos dando un enfoque eco sistémico de la cuenca para evitar el deterioro y la extinción de nuestra fauna íctica”, escribió en twitter el especialista.

El #RíoParaná al borde de la extinción debido a una mano insostenible de nuestros recursos y otros aprovechan su vulnerabilidad para depredar. Ya son 58 días de que se declaró Emergencia Hídrica, más 750 días que el Río va en descenso y mientras todo esto pasa perdemos especies. pic.twitter.com/GNuHBKo0HS
— LuisMartínez Ambientalista (@AMBLUISM) September 18, 2021
The post Las impactantes imágenes de la bajante del Paraná por la falta de lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego que se conociera que Julián Domínguez fue elegido como nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los principales representantes del sector salieron a comentar su nueva designación.
El primero en decir su opinión fue Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que dijo: “Julián Domínguez siempre fue un hombre de diálogo pero si no cambia la actitud del Gobierno hacia el sector, me parece que el cambio de ministro no arregla nada”.
Por parte de Coninagro, publicaron un mensaje en su cuenta de Twitter en el que mostraron su apoyo a Domínguez y expresaron que “los cambios en el ministerio de Agricultura generan expectativas, ya que es una persona con experiencia en cargos públicos y en el sector”.

“Pero lo importante es que haya un cambio real de actitud del Gobierno, principalmente sobre el campo, y que dejen al nuevo ministro tomar las decisiones adecuadas. Si hay un cambio de actitud, política y disposición hacia el campo estamos dispuestos a colaborar y ayudar, dentro de la realidad por la que atraviesa el productor agropecuario”, agregó.
Jorge Chemes, titular de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), manifestó que esperan que comience un dialogo fructífero porque “el cambio de personas no asegura que tengamos un camino allanado, debe haber un cambio de visión”, dijo.
Por último, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, afirmó en su cuenta de Twitter, que “no conozco al señor Julián Domínguez pero entiendo que es un hombre de mucha política, de diálogo abierto, así que vamos a ver cómo se plantea la cosa”, declaró.

A Julián Domínguez no lo conozco pero entiendo que es un hombre de diálogo y esperamos que lo tenga con Mesa de Enlace.
— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) September 18, 2021
The post Reacciones del campo por la designación de Domínguez en el Ministerio de Agricultura first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego que se conociera que Julián Domínguez fue elegido como nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los principales representantes del sector salieron a comentar su nueva designación.
El primero en decir su opinión fue Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que dijo: “Julián Domínguez siempre fue un hombre de diálogo pero si no cambia la actitud del Gobierno hacia el sector, me parece que el cambio de ministro no arregla nada”.
Por parte de Coninagro, publicaron un mensaje en su cuenta de Twitter en el que mostraron su apoyo a Domínguez y expresaron que “los cambios en el ministerio de Agricultura generan expectativas, ya que es una persona con experiencia en cargos públicos y en el sector”.

“Pero lo importante es que haya un cambio real de actitud del Gobierno, principalmente sobre el campo, y que dejen al nuevo ministro tomar las decisiones adecuadas. Si hay un cambio de actitud, política y disposición hacia el campo estamos dispuestos a colaborar y ayudar, dentro de la realidad por la que atraviesa el productor agropecuario”, agregó.
Jorge Chemes, titular de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), manifestó que esperan que comience un dialogo fructífero porque “el cambio de personas no asegura que tengamos un camino allanado, debe haber un cambio de visión”, dijo.
Por último, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, afirmó en su cuenta de Twitter, que “no conozco al señor Julián Domínguez pero entiendo que es un hombre de mucha política, de diálogo abierto, así que vamos a ver cómo se plantea la cosa”, declaró.

A Julián Domínguez no lo conozco pero entiendo que es un hombre de diálogo y esperamos que lo tenga con Mesa de Enlace.
— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) September 18, 2021
The post Reacciones del campo por la designación de Domínguez en el Ministerio de Agricultura first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like