El Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un informe sobre las exportaciones argentinas durante los primeros ocho meses del año, y para el caso de los principales complejos granarios(soja, maíz y trigo) el resultado fue ventas al exterior por 26.858 millones de dólares.
Haciendo una especie de desglose de mayor a menor, del total de las exportaciones argentinas durante ese período (37.229 millones de dólares), el 72% corresponden a productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, y cabe destacar que los dos rubros mostraron una caída general en relación al 2019.
Pero del informe de la Bolsa, un dato sobresale, y es que las ventas al exterior del maíz “durante los primeros ocho meses del 2020 fueron récord con 28,9 millones de toneladas comercializadas, lo cual implica no sólo un incremento del 16% en comparación al mismo período del año anterior, sino también un crecimiento de las ventas que se mantiene hace tres años”, indica el informe.
“Por otro lado, el precio promedio del cereal durante los primeros ocho meses de 2020 fue de 161 dólares por tonelada, el valor más bajo de los últimos diez años, decreciendo 3% con relación al 2019 y 7 dólares por debajo del promedio de los últimos cinco años”, señala la Bolsa.
Siguiendo el análisis, los complejos industriales y exportaciones de grano de los tres principales commodities en su conjunto, representan el 44% de las exportaciones totales de la Argentina, donde “el 27% fue contribución del complejo sojero, 12% del maíz y 5% del complejo triguero”, amplía la BCCBA.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Axel Kicillof se reunió este jueves con dirigentes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y apoyó la idea de avanzar con el proyecto de ley para aumentar las exportaciones del sector y aprobarlo antes de fin de año.
En un encuentro del que también participó el ministro Javier Rodríguez, el gobernador de la provincia de Buenos Aires recibió la hoja de ruta del CAA, que se consensuó con el Gobierno Nacional a través de la Estrategia Nacional Agroalimentaria (ENA).
A través de la formación de cuatro grupos de trabajo, se abordarán, además de la Ley de Reactivación Agroindustrial Exportadora, temas como Economías Regionales Agroindustriales, Carnes y Facilitación Administrativa y Burocrática para Exportar.
“Se destacó que es indispensable que se tengan claros incentivos a producir, más para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la carga fiscal de impuestos nacionales, provinciales y municipales, como así también la necesidad de industrializar el agro con visión exportadora”, expresaron desde el CAA.
En tanto, Kicillof invitó al CAA a “trabajar en conjunto con la Provincia en el Plan de Fortalecimiento de Infraestructura, en caminos rurales, red vial, red ferroviaria y puertos, entre otros”, se informó de manera oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la labores de cosecha de trigo ya cubrieron el 3% del área apta nacional, donde los trabajos se concentran en el norte de la región agrícola y hasta el momento el el rinde medio nacional sólo es de 850 kilogramos por hectárea; por lo cual la nueva estimación indica que la producción argentina de trigo será de 16,8 millones de toneladas.
El actual reporte significa una disminución en la proyección que realiza la Bolsa de 700.000 toneladas respecto a la estimación de la semana pasada.
Otro dato que aporta el informe es que las lluvias registradas en la franja central del área agrícola “no
generarían cambios importantes en las expectativas a cosecha debido al avanzado desarrollo del cultivo”.
En el NEA ya se recolectó el 19,9% del área apta, y en el NOA 3l 31,5%, donde los rendimientos promedios van desde 780 a 980 kilos por hectárea.
Para el caso de la franja central productiva, el Panorama Agrícola Semanal indicó que las expectativas de rendimientos oscilan entre 600 y 2.500 kilos por hectárea, y sólo el sur del área agrícola, donde las precipitaciones fueron favorables durante la campaña, podrían conseguirse rindes igual o por encima a los promedios históricos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva cosechadora autopropulsada fue presentada en Santa Fe tras un trabajo en conjunto por parte del INTA Reconquista, la empresa Dolbi S.A. y la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).
Entre sus virtudes, este nuevo diseño permite aumentar la capacidad operativa, evitar la contaminación de la fibra con el suelo y simplificar la logística. Además, se destaca por su capacidad para prensar hasta 100 rollos de 475 kilos por día.
En el lanzamiento estuvieron presentes Luis Basterra, Ministro de Agricultura de la Nación, y autoridades de los demás sectores que formaron parte de la presentación del nuevo modelo compuesto en su totalidad por piezas santafesinas.
El desarrollo de esta tecnología llegó de la mano de una necesidad del sector debido al crecimiento de la superficie dedicada a esta actividad durante los últimos cuatro años.

“Esta tecnología puso el foco correctamente en un segmento que le permite competitividad al pequeño y mediano productor y ser, además, actores centrales de la recuperación de Argentina con un modelo de exportación de la metalmecánica”, comentó Basterra, y agregó: “Esta máquina marca un antes y un después. Nos habilita a pensar que pequeños y medianos productores algodoneros, tienen la oportunidad de tener un margen para sobrellevar las dificultades que estaban teniendo con costos y la logística de la cosecha”.
En tanto, Marcelo Paytas, director de INTA Reconquista, Santa Fe, reconoció que “trabajar en innovaciones para la cadena algodonera permite poner en valor las economías regionales. Es importante de visualizar la importancia de la producción agropecuaria y en una ruralidad cercana a la ciudad y a la comunidad” y añadió: “Buscábamos difundir la mecanización y, luego, aparecieron otros aspectos. Esta máquina hace más competitivo el cultivo y soluciona muchos de los problemas de la poscosecha”.
El nuevo modelo cuenta con un sistema de pre-limpieza que permite cosechar algodón con un rendimiento de 4 mil kilos por hectárea, a una velocidad de 8 kilómetros por hora.
Además, se adapta bien a las diferentes situaciones de terreno y tiene economía en el uso de combustible.
“En todos los análisis que realizamos surgía que faltaban cosechadoras, lo cual demoraba la cosecha en el campo. Además, necesitábamos tecnología de cosecha para preservar el cultivo y las cosechadoras que había en el mercado, no estaban al alcance de nuestros productores”, explicó la autoridad de APPA, Celso Muchut.
El sistema de soplado y arrollado de algodón tiene un promedio de tres minutos por ciclo, que incluye la incorporación de film protector.
En una jornada laboral, según el rendimiento y el estado del cultivo, se prevé cosechar entre 15 y 30 hectáreas por día.

Fuente: InfoCampo

 Like