Científicos del INTA y Conicet obtuvieron los nanoanticuerpos VHH provenientes de las llamas y los anticuerpos IgY, derivados de la yema de los huevos de gallina, con capacidad de neutralizar la infección del Covid-19.
Fuente: Clarín Rural
Científicos del INTA y Conicet obtuvieron los nanoanticuerpos VHH provenientes de las llamas y los anticuerpos IgY, derivados de la yema de los huevos de gallina, con capacidad de neutralizar la infección del Covid-19.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La holandesa The Ocean Cleanup es una de las fundaciones pioneras en el mundo en limpieza de océanos y trabaja constantemente en el cuidado del ambiente.
El primer trabajo innovador que patentó fueron las bandas de océano, que es un sistema que aprovecha las corrientes del agua y de las olas, y los vientos para “abrazar” la basura que se encuentra en la superficie, que luego es trasladada hacia la orilla, donde se procede a su recolección.
Ahora, en un nuevo desafío por cuidar el planeta, creó “The Interceptor”, el primer barco de residuos del mundo que puede extraer de los ríos entre 50 y 100 toneladas de basura por día, dependiendo de las condiciones climáticas.
El sistema que tardó cuatro años en construirse es autónomo, con lo cual puede funcionar las 24 horas de los 7 días de la semana, ya que cuenta con paneles solares que distribuyen la energía a las cintas de recolección y al motor del barco.
La estructura del barco se compone de dos partes que se ensamblan. Una, la exterior, es la que contiene los paneles solares, y las bandas de recolección de residuos. La parte interna consta de seis contenedores, que una vez llenos envía una señal a otro barco para que los venga a recolectar, y los reemplaza por otros vacíos.
Según la la fundación de Boyan Slat, el 80% de la contaminación que sufren los océanos provienen de los ríos, y si se puede disminuir la cantidad de residuos en ellos, se logrará reducir drásticamente la cantidad de plásticos y basura en los océanos.
Así funciona:
Fuente: InfoCampo
El escándalo que se desató entre Luis Miguel Etchevehere, su hermana Dolores y Juan Grabois sigue sumando capítulos.
Ahora, el exministro de Agroindustria mostró un video en su cuenta de Twitter en el que su madre, Leonor Barbero Marcial de Etchevehere aseguró que “desconocidos entraron en forma intempestiva cortando picos y palos a su establecimiento y se ubicaron ahí en nombre del señor Juan Grabois”, en relación a lo sucedido en Las Margaritas SA, el campo ubicado en el departamento entrerriano de La Paz.
“Violentaron la casa principal, tomaron las instalaciones, dispusieron de ellas y, lo que es más doloroso para mí a mansalva, se hicieron cargo de recuerdos y objetos que pertenecieron a mi marido Luis Etchevehere”, expresó Barbero.
En ese marco, la madre del exfuncionario de Macri agradeció el apoyo de productores agropecuarios de Entre Ríos, que respaldaron a Luis Miguel, su madre y sus hermanos, y les aseguró que teme por ellos porque piensa que “Grabois puede extender su poderío oficial sobre cualquier propiedad o entidad de este país”.
“Por eso les pido a los productores agropecuarios que trabajemos unidos en defensa de la propiedad privada”, cerró Leonor.
Usurparon un campo propiedad de una Sociedad Anónima.
Ninguno de los que entraron por la fuerza es accionista de la misma. Nadie puede donar lo que no le pertenece. pic.twitter.com/aB12rU0x8x
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 19, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una triste noticia sacude a los producción agropecuaria, sobre todo, la del noroeste del país tras conocerse la noticia de la partida de un referente en la investigación y manejo de malezas, Ignacio Olea.
El investigador y experto tucumano había desarrollado sus años de trabajo profesional en “Sección Manejo de Malezas” de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán).
Por su trayectoria y conocimiento, Olea fue uno de los expertos, juntos con otros en distintas regiones del país que, muy temprano, comenzó a brindar charlas y capacitaciones en las que alertaba sobre la creciente problemática de las malezas resistentes y tolerantes en el país, haciendo foco, en su caso, sobre la realidad del noroeste.
Bajo su rol también se encargó de denunciar y confirmar cientíticamente resistencias de biotipos en esa zona.
Sin dudas, muchos lo recordarán por su valioso aporte a la agricultura nacional.
Con profundo pesar y respeto ASACIM despide al ING. Agr. Ignacio Olea. Ignacio desempeño tareas de relevancia en la EEA Obispo Colombres (Tucumán). Vaya desde ASACIM nuestro sincero agradecimiento por todo lo realizado y acompañamos a su familia y amigos en estos tristes momentos pic.twitter.com/dC3YfP3i5d
— ASACIM (@ASACIM_Malezas) October 19, 2020
Fuente: InfoCampo
El sector equino celebró la aprobación de la temporada de polo de alto hándicap, el motor de una industria con fuerte arraigo en todo el país.
Fuente: Clarín Rural
Este lunes, se publicó la aprobación del Senado del acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso de la justicia en asuntos ambientales en America Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escasú”, el cual fue celebrado en la ciudad de República de Costa Rica en marzo de 2018. Una aprobación que toca fuertemente al sector agropecuario.
Este acuerdo busca garantizar los derechos de todos los habitantes a la información y el acceso a la justicia en temas ambientales.
Desde el primer artículo, el Acuerdo es elocuente al establecer sus objetivos y que su instrumentación persigue “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental”.
Por su parte, durante una exposición realizada por el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, en junio pasado, respecto a este, decía que “con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”. A lo que agregó que otorgará liderazgo como Nación y para el país sería muy importante.
Según los fundamentos publicados por la Cámara de Diputados, estos citan que ” toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, , así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones“, destacan.
En otro orden respecto a este Acuerdo, recientemente, entidades paraguayas representantes de distintas cadenas agroindustriales celebraron el rechazo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país a Escazú.
Gremios felicitan rechazo del MAG al acuerdo Escazú. https://t.co/PvXSsMOQjZ
— CAPECO (@capecopy) October 6, 2020
Fuente: InfoCampo
Este lunes, se publicó la aprobación del Senado del acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso de la justicia en asuntos ambientales en America Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escasú”, el cual fue celebrado en la ciudad de República de Costa Rica en marzo de 2018. Una aprobación que toca fuertemente al sector agropecuario.
Este acuerdo busca garantizar los derechos de todos los habitantes a la información y el acceso a la justicia en temas ambientales.
Desde el primer artículo, el Acuerdo es elocuente al establecer sus objetivos y que su instrumentación persigue “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental”.
Por su parte, durante una exposición realizada por el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, en junio pasado, respecto a este, decía que “con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”. A lo que agregó que otorgará liderazgo como Nación y para el país sería muy importante.
Según los fundamentos publicados por la Cámara de Diputados, estos citan que ” toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, , así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones“, destacan.
En otro orden respecto a este Acuerdo, recientemente, entidades paraguayas representantes de distintas cadenas agroindustriales celebraron el rechazo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país a Escazú.
Gremios felicitan rechazo del MAG al acuerdo Escazú. https://t.co/PvXSsMOQjZ
— CAPECO (@capecopy) October 6, 2020
Fuente: InfoCampo
Bajo una medida extraordinaria, el Comité de Gestión Ejecutiva (Gecex) de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) decidió la suspensión temporal del impuesto a la importación de soja (grano, salvado y aceite de soja) y maíz.
De esta forma, estos dos principales granos tendrán la tasa de impuesto a la importación a cero para mantener el equilibrio de precios en la oferta de estos productos en el mercado interno.
La decisión, publicada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, será válida hasta el 15 de enero de 2021 para soja y, en cuanto al maíz, las importaciones brasileñas sin impuesto se extenderán hasta el 31 de marzo de 2021.
El aumento de la demanda mundial de alimentos, en el caso del maíz, incrementó el consumo interno de este grano para abastecer la producción de proteína animal, que registró un crecimiento en las exportaciones.
En el caso de la soja y derivados, como el salvado y el aceite, también se registró un aumento de las ventas al exterior, que cobró impulso con la apreciación del dólar.
Consecuentemente, el Comité decidió tomar esta decisión anticipatoria.
“Era conveniente buscar una medida preventiva, con el fin de igualar las condiciones de importación de terceros países con Mercosur, fortaleciendo la oferta del mercado interno”, dice el director de Marketing y Abastecimiento, Sílvio Farnese.
Fuente: InfoCampo