Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Los productores agropecuarios tienen un rol fundamental en la producción mundial de alimentos. Para ellos, es de gran importancia estar al tanto de las novedades y herramientas que los ayudarán a afrontar los desafíos que el campo les plantea día a día y potenciar el rendimiento.
Por eso, la división de Soluciones para la Agricultura de BASF presenta Academia Agro, un espacio de intercambio, capacitación y actualización integral donde se puede acceder a información y últimas novedades para enfrentar las distintas problemáticas y desafíos del campo y su gestión.
Productores y profesionales del agro podrán acceder de forma libre y gratuita a capacitaciones y contenidos relevantes para cada momento a lo largo de la campaña productiva, lo que les permitirá saber más y decidir mejor sobre cada etapa. En el sitio web de “Academia Agro”, los interesados encontrarán charlas que abordan temas desde el contexto macroeconómico y perspectivas, precios objetivos 20/21 y planificación estratégica de los márgenes agrícolas, hasta proyección impositiva agropecuaria y muchos otras temáticas de impacto como soluciones técnicas, buenas prácticas y calidad de aplicación. También, por un lado, podrán encontrar materiales descargables sobre cuestiones económicas de importancia como la ruta de fundamentos de granos, la ruta de márgenes, la ruta impositiva y el ABC de la Economía; y por el otro, una biblioteca audiovisual con videos de expertos.
De esta manera, a través de Academia Agro, BASF brinda una guía de soluciones técnicas y buenas prácticas para todo el sector agrícola y así continuar expandiendo el flujo de conocimiento e información actualizada entre el sector. “La iniciativa tiene como objetivo sembrar conocimiento y cosechar resultados a partir de un entendimiento de cada momento de una campaña de producción. Academia Agro se enfoca en brindar herramientas para trabajar de manera más eficiente en todas las áreas del agro, y así obtener mejores resultados”, señala María Carolina Alegre, Gerente de Marketing y Comunicación de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF.
Próximas Capacitaciones en agenda:
29 de octubre, de 9:00 a 10:30 hs:
Santiago Tiscornia brindará una capacitación sobre planificación estratégica de los márgenes agrícolas. En la misma se buscará que los participantes aprendan a diseñar y analizar los márgenes brutos de sus actividades, proyectar la rentabilidad futura, y comprender las variables de impacto y riesgos.
5 de noviembre, de 9:00 a 10:30 hs:
Juan Martín Bartolomé brindará una capacitación sobre proyección impositiva agropecuaria. Dará un contexto de la presión fiscal en el sector, remarcando las formalidades del comercio de granos y documentos obligatorios para poder realizar una correcta planificación impositiva.
Para inscribirse, los interesados deben acceder al sitio web “Academia Agro”, sección “Capacitaciones y Charlas”, seleccionar la próxima charla disponible según interés, completar el formulario y aguardar el correo electrónico de confirmación con el link de conexión.
Acerca de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF
Con una población en rápido crecimiento, el mundo depende cada vez más de nuestra capacidad para desarrollar y mantener una agricultura sustentable y entornos saludables. Trabajando con agricultores, profesionales agrícolas y expertos en el manejo de plagas y otros, nuestro rol es ayudar a que esto sea posible. Es por eso que invertimos en I+D y en un innovador porfolio que incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y las plantas, control de plagas urbanas y rurales, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, conectamos el pensamiento innovador con acciones concretas para desarrollar soluciones útiles para el día a día de los agricultores, la sociedad y el medio ambiente. En el 2019, nuestra división generó ventas de € 7,8 mil millones. Para más información, visitanos en agriculture.basf.com/ar/es.html o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.
Fuente: InfoCampo
Dos formas de ver a los mismos protagonistas de la producción, ante las mismas circustancias, separados con solo kilómetros de distancia, pero con un límite internacional de por medio.
Esto refleja la idea vigente para algunos en Argentina que sostienen que la producción agropecuaria es culpable de los incendios forestales en diferentes provincias del país. También refleja lo que ocurre en un país, Paraguay.
Sin ir más lejos, recientemente, el propio presidente de la Nación presentaba un plan ambiental y criticaba a los que “incendian para obtener mejores condiciones agrícolas“.
A esto se sumaron agrupaciones ecologistas que culpan a la producción ganadera de la grave situación de los incendios en el país.
En Paraguay, por el contrario, por medio de un video destacan el trabajo de los productores agropecuarios en la lucha por los incendios y la asistencia, donde los brigadistas no pueden llegar.
MIRÁ EL VIDEO
Un reconocimiento a los productores que asisten a los animales silvestres en este periodo de sequía e incendios 👏👏👏 @arp_py @mambiente_py @arieloviedo @MarisLlorens pic.twitter.com/eZ2Z7oKfux
— Pedro Galli (@PedroGalli8) October 16, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Este miércoles, activistas de Greenpeace montaron carteles que señalan a los productores ganaderos como los “dueños del fuego”.
La organización ambientalista asegura que en lo que va del año se acumularon aproximadamente 900.000 hectáreas afectadas en 22 provincias.
“Los humedales y bosques de nuestro país están siendo arrasados por el fuego y el sector ganadero es uno de los principales responsables. Necesitamos de manera urgente que se prohíba y castigue penalmente la destrucción de estos ecosistemas”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace.
La acción es similar a la de agosto del año pasado, cuando la ong desplegó pancartas contra los desmontes y responsabilizó al sector agropecuario de la “destrucción de bosques” en el marco de la inauguración de la Exposición Rural de Palermo.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa cotiza a 394,5 dólares por tonelada en el inicio de la jornada.
Fuente: Clarín Rural
Las consecuencias provocadas por la pandemia en los mercados mundiales, al parecer, no están afectando las exportaciones de carne bovina brasileña. Por el contrario, dice la Asociación Brasileña de Industrias de Exportadores de Carne Industrializada (Abiec), la crisis actuó como palanca de nuevos negocios y se espera que los desembarques de carne en el extranjero superen el récord de 8.000 millones de dólares de este año.
“Hay negociaciones por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento con países que representan un gran volumen de compras y que están ansiosos por la carne brasileña, como Japón, Canadá y Taiwán”, dice Antônio Jorge Camardelli, presidente de Abiec.
En este sentido, Camardelli pronosticó que la expectativa es que el volumen alcance los 2 millones de toneladas. aya que en los primeros nueve meses, las ventas de carne fresca y procesada crecieron 19,7% en ingresos y 11% en volumen respecto al mismo período del año pasado, es decir, 6.100 millones de dólares y 1.460 millones de toneladas, respectivamente.
Según los datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), recopilados por Asociación, China sigue tirando de compras, con un 57,4% del total exportado, pero otros mercados también registran un aumento de la demanda, como Egipto, Chile, Rusia, Estados Unidos y Filipinas”.
Brasil está preparado para satisfacer las demandas futuras, que llegarán en la pospandémica. “Los países que tienen las cadenas más organizadas, como Brasil, tendrán la oportunidad de incrementar su participación en los mercados globales”, dice Camardelli.
Fuente: InfoCampo
En los ensayos en soja, trigo, maíz y arroz demostró un diferencial de rinde significativo y una función reparadora y detoxificante en las plantas afectadas por el estrés.
Fuente: Clarín Rural
La producción lechera argentina, nuevamente, atraviesa una situación coyuntural complicada. Por ello, mediante un comunicado Caprolec (Cámara de Productores Lecheros de Córdoba) y Meprolsafe (Mesa de Productores de Leche de Santa Fe) se preguntaron: “De los productores de leche…¿quién se acuerda?”.
De acuerdo a la información, manifestaron: “A fines de agosto decíamos que la situación de los productores estaba complicada […] Hoy los precios que recibimos contrastan con la realidad, con permanente incremento de todos nuestros costos, y en especial el más importante, la alimentación”, advierten.
Así, “nuestra responsabilidad como entidades específicas de productores de leche es reclamar a la industria y al Estado“, y manifiesta que solicitan una audiencia urgente con el Ministro de Agricultura de la Nación, para acordar una agenda que incluya al CFL (Consejo Federal Lechero).
En el mientras tanto, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, junto al director de Lechería, Arturo Videla, se reunieron este martes con el gerente Ejecutivo de FunPEL, Gustavo Mozeris y José Di Nucci, de la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste (Caprolecoba).
De acuerdo a la agenda del encuentro, se planteó trabajar en acciones para el mercado local para potenciar el consumo, destacando los lácteos como producto clave en la dieta y en la nutrición, y la mejora de precios en productos alta gama.
En el caso del mercado externo, trabajar en la eliminación de barreras, la agilización de trámites para las exportaciones y poner a los lácteos en agenda de acuerdos.
“Presentamos al Ministro nuestra visión sobre la importancia que tiene la cadena como posible instrumento de recuperación de la economía en un escenario pos pandemia”, subrayó Mozeris.
Por su parte, “vemos que en adelante tenemos un camino que podemos andar juntos, nos vamos con cosas concretas que están al alcance como es la simplificación de trámites”, proyectó el representante de Caprolecoba.
DATOS OFICIALES
La lechería en Argentina nuclear a 180.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. Se distribuyen 42.800 en tambos y 35.000 en la industria. Existen 10.300 Tambos, 670 Industrias procesadoras, 14 cuencas lecheras repartidas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero.
Fuente: InfoCampo