El autor, que fue presidente del Inase, recuerda que el uso propio de semillas requiere autorización del obtentor basado en un convenio internacional que rubricó la Argentina.
Fuente: Clarín Rural
El autor, que fue presidente del Inase, recuerda que el uso propio de semillas requiere autorización del obtentor basado en un convenio internacional que rubricó la Argentina.
Fuente: Clarín Rural
Las industrias pagaron a los productores $ 19,07 por cada litro de leche. Es un 2% más que en agosto, según los datos de la Subsecretaría de Lechería.
Fuente: Clarín Rural
Produjo una semilla genéticamente modificada al frente de una iniciativa público-privada. Pero las empresas del sector, acá y en Brasil, rechazan su aprobación.
Fuente: Clarín Rural
Además de conocerse las últimas novedades sobre desafíos ambientales, manejo agronómico, tecnologías y oportunidades de crecimiento, se mostrarán casos de éxito contados por los protagonistas, desde sus campos.
Fuente: Clarín Rural
Todo se desató tras la muerte del padre. La hija mujer se enfrentó a la madre y a sus hermanos.
Fuente: Clarín Rural
El ex ministro denunció la “violación” a la “propiedad privada” y negó que su hermana tenga derecho sobre ese campo.
Fuente: Clarín Rural
La jornada de hoy de Chicago volvió a dejar un saldo positivo para la soja y el maíz, que siguen de racha.
La soja finalizó con una suba promedio de 2,5 dólares, cotizando los contrato de noviembre a 393,80 u$s/tn, pero con el agregado que los futuros de mayo/julio de 2021 cerraron a 387 u$s/tn.
Para el caso del maíz el alza promedio estuvo en torno a un dólar, pero con un valor más alto para las posiciones de diciembre, que cerró a 163 u$s/tn.
En ambos casos el mercado sigue mirando de cerca la cosecha y las exportaciones de Estados Unidos, mientras mira de reojo la situación climática de Sudamérica donde Brasil y la Argentina evidencian complicaciones de siembra de soja y maíz.
En relación al maíz, Grassi destacó además que “en Ucrania, cae levemente la proyección de cosecha a 32,5 millones de toneladas según fuentes privadas (-7% respecto de la estimación anterior)”.
En cuanto al trigo, las bajas del día fueron impulsadas por una toma de ganancias, pero no por factores productivos, siendo que éstos continúan aportado datos alcistas.
De esta manera, el trigo de diciembre cerró a 231 u$s/tn (aún con precios de mayo de 2014), perdiendo un dólar con respecto a la jornada de ayer.
Fuente: InfoCampo
El tema de los incendios en la Argentina comenzó a ganar lugar en la agenda pública desde hace meses, con los primeros focos localizados en el Delta del Paraná, que generó un gran debate entre las provincias involucradas (Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires) y el Ministerio de Ambiente de la Nación que conduce Juan Cabandié.
Fue tal el problema que generó, que fue necesaria la intervención de la Corte Suprema Argentina, que obligó a crear de forma “urgente” un Comité de Emergencia Ambiental.
Vea también – POR LA QUEMA DE PASTIZALES, LA CORTE SUPREMA OBLIGA A CREAR URGENTE UN COMITÉ DE EMERGENCIA AMBIENTAL
Pero el tema no iba a quedar ahí, y mientras los pastizales del Delta ardían y llenaban de humo a las ciudades de Rosario y Victoria, una sequía contundente se desarrollaba en gran parte del país. Sumado a otras condiciones meteorológicas como vientos fuertes, altas temperaturas y heladas inesperadas, los suelos fueron perdiendo humedad y los focos de incendio comenzaron a aparecer por toda la Argentina.
Hacia fines de agosto las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Misiones ya tenían todos los cuarteles de bomberos ocupados.
Sin embargo, un informe del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) generó aún más preocupación en la sociedad, porque según el relevamiento del organismo “el 95% de los focos de incendio se originaron en intervenciones humanas”.
Vea también – ASEGURAN QUE EL 95% DE LOS INCENDIOS QUE AFECTAN AL PAÍS FUERON ORIGINADOS POR SERES HUMANOS
Poco a poco los primeros señalados como “responsables” fueron los productores rurales y los negocios inmobiliarios. ¿Por qué? Unos porque supuestamente prenden fuego su campo para renovar los pastizales silvestres y naturales que crecen en el Delta; y los segundos para poder “limpiar” tierras sin responsabilidad jurídica (está prohibido el desmonte en ciertas áreas protegidas de nuestro país), que luego compran a precios bajos y lotean para proyectos edilicios.
Con este combo en la agenda pública y miles de hectáreas y animales arrasados por el fuego, el diputado nacional Máximo Kirchner decidió presentar un proyecto de Ley para modificar la Ley 26.815, denominada “Manejo de Fuego”.
El primer aspecto central que determina el proyecto (al pie de esta nota encontrará el proyecto completo) es “prohibir por el término de 60 (sesenta) años desde su extinción:
a) Realizar modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio;
b) la división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares;
c) la venta, concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento, de tierras fiscales; y,
d) cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera al momento del incendio.”
Vea también – EL PROYECTO DE MÁXIMO KIRCHNER PARA PROHIBIR EL CAMBIO DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN TIERRAS INCENDIADAS
Críticas de CRA
Ahora, en un nuevo capítulo de “Argentina On Fire”, Confederaciones Rurales Argentinas emitió un duro comunicado criticando el proyecto de Ley del hijo de la vicepresidente, sosteniendo que “no distingue entre incendios provocados e intencionales y tampoco si fueron provocados por terceros ajenos al titular del predio, es decir se iguala sin distinción de responsabilidades, siendo siempre víctima del castigo propuesto el titular registral del inmueble”.
Para los confederados la Ley además genera un “doble castigo”, porque por un lado el productor sufre el incendio de su campo (considerando todos los problemas económicos y ambientales que esto conlleva), y por otro, se hace responsable jurídicamente del incendio.
“Llama la atención la manifiesta intencionalidad de la norma que pretende ejemplificar bajo el supuesto ideológico que los propietarios queman sus campos, cosechas e instalaciones para hacer negocios futuros”, asegura la entidad.
Es por esa razón que los ruralistas pidieron tanto a diputados como a senadores, que rechacen esta modificación normativa, calificada por los confederados como “carente de razonabilidad y con un doble castigo a quien ha sufrido un incendio, que, como se ha demostrado muchas veces obedece a la intencionalidad de terceros”.
El proyecto de Máximo Kirchner
PL Modificación Manejo del Fuego by Contacto Infocampo on Scribd
Fuente: InfoCampo
Lanzaron un nuevo herbicida recomendado para diferentes cultivos.
Fuente: Clarín Rural
La oferta forrajera para nutrición animal está íntimamente relacionada al ambiente, la estación del año o los requerimientos de cada categoría animal. El sorgo ofrece variantes competitivas para cubrir todo tipo de déficit forrajero a lo largo del año en producciones de carne o leche.
El sorgo presenta diferentes biotipos: forrajeros, fotosentitivos, BMR, sileros, graníferos, etc. Esto le permite ofrecer un sinnúmero de opciones de usos para cubrir los baches nutricionales generados como consecuencia de producciones deficitarias, condicionadas por el ambiente, la región, el suelo y el clima. Estos baches limitan la eficiencia de producción de carne por hectárea o leche por día; por ende el sorgo cumple la función de atenuar la variabilidad de producción forrajera.
Fortia te invita a leer el boletín técnico generado por el médico veterinario Leandro Abdelhadi, donde desarrolla todo lo referido a la cobertura de baches nutricionales con sorgo en este link.
Fuente: InfoCampo