La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizó este jueves un Verdurazo en la Plaza Congreso y luego presentó por tercera vez en el Congreso de la Nación su Ley de Acceso a la Tierra, una especie de “Procrear Rural” para que los pequeños productores puedan “acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos”.
Lo cierto es que la iniciativa también es impulsada por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE Rural), cuyo coordinador es Lautaro Leveratto, uno de los denunciados por Luis Miguel Etchevehere en el conflicto por la toma del campo de Entre Ríos.
Esta vez, los ministros Daniel Arroyo y Luis Basterra le abrieron las puertas a las organizaciones, que enviaron una carta pública a Alberto Fernández e instalaron una chacra agroecológica en Plaza de Mayo.
“En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país“, señalan los movimientos.
La ley, que ya fue presentada en 2016 y 2018, busca además impulsar un desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable y los créditos estarían a cargo del Banco Nación.

Compartimos imágenes del ingreso pacífico a Estancia Casa Nueva, ubicada en La Paz, Entre Ríos.
🗣 Lautaro Leveratto, dirigente de @MteRural
🗣 @Brunorodok, referente de @jovenesclimarg
Hoy sembramos la primera semilla de una reparación histórica 🌱✊🏽#ProyectoArtigas pic.twitter.com/9FmaknrvGj
— ProyectoArtigas (@ProyectoArtigas) October 21, 2020

 
El Procrear Rural
Proyecto de Ley Fondo Agricultura Familiar (Procrear Rural) by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

El precio de la miel está evidenciando un excelente momento de precios. De acuerdo al seguimiento mensual, que realiza el equipo de INTA-PROAPI y la Coordinación de Apicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, desde octubre de 2019 hasta este mes, los precios promedio de la miel a granel duplicaron su valor. 
Bajo este apartado de análisis pasó de 95 pesos por kilo a 185 pesos. Entre las causas analizadas, que destaca INTA-Proapi, está el incremento del precio de la miel a granel debido a las variaciones en el comercio internacional: mayores restricciones para la miel proveniente de China y señales qué evidencian un aumento en la demanda de la miel genuina como la argentina por parte de los principales mercados mundiales de la miel (Estados Unidos/Unión Europea).

Hasta el momento, igualmente, aclaran que en la mayoría de las regiones relevadas se registraron pocas operaciones o no hubo operaciones, debido a la escasez de miel porque en algunas zonas recién se ha iniciado la cosecha y en otras todavía no se ha iniciado.
MIEL FRACCIONADA
A nivel país, el precio promedio ponderado de miel fraccionada registró incrementos para el caso minorista (9%), en cambio, tuvo una pequeña diminución para feria-consumidor final (1%) y la alternativa supermercado (1%) con respecto al mes de septiembre.
Los precios promedios fueron de 253 pesos por kilo, en comercio minorista, de 300 pesos por kilo en feria/consumidor final y de 392 pesos por kilo en supermercado. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa comenzará a proveer dispositivos electrónicos en reemplazo del sistema actual para la identificación de ganado bovino. La compañía será la primera de su rubro en incurrir en esta nueva metodología.
El aval fue otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quien estuvo a cargo de la registración y de habilitación a partir de la Resolución 1698/2019.
Ante la aprobación en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de calidad de sus dispositivos y su inscripción oficial en el Senasa, la firma recibió un rango de numeración de un millón de dispositivos para su comercialización que a la brevedad estarán disponibles en el mercado para su adquisición y utilización por parte de los productores interesados.
La misma Resolución estableció el procedimiento para la inscripción de proveedores de los dispositivos, así como las características de los productos que deben ofrecer.
También avanzó en la implementación de tecnologías que favorecen y facilitan los procedimientos de identificación y trazabilidad individual electrónica animal en el país en concordancia con los estándares internacionales.
En tanto, la normativa del Senasa designó al INTI como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de las caravanas electrónicas que se utilizan en los sistemas nacionales de identificación de las diferentes especies animales controlados por el organismo sanitario oficial.
“Mediante esta resolución el Estado Nacional establece un marco regulatorio para la implementación de nuevas tecnologías de identificación animal”, explicó el director de Ejecución Sanitaria y Control de Gestión del Senasa, Gustavo Comesaña.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los incendios en la provincia de Salta parece que llegaron para quedarse. Así se va observando de los datos oficiales que provee el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. 
Hasta el 9 de este mes, la provincia registraba cinco focos activos en cinco departamentos diferentes. Luego, fin de semana de por medio, esto se propagó y se convirtieron en siete (Santa Rosa, Aguaray, San Martín -Pocitos-, San Lorenzo -Capital-, La Viña, La Pedrera y Tartagal). 
Rápidamente, el fuego alcanzó a más localidades, destacó el reporte del Servicio, y las localidades afectadas, desde hace seis días, son nueve. Por ello, el alerta y el trabajo de los brigadistas, ahora, se focaliza en Santa Rosa, Aguaray, General Mosconi, San Lorenzo -Capital-, La Viña, La Pedrera, Tartagal, Urendel y Pichanal. 
Desde el comienzo del año, en Salta ya se afectaron 15.564 hectáreas por los incendios.
Dentro de la misma región, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la intendencia del Parque Nacional Calilegua (Jujuy) realizó una denuncia en la Fiscalía N° 1, a cargo del Dr. Sebastián Jure, para que se investigue sobre los causantes del daño ambiental producido por un incendio de importante intensidad en esa área protegida.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una semana positiva desde el punto de vista climático y para todas aquellas regiones del país que esperaban precipitaciones desde hace mucho tiempo.
Esta situación del clima estuvo bajo análisis por el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. José Luis Aiello, el experto de esta área de la entidad, analizaba que, hay un incipiente calentamiento que se observa en el sur de las costas de Brasil en el Atlántico y que podría favorecer el aporte de humedad de acá en más. Un dato que entusiasma. 
¿Cuánto puede durar? Es la gran pregunta.
Parece que lo suficiente para que se revierta la necesidad de  milímetros. “La segunda quincena de octubre puede contar con desarrollos que logren desactivar el bloqueo que domina la franja central del país desde hace meses”, decía el especialista. 
Con esta excelente noticia, la inestabilidad que empezó esta semana se sostendrá por sectores, al menos, hasta el domingo.
“La circulación de aire viene favoreciendo la persistencia de las masas de aire húmedo sobre la región pampeana. En particular los vientos del este aportan la humedad a la provincia de Buenos Aires, con tormentas que se van consolidando sobre el centro este y tienden a expandirse hacia zonas del oeste”, dice la entidad
En este sentido, se espera que el período húmedo que actual se sostenga y las precipitaciones se mantengan, convergiendo en un evento de buen volumen y generalizado durante el domingo.
Justamente para ese día del fin de semana, las lluvias también alcanzarían con buena performance el NEA y el norte de la Mesopotamia.
JUEVES, CON ALERTA VIGENTE

 

Fuente: InfoCampo

 Like