Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Es por la caída de las ventas al exterior por el coronavirus. Fue publicado hoy en el Boletín Oficial.
Fuente: Clarín Rural
Es por la caída de las ventas al exterior por el coronavirus. Fue publicado hoy en el Boletín Oficial.
Fuente: Clarín Rural
Un respiro cargado de aire de lluvias atraviesa la Región Pampeana, luego de muchos meses de falta de precipitaciones abundantes y solo con registros aislados.
Es decir, llegó el momento en que “La Niña” puso una pausa a la condición de seca, por eso durante la noche de este lunes y la madrugada del martes, el avance del sistema frontal hacia el norte de la región pampeana están dejando precipitaciones variadas.
Según el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, este frente comenzó en el área de influencia del Río de la Plata y se desplegó sobre el centro sur de Santa Fe, sudoeste de Entre Ríos y zonas del este y norte de Córdoba, aunque en general con acumulados que no superan los veinte milímetros.
Asimismo, agrega la entidad que este frente homogéneo de lluvias debe tomarse como un buen indicio, al menos para esta última parte de octubre y arranque de noviembre, ya que pareciera estar definiéndose una ventana húmeda que la producción agropecuaria debe aprovechar dentro de este contexto que en el trimestre puede seguir siendo deficitario.
Las precipitaciones de la zona centro parecen que se extenderán hacia el norte del país, también muy necesitada de lluvias. Por ello, ya hay avisos vigentes.
Desde esta mañana rigen dos alertas emitidos por Servicio Meteorológico Nacional para la zona central y otro para el norte, uno por “ráfagas fuertes” y otro “tormentas fuertes”, respectivamente.
Fuente: InfoCampo
Son elaborados con la ceniza proveniente de la combustión de la cáscara de maní contribuyendo a una agricultura 360.
Fuente: Clarín Rural
Solicitaron la baja en los derechos de exportación a la carne y la quita para la venta al extranjero de cueros crudos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La soja volvió a comenzar con subas una nueva semana de mercados. En esta oportunidad las subas estuvieron en torno a los 2 dólares, quedando la posición de noviembre con un precio de 387 u$s/tn.
Según el análisis de la corredora local Grassi, que el “dinamismo de la demanda externa continúa brindando firmeza a los precios, con un reporte de inspecciones semanales de embarques en EE.UU. de 2,17 millones de toneladas, muy cercano al máximo previsto por el mercado, y una situación climática en Brasil donde la siembra de soja permanece retrasada según consultora Safras & Mercado (6% actual vs 17% promedio histórico)”.
Para el caso del maíz, el cierre de Chicago de hoy marca un alza promedio del grano de 1 dólar, cerrando los contratos más cercanos en torno a los 159 u$s/tn.
Respecto al cereal, Grassi analiza una situación similar a la de la soja, donde las exportaciones de Estados Unidos son el foco de atención, marcando un ritmo importante.
Por último, el trigo finalizó esta jornada a 230 u$s/tn, donde el alza diario estuvo en torno al dólar, pero destacando la firmeza de la tendencia, que llevan al precio del cereal a valores de 2014.
En este aspecto, la corredora local señaló que las condiciones climáticas del Mar Negro y de Estados Unidos son los primeros factores que el mercado está apreciando, sumado a la baja significativa de la producción argentina.
Fuente: InfoCampo
Es el principal evento mundial de la raza y se desarrollará en la Argentina, con la participación de referentes ganaderos de todo el mundo.
Fuente: Clarín Rural