Hoy en día, el término sustentabilidad es moneda corriente en el inconsciente colectivo. Tanto es así que ha sido adoptada por diversas disciplinas tales como la economía, la sociología y la educación. Pero, a pesar de ser usado en áreas temáticas tan disímiles, el concepto de sustentabilidad en todas se refiere a un equilibrio en el uso responsable de los recursos, sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras y cuidando el ambiente que los rodea.
En este sentido, la actividad agropecuaria no se quedó atrás. El sector trabaja arduamente para lograr una agricultura sustentable, es decir, una armonía entre productividad, para poder abastecer de alimentos a la sociedad, y el cuidado del ambiente.
Este equilibro que gobierna el concepto de sustentabilidad, solamente puede ser ejecutado a través de las buenas prácticas. Dicho de otra manera, a través de normas y principios tales como la responsabilidad y el compromiso, pero sin dejar de lado un término mayor: el rigor científico y técnico.
La ciencia y la tecnología son claves para el desarrollo de nuestro país y del mundo, e inciden en todos los aspectos de nuestra vida. Desde un médico que cuida nuestra salud o un científico que trabaja para conseguir una vacuna, hasta un tomador de decisión que consulta con un plantel de expertos para establecer reglamentaciones. Todo se basa en ciencia y tecnología, y la actividad agropecuaria no es la excepción.
Guiados por la ciencia y la técnica es que los profesionales agrónomos debemos ejecutar nuestra actividad, a través de las buenas prácticas agrícolas (BPA), para garantizar el cuidado de las personas y el ambiente.
Un claro ejemplo de lo mencionado es el documento de divulgación técnica recientemente publicado por el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI por sus siglas en inglés), que aporta información para las regulaciones provinciales y municipales sobre aplicaciones periurbanas. El trabajo denominado “Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF) con énfasis en entornos periurbanos” aborda con consistencia técnica un tema sensible que requiere un trabajo exhaustivo y comprometido por parte de todos los actores de la cadena.
El documento es un análisis de la experiencia de buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios en 39 jornadas realizadas en 34 localidades pertenecientes a diferentes zonas agroecológicas de nuestro país en condiciones ambientales muy diversas y las derivas promedio fueron de 9,7 m para aplicaciones terrestres y 45 m para aplicaciones aéreas.
Sus principales hallazgos son que la adopción de las BPAF minimiza la ocurrencia de derivas, preservando así la seguridad de las comunidades aledañas.
Asimismo, reconoce que las zonas de amortiguamiento, donde se pueden realizar aplicaciones de agroquímicos controladas por un profesional y respetando otros puntos descritos en el anexo del documento, propician un equilibrio entre la producción y el cuidado del ambiente y las personas, a diferencia de las zonas de exclusión, donde no se permite la aplicación de ningún fitosanitario. Estas últimas, producto del abandono, pueden generar espacios para el desarrollo de insectos, malezas, enfermedades, basurales y resguardo para animales que afectan la productividad y bienestar de las áreas vecinas.
El documento da cuenta de la necesidad de un ordenamiento territorial que establezca los límites entre el área urbana y rural, junto con la creación de ámbitos de diálogo locales entre distintos actores, para propiciar acuerdos sustentables en la comunidad.
Las buenas prácticas agrícolas propician el equilibro entre la productividad y el cuidado de las personas y el ambiente. La responsabilidad y el compromiso en el trabajo agropecuario basado en rigor científico-técnico han logrado que la agricultura sustentable pase de ser una utopía a un hecho.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sábado pasado el movimiento Verdad Animal realizó una manifestación pacífica en las puertas de un frigorífico ubicado en la localidad bonaerense de Monte Grande, y tras generar dificultades en la entrada de animales a la planta, comenzaron los insultos entre ambos que luego terminó en una batalla campal con gritos, trompadas y corridas.
Según Verdad Animal, se dedican a manifestarse “únicamente con un enfoque animalista en las puertas de diferentes establecimientos de faena animal, de diferentes especies usadas para el consumo alimenticio humano”, y aseguran que luego de “desarrollar un trabajo de investigación y contactar de manera formal a las autoridades locales, proceden con la movilización”.
“Somos un movimiento que reúne personas interesadas en la desigualdad que padecen los animales y las cuales de forma pacífica nos reunimos en los diferentes establecimientos con el fin de solicitar unos minutos a los camioneros que darán ingreso al lugar para despedir a los animales, dándole importancia a la captura de imágenes fotográficas y de video, las cuales son compartidas en redes sociales para extender un mensaje de empatía a la mayor cantidad de personas a las que podamos llegar”, afirma la organización que parece estar integrada en su mayoría por jóvenes.
Con estas consideraciones, los activistas se movilizaron pasado el mediodía a la planta frigorífica y procedieron a “despedir a los animales”, pero empleados del establecimiento comenzaron a quejarse que el trabajo se estaba atrasando y que se demoraba mucho en la descarga de los bovinos.
La tensión fue aumentando, y comenzaron los insultos de una parte y de otra, que devino en una participación más activa de algunos empleados del frigorífico que salieron de sus puestos de trabajo y comenzaron a golpear a los manifestantes.
Verdad Animal sostiene en su cuenta de Facebook que “esta actividad no tiene como cometido manifestarse en contra de los trabajadores, ni de dichos establecimientos. Hacemos foco únicamente en los animales y en su llegada al lugar donde se dará fin a sus vidas. Promovemos la idea de hacer la conexión entre ellos y su vida, la que se sirve en el plato de todo consumidor final”.
El momento de descontrol:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana, la Comisión Europea presentó su programa de trabajo 2021 en el que se observa, claramente, un cambio de la estrategia a la ejecución en las seis prioridades políticas, muchas de ellas, aceleradas como consecuencia de la pandemia.
El plan de búsqueda está diseñado para conseguir un continente sea más saludable, más justo y próspero, mientras acelera su transformación a largo plazo en una economía más verde, apta para la era digital.
Esta hoja de ruta contiene nuevas iniciativas legislativas.
¿Cuáles son?
El primero de ellos y de interés comercial para el continente y socios comerciales es el “Pacto Verde Europeo”. Por medio de él, se busca lograr una Europa climáticamente neutra para 2050. Además en este sentido, la Comisión presentará un paquete “Fit for 55” para reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030.
Así también se propondrán medidas para implementar el plan de acción de economía circular de Europa, la estrategia de biodiversidad y la estrategia de la granja a la mesa.
La misma Comisión había determinado, como parte de su plan “de la granja a la mesa”, que a diez años se planteaba disminuir el uso de productos químicos en un 50%, respecto a la era preindustrial. Un gran desafío de trabajo para los agricultores que, sin dudas, también conllevaría al aumento de los costos. 
En este apartado es interesante destacar el siguiente punto: “Un mecanismo de ajuste de las fronteras de carbono ayudará a reducir el riesgo de fuga de carbono y garantizará la igualdad de condiciones al alentar a los socios de la UE a aumentar su ambición climática”.
Asociado a lo climático vale la pena recordar el acontesimiento reciente sobre la decisión de la Comisión sobre la “no ratificación tal cual” del acuerdo comercial entre el bloque europeo y el Mercosur, debido a aspectos ambientales. 
De esta forma, empieza a verse que los 27 países que conforman la Unión comenzarán a alinearse bajo una estrategia sostenible común que tendrá impacto, a mediano plazo, sobre aspectos comerciales. 
Entre los restantes cinco puntos, Europa propone un hoja de ruta apta para la era digital; también una economía que funciona para las personas; una Europa más fuerte en el mundo, promover el estilo de vida europeo y un nuevo impulso a la democracia..
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores agropecuarios se manifiestan este miércoles en las inmediaciones del establecimiento Las Margaritas, el campo de la familia Etchevehere ubicado en el departamento entrerriano de La Paz.
Bajo la consigna “Fuera Grabois de Entre Ríos”, decenas de camionetas y tractores están concentrados en la Ruta 12 y el acceso a Santa Elena en rechazo a la instalación que iniciaron Juan Grabois y Dolores Etchevehere desde la semana pasada.
A medida que pasan los días y las horas el conflicto va en ascenso. Mientras el exministro de Agricultura y su madre envían contundentes mensajes en las redes para exigir que se cumpla el derecho a la propiedad privada, Grabois y Dolores defienden el Proyecto Artigas. “No hubo violencia, por lo tanto no hubo usurpación. Ayer fueron a amenazar a mis hijos”, denunció la hermana de Luis Miguel en las últimas horas.
Paralelamente a las protestas en los campos de los Etchevehere, movimientos sociales salieron a protestar a las calles en la zona de la Casa de Entre Ríos para apoyar el plan de Grabois. En tanto, el dirigente recopiló audios de productores provinciales y aseguró que están impulsados por el exfuncionario para “atacar” su proyecto.

#AHORA | En Entre Ríos los productores y vecinos se hartaron del delincuente de @JuanGrabois & Cía. y frente a la inacción del Estado, en rechazo y repudio a las tomas, se agruparon para marchar al campo usurpado de la familia Etchevehere, bajo el lema #FueraGraboisDeEntreRios. pic.twitter.com/58i97BZxVQ
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) October 21, 2020

#AHORA Entre Rios En Santa Elena productores avanzan para desalojar el campo usurpado por gente enviada por Juan Grabois pic.twitter.com/mRuiip4iYj
— jorge héctor santos (@santosjorgeh) October 21, 2020

Así prepara la patota el filonazi Schneider y los amigos de Etchevehere. Mintiendo, pagando, invitando a matar negros. Nosotros y nosotras no tenemos miedo. Con la verdad, con la razón, a la corta o la larga, vamos a ganar. @ProyectoArtigas pic.twitter.com/X4zA5s2wl3
— Juan Grabois (@JuanGrabois) October 21, 2020

Etchevehere muestra orgulloso la infantería para-estatal de la Republiqueta del Glifosato con las que pretende sacar por la fuerza a su hermana y los integrantes del @ProyectoArtigas. La fuerza de los débiles va a triunfar sobre la prepotencia del poder fáctico. pic.twitter.com/qNb59mMZZo
— Juan Grabois (@JuanGrabois) October 21, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like