La Cámara de la Industria Nacional Equina (Camine) celebra la confirmación de la realización de la “Triple Corona de Polo”, un evento deportivo de clase mundial que es fundamental para el desarrollo de toda la industria equina argentina. 
La Triple Corona comienza con el “Torneo Abierto de Tortugas”, primera cita importante de la temporada de polo, que será seguida del “Abierto de Hurlingham” y el “Abierto Argentino”, en Palermo, a fines de noviembre.
Gastón Laulhé, criador de caballos de polo, explica que el sector ya está muy afectado por la imposibilidad de que entren extranjeros al país.
“El caballo se tiene que probar, jugar, y después se compra y empieza a viajar. Ahora la venta de caballos ha pasado a ser cero. Pero la mayoría de los criadores somos pymes que hacemos entre 10 y 20 productos por año, y ahora hemos tenido que achicarnos muchísimo en los servicios que vamos tomando por temporadas”, agrega Laulhé. 
Por otra parte, advierte que la cría es un proceso muy largo ya que pueden pasar seis años desde que nace hasta que el caballo está listo para la venta, entonces ya de por sí es un negocio fino. 
También Hilario Ulloa, jugador de Ellerstina, aporta su opinión: “Aunque no parezca, la industria del polo es muy grande e incluye a los campos que crían caballos, los centros de transplantes embrionarios, los centros de doma, los centros de hechura…Para este contexto, que hace todo eso para poder vender un caballo durante la temporada, la Triple Corona es la frutilla del postre”, afirma. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, presentó un nuevo Plan Ganadero Provincial, un programa que prevé asistencia técnica, certificaciones, desarrollo de buenas prácticas y líneas crediticias para el sector.
Durante la presentación, que se realizó en el establecimiento San Juan, ubicado en el departamento de Uruguay, Bordet explicó que a través de créditos con tasas muy blandas se busca “fortalecer una cadena de valor con gran potencial de crecimiento y expansión”.
El nuevo proyecto funciona de forma similar a lo que ya viene impulsando hace años la provincia de Córdoba a través de su Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se denomina Buenas Prácticas Agropecuarias. En el caso de Entre Ríos, se otorgarán beneficios impositivos a aquellos que puedan acreditar un manejo sustentable e integrado en su producción ganadera.
Infocampo conversó con José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) quien aseguró que desde la entidad van a apoyar las nuevas medidas del gobierno provincial “porque viene a sumar, y eso es algo muy positivo”.
“El plan tiene dos aristas. La primera apunta a tratar que pequeños y medianos productores puedan  acceder a créditos blandos para mejorar la sanidad y la genética de su rodeo, y la segunda arista tiene que ver más con una visión a futuro y a largo plazo”, explicó Colombatto.
Y continuó: “La segunda parte del Plan, que ya excede al mandato de Bordet, busca premiar desde lo impositivo (bajas en el inmobiliario rural) a los productores que se ocupen del bienestar animal, que desarrollen bien su trazabilidad, y todos los aspectos de manejos que mejoren el ecosistema del campo, de manera que la producción sea más sustentable con un vínculo estrecho y directo con las Buenas Prácticas Ganaderas”.
Relacionado al segundo punto que explica el presidente de Farer, el Plan puso en curso una serie de capacitaciones específicas para productores, para darles las herramientas necesarias para llevar adelante esas Buenas Prácticas Ganaderas. Estas capacitaciones también las está realizando la entidad, como forma de apoyar la medida gubernamental.
La granja impositiva
“Entre Ríos es la provincia, según FADA, más cara a nivel país en relación a los impuestos. Lo que está haciendo en materia ganadera la gobernación está muy bien, pero la rentabilidad cada vez se achica más por la voracidad que tiene el Estado entrerriano por la producción local”, señaló el ruralista.
“Somos la granja del país, pero está provincia se está haciendo inviable. Tenemos la tarifa eléctrica más cara del país, y así no se puede producir arroz. Pero en el resto de las producciones también nos encontramos con otros problemas, como son los caminos rurales, que hacen imposible sacar las producciones de los campos”, amplió Colombatto.
El potencial entrerriano
Durante la presentación del Plan Ganadero, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico entrerriano, Juan José Bahillo sostuvo que la provincia está “en condiciones de aumentar significativamente la productividad, debido a la territorialidad de la ganadería. Nuestros suelos no son en general agrícolas, una pequeña porción es muy apta para siembras de alta calidad y tenemos unas 5 millones de hectáreas para poder explotar en ganadería“.
El funcionario pidió además al sector ganadero “mirar más allá del gigante asiático y buscar mercados con mayor valor comercial, a partir de la trazabilidad, inocuidad y conceptos de bienestar animal y mitigación de gases de efecto invernadero”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más allá de la sequía que golpea a diferentes zonas agropecuarias del país, en Entre Ríos se pudo llevar a cabo la “Quinta Prueba Pastoril”, en la localidad de Hasemkamp.
Asimismo, la seca tampoco impidió que, bajo ese marco, una vaca “Pura Controlada con cría” se vendiera a 115.000 pesos, lo que constituye un récord nacional para esa categoría. 
Este excelente precio se debe a que la calidad de los animales Angus, criados totalmente a campo, es muy reconocida por los compradores que siguen los remates que surgen de las pruebas pastoriles realizadas por la Asociación en diferentes zonas de la Argentina.
Julián Pessolani, de Angus Litoral, aseguró que “este año fue diferente debido a las restricciones por la pandemia, pero igual pudimos hacer la prueba como todos los años y los precios reflejan la calidad de los animales presentados”.
Durante la última parte, los animales fueron sometidos a la decisión del jurado Johnny Gutiérrez, reconocido asesor de importantes cabañas de todo el país e hijo de Horacio F. Gutiérrez, titular de la cabaña “Tres Marías”.
“Creo que la raza creció muchísimo, el nivel de Angus que hay hoy, la uniformidad y la cantidad de criadores nuevos muestra un gran crecimiento de la raza en la región”, afirmó.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La adopción de materiales tardíos de maíz crece año tras año, mientras que en esta campaña ya se transformó en una decisión estratégica para los productores.
“Para quienes estén planificando sus lotes para implantar a mediados de noviembre y diciembre, hay que pensar en materiales que ofrecen buena agronomía, sanidad y seguridad de cosecha, afianzando el plan de negocios ideado para estas fechas”, dice el asesor técnico Francisco Pérez Brea. En este sentido, por ejemplo, se refiere a la tecnología Agrisure Viptera3, que ofrece el mejor control de lepidópteros. 
Por su parte, el profesional agrónomo Andrés Caggiano asegura que, además del rendimiento y la estabilidad, el perfil agronómico de los materiales de maíz tardío  debe destacarse por la excelente resistencia al quebrado del tallo, permitiendo la integridad del cultivo desde la siembra hasta el momento de la cosecha. 
Mirá también Un ancestro del maíz se convirtió en maleza resistente en Francia y España, luego de incorporar genes de su pariente moderno
De esta manera, Caggiano, que es gerente de desarrollo de producto maíz y girasol de NK, recomienda tres híbridos para considerar para fechas atrasada. 
SYN126 VIPTERA3: Para ambientes del NOA y el NEA, este material porta la tecnología Viptera3 que permite hacerle frente a insectos que son más agresivos y dañinos en el norte que en la zona núcleo, aportando además un diferencial dentro de la región. Es un híbrido con excelente competitividad por su perfil sanitario y agronómico en Chaco, Santiago Del Estero, Tucumán, Salta y el norte de Santa Fe.
SYN505 VIP3: Otra opción de alto potencial de rendimiento para NOA y NEA.  Su ciclo completo acompaña al rendimiento de los principales maíces que se siembran en la zona, ofreciendo versatilidad para diversificar al período más crítico.
SYN840 VIPTERA3: Ofrece una gran performance tanto en la provincia de Córdoba, como en el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires. Por su gran adaptabilidad es recomendado para siembras tempranas y tardías en ambientes restrictivos de toda la región maicera templada. 
“Es clave que el productor pueda disponer de materiales que ofrecen buena agronomía, sanidad y seguridad de cosecha”, dice Pérez Brea, gerente de Marketing de NK. 

Fuente: InfoCampo

 Like