Todos los 20 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis, que sirve para concientizar sobre la prevención, el diagnóstico, el tratamiento de esta patología y las enfermedades óseas metabólicas en todo el mundo.
La enfermedad afecta en su gran mayoría a las mujeres mayores a 40 años, dado que pos menopausia se pierde gran parte de la producción de estrógeno (hormona femenina), generando que los huesos pierdan capacidad de absorción de calcio y se debiliten.
Pero el género masculino no está exento de esta enfermedad, así como tampoco los niños. Casos de desnutrición infantil, y mala alimentación general, suelen ser otros causantes de la aparición de la osteoporosis.
Se calcula en promedio que por cada 100 gramos de leche de vaca, el 11% es calcio, lo cual convierte al alimento y sus derivados en una fuente indispensable de calcio, vitaminas A y D, ácidos grasos y proteínas.
Según el sitio La Vanguardia, y pensando en aquellas personas que no pueden consumir leche o sus derivados por no poder asimilar la lactosa, existen otros siete alimentos ricos en calcio. Ellos son las sardinas en latas, almendras, sésamo, brócoli, higos secos, garbanzos y bebidas en base a soja.
Desde la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), a través de su Campaña de promoción de consumo de lácteos ¡Sí a la leche!, reafirmaron su compromiso en la difusión del rol de los lácteos como aliados fundamentales en la lucha contra esta dolencia, que según indicaron, “debemos prevenir desde jóvenes”.
Compartimos el video institucional de la FEPALE, fomentando el consumo de leche para prevenir la osteoporosis:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En un año tan especial, marcado por la pandemia de Covid-19 y sus desafíos, Infocampo estrena su ciclo #InfocampoDebate, un espacio exclusivo para analizar el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Se trata de una propuesta única e innovadora, una oportunidad para escuchar y debatir con las figuras más influyentes del sector acerca del panorama local e internacional y las perspectivas a futuro.
Bajo el título “Maíz y soja. Agenda agroeconómica. La visión de los líderes”, el primer encuentro será el próximo jueves 29/10 a las 19 y contará con la conducción de Pablo Adreani, analista de mercados agrícolas, asesor y consultor de empresas agropecuarias.
Los oradores
En esta primera edición, #InfocampoDebate llega con un panel de invitados de lujo, de sólida experiencia y trayectoria en el sector:

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, para hablar los problemas que está enfrentando el sector agroexportador y cómo podemos mejorarlos en el futuro.
Roberto Urquía, apoderado de Aceitera General Deheza, una de las principales empresas alimenticias del país que exporta alimentos y materias primas agrícolas y tiene una importante participación en las góndolas locales, analizará las problemáticas de los alimentos en Argentina y el mundo.
Antonio Aracre, presidente de Syngenta, que provee soluciones para los cultivos, expondrá sobre la importancia de generar productos y prácticas agrícolas sustentables con el cuidado del medio ambiente.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

El control de las malezas así como el de los organismos patógenos que causan enfermedades y las plagas que merman los rendimientos de los cultivos, es una práctica que se realiza a lo largo de cada ciclo.
Entre sus formas, el control químico aparece como la herramienta más común utilizada y es la que mayor seguridad le brinda a los productores.
No obstante, surgió una nueva forma de controlar estas adversidades: Los tractores lanzallamas.

composición y usos
El “lanzallamas” es un tractor agrícola con una hilera de lanzallamas. Los agricultores orgánicos utilizan este tipo de vehículos para eliminar cualquier maleza o plaga de sus tierras antes de plantar sus nuevos y valiosos cultivos.
Si bien esta técnica es poco común y su método es muy particular, el resultado es en realidad bastante sostenible. Esta técnica destruye la estructura foliar de la maleza y evita que las plantas realicen fotosíntesis y continúen con su crecimiento.
las ventajas

Su principal ventaja es que el quemado de la llama llega hasta la raíz de la maleza y la elimina totalmente: A medida que destruyen la estructura celular dentro de las hojas y evitan su crecimiento, las raíces eventualmente morirán.
La velocidad del proceso: Incluso las malezas más grandes pueden ser eliminadas en pocos días.
Estos tractores aportan beneficios tanto económicos como ecológicos a la producción, ya que por un lado les ahorra tiempo y esfuerzo a los productores agropecuarios, mientras que mantiene libres de residuos de agroquímicos a los alimentos que llegan mano de los consumidores.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de una causa judicial y abogados involucrados, Luis Miguel Etchevehere estalló en su cuenta de Twitter y se refirió nuevamente al conflicto con su campo de Entre Ríos, que asegura que fue usurpado por Juan Grabois con el consentimiento de su hermana, Dolores Etchevehere.
“Usurpar una casa es violar. Es meterse violentamente en la intimidad del otro. Hoy se cumplen cinco largos días que hay intrusos adentro de la casa principal disponiendo de lo ajeno, durmiendo en mi cama, usando mi baño, husmeando en mis cajones, mancillando recuerdos de mi padre“, expresó.
En el comienzo de la semana, el exministro de Agricultura remarcó que, hasta ahora, la Justicia “se preocupa por proteger más a los usurpadores de Grabois que a los legítimos dueños”.
“Para algunos vale más la invasión y el relato que las escrituras y la propiedad privada“, consideró.
En un video que mostró también en Twitter, se puede ver a un hombre intentando entrar al establecimiento para ingresar insumos para trabajar en el tambo. En las imágenes se observa que le piden los datos y le preguntan reiteradas veces quién es y qué va a hacer en el lugar.
En este marco, productores y dirigentes de Entre Ríos se unieron para respaldar a Luis Miguel y organizaron una manifestación que incluirá jinetes, tractores y camionetas este miércoles 21 en la Ruta 12 y el acceso a Santa Elena.

Pasan los días y la toma violenta continua. Hasta ahora, la Justicia se preocupa por proteger más a los usurpadores de Grabois que a los legítimos dueños. Para algunos vale más la invasión y el relato que las escrituras y la propiedad privada. pic.twitter.com/p8iI20fZjc
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 19, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En un contexto climático marcado por un otoño-invierno y un inicio de primavera con un fuerte déficit de lluvias que se siente en gran parte de las zonas agrícolas argentinas, las perspectivas de siembra indican que habrá una mayor proporción de lotes destinados a maíz tardío. El objetivo es aprovechar de la mejor manera posible las precipitaciones que mejorarían en el último trimestre del año. Esto abre una ventana de tiempo para seguir planificando al detalle las estrategias productivas.
Manejo de plagas
Un año con plantas estresadas por la falta de humedad es lo que esperan los insectos para atacar con mayor fuerza. En el caso del maíz, la oruga cogollera es la mayor amenaza. “Tenemos que estar atentos desde el inicio del ciclo, porque las plantas estresadas favorecen el ingreso y desarrollo de las plagas. Hay que hacer un monitoreo y seguimiento permanente para detectarlas a tiempo y decidir las estrategias de control”, resume Francisco Francioni, gerente de Insecticidas de FMC.
Según Francioni, los mayores daños comienzan cuando los maíces están entre V3 y V8: si el monitoreo determina un umbral de severidad e incidencia elevado, es el momento en que hay que aplicar, para evitar que el gusano ingrese dentro del cogollo y haga aún más difícil su eliminación. La herramienta que recomienda FMC es el insecticida Coragen, en una dosis de entre 50 y 100 centímetros cúbicos por hectárea. “Entre otras ventajas, otorga una persistencia de 12 a 14 días y tiene gran selectividad; es decir, que solo ataca al cogollero y no afecta a la fauna benéfica. Asimismo, es un producto banda verde”, remarca Francioni.
Control de enfermedades
Otra amenaza que enfrentan los cultivos son los hongos: si bien la falta de humedad evita la rápida proliferación de enfermedades, la mayor proporción de maíces tardíos, que suelen implantarse y desarrollarse en las épocas de mayores lluvias, hace que no haya que descuidar la estrategia defensiva. Para Matías Retamal, gerente de Fungicidas de FMC, el riesgo está presente y el foco está puesto fundamentalmente en royas y en tizón.
En principio, Retamal coincide con Francioni: antes que decidir cualquier aplicación, el monitoreo es fundamental. Si la evaluación determina que es necesario pulverizar, la recomendación de FMC es el producto Nanok. “Es un fungicida que mezcla dos ingredientes activos de una manera totalmente equilibrada: una estrobilulina (azoxistrobina) y un triazol (flutriafol). Va directamente al blanco, es curativo y a la vez también erradicativo, y se destaca por tener una alta movilidad en la hoja, lo que brinda un control rápido de enfermedades, con una formulación que permite una rápida penetración y, por ende, un menor riesgo de lavado por lluvia”, enumera Retamal.
Ing. Agr. Matías Retamal. Gte Fungicidas FMC
La dosis sugerida es de 800 centímetros cúbicos por hectárea, aplicados en conjunto con el fitoregulador Agrostim, a una dosis de 500cc/ha, que ayuda a tener una mejor calidad de aplicación y una mayor eficiencia en el control de enfermedades, ya que mitiga el estrés tanto hídrico como térmico. Ensayos realizados por FMC indican que al utilizar Nanok más Agrostim, se logra un plus de rendimiento de entre 800 y 1.200 kilos por hectárea.
También la compañía recomienda sumar Biofusión: un co-factor natural, banda verde, que otorga un efecto protector a la gota del fungicida y asegura que tenga un contacto directo con la hoja.
FMC es una compañía internacional de ciencias del agro, dedicada al desarrollo tecnológico y a la innovación en protección de cultivos, con presencia en más de 40 países y 130 años de trayectoria. Actualmente, se posiciona a nivel mundial como la 5° compañía de defensivos agrícolas y la 1° empresa química dedicada exclusivamente a la protección de cultivos. Con un portfolio altamente innovador, cuenta con 22 centros de Investigación y Desarrollo en todo el mundo y trabaja diariamente para llevar soluciones al campo y estar más cerca de los productores. FMC Argentina posee oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y lidera la actividad en la región del Cono Sur, que comprende además a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like