Olibò lanzó Olibò Meu, un nuevo blend de aceite de oliva extra virgen que fue realizado en coautoría con los clientes, quienes eligieron junto a la empresa dentro de la selección de aceites preparados para esta nueva marca, el de su preferencia.
MEU, del catalán MIO, hace referencia al proceso de elección de este corte, “para que nuestros clientes lo tomen como propio, ya que son ellos los que eligieron y seleccionaron el perfil de este AOVE”, tal como comentó Gisela Rossell, gerente comercial de Olibò.
“La marca se compone de las palabras de origen catalán OLI: aceite y BO: bueno, sugiriendo así sus bondades organolépticas y sus beneficios para una sana alimentación. Olibò es la esencia de un trabajo bien hecho, destinado a deleitar, con su cuerpo, sabor y aroma a los consumidores más exigentes y paladares más exquisitos. Nuestra empresa cuenta con logística propia a nivel nacional, lo que nos permite llegar directamente al consumidor, a través de nuestro servicio de la naturaleza a su hogar, pioneros en el servicio puerta a puerta o venta directa desde hace más de 15 años”, agregó Rossell.
Olibò Meu presenta notas en nariz bien herbal, pasto recién cortado, pero en boca se resalta más lo frutal. Muy equilibrado. Tomate, manzana verde, banana, alcaucil, hojas de higuera. Amargo medio y picante intenso. Persistencia agradable y duradera.
ACEITES DE OLIVA EXTRA VIRGEN MONO VARIETALES
En el portafolio, Olibò cuenta con tres varietales: Arbequina, Frantoio y Arauco.

Arbequina: esta variedad originaria de Arbeca (Lérida) Cataluña, de donde proviene el nombre. Fue introducida en la Argentina en la década de los noventa con el nuevo auge de la olivicultura nacional, encontrándose en la actualidad muy difundida por su alta productividad. Este aceite tiene un color amarillo dorado claro, con aromas frutado manzana verde y almendras. En boca es dulce y tiene un delicado dejo picante. Es ideal para condimentar ensaladas, verduras crudas o asadas y pescados blancos. Con pan casero, tomate y jamón. Sustituto de manteca en biscochos y chocolates.
Arauco: es la variedad emblemática de la Argentina. Fue introducida en América por los Jesuitas a finales del siglo XVI. Más tarde hacia fines del siglo XVIII los Reyes de España ordenaron la tala total de los olivares de América para evitar la competencia con España. Sin embargo, según la leyenda se logró salvar un olivo que se convirtió en el único sobreviviente en estas latitudes dando así origen a esta variedad. El Arauco tiene un color amarillo dorado intenso con reflejos verdes. En nariz se puede sentir aceitunas frescas, intensa fragancia a hierbas frescas recién cortadas y en boca es frutado, fresco, exquisitamente amargo y picante. Por su fuerte personalidad, OliBò Arauco es ideal para marinar pollo a las brasas, carnes asadas a la parrilla y carnes de caza. Para quesos secos picantes acompañados de ensaladas con carácter. Es indicado para los amantes de sabores exóticos y sensoriales que saben apreciar el aceite amargo y picante.
Frantoio: es proveniente de La Toscana, Italia. Fue introducida en Argentina a principios del siglo XX, propagándose rápidamente a partir de 1930 con el auge de la olivicultura nacional. El frantoio tiene un color verde claro con reflejos dorados. Como su color en nariz se puede sentir notas de hierbas frescas recién cortadas. En nariz es fuerte el aroma a aceitunas frescas con matices herbáceos, y un regusto dulce y algo picante. Se sugiere, por su elegancia, servirlo directamente sobre pan fresco o tostado, como también para la preparación de pestos y salsas para pastas. Resulta exquisito rociado sobre una trucha a la parrilla.

SIN FILTRAR Y ORGÁNICO
Olibò Nou es el aceite nuevo sin filtrar de Olibò. NOU, del catalán: nuevo, hace referencia al primer aceite del año, obtenido de diferentes variedades de olivas cosechadas verdes a comienzos de la cosecha. Este aceite, sin filtrar, preserva toda la esencia natural de la aceituna, sus características organolépticas y la máxima expresión de todos sus atributos y propiedades antioxidantes. Cada año varía su composición y varietales, pero mantiene el carácter expresivo que lo caracteriza.
El Nou la vista es de color verde, algo turbio y opaco por la presencia de partículas de aceituna en suspensión. En boca se puede sentir la fruta recién cortada con amargo intenso y acabado picante, con mayor textura. En nariz es frutado intenso debido a la presencia de micropartículas de aceitunas. Aromas vegetales que recuerdan a pasto recién cortado, hojas de olivo, manzana verde y tomate fresco.
Olibò Orgánico es un blend o coupage de tres varietales. La composición varía según cada cosecha. Este aceite es a la vista es amarillo dorado, reflejos verdes. Con aroma frutado medio con toques de manzana, tomates y pasto recién cortado. Y su sabor es a aceituna fresca, con un regusto dulce y algo picante.

Fuente: InfoCampo

 Like

 Por primera vez en la historia se unieron un macho silvestre y una hembra cautiva de yaguareté, con el objetivo de salvar a la especie de la extinción en el Gran Chaco argentino. Qaramta, un macho silvestre de unos 5 años y Tania, una hembra de cautiverio de 9, ingresaron a un corral de junta en donde pudieron encontrarse luego de casi un año de verse a través de una reja.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, junto al Gobierno de Chaco y la Administración de Parques Nacionales buscan recuperar al yaguareté, el mayor felino del continente americano. Esta especie clave del monte chaqueño —cuando se encuentra en poblaciones saludables— cumple un rol ecológico vital para mantener el ecosistema sano.
Además, la presencia del yaguareté ayudará a crear un destino de turismo de naturaleza capaz de impulsar el desarrollo de las comunidades vecinas del área protegida. Al igual que sucede en Iberá, en Corrientes y en Pantanal, en el sur de Brasil, el Impenetrable chaqueño puede convertirse en un motor de economías locales al fomentar emprendimientos sostenibles e inclusivos, vinculados al turismo de naturaleza.
El yaguareté se encuentra virtualmente extinto en el Chaco Argentino, en donde investigadores especulan que sobreviven menos de 20 individuos en un muy extenso territorio. Los últimos registros de la especie han correspondido a machos solitarios, y muchos de ellos ya han sido cazados.
“Para un primer encuentro, fue muy positivo. Estuvieron cuatro días juntos y todo salió según lo planificado; se llevaron bien y no existieron agresiones. El proceso de recuperar al yaguareté en el Impenetrable chaqueño sigue su marcha, cada vez con más avances. Sabemos que aún falta mucho trabajo, pero está comenzando de la mejor manera”, se entusiasma Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.
Para poder realizar esta delicada acción de manejo, un grupo de personas chaqueñas de las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable construyeron un complejo de tres grandes corrales —el más grande, de una hectárea— que permitirá recuperar la especie en esta región de Argentina.

Cómo fue el encuentro de Qaramta y Tania
Por varios meses, Tania vivió en un pequeño corral en esta área protegida del Chaco, en donde Qaramta la visitaba muy seguido. En estas visitas —reja de por medio— pasaron largas horas juntos, comunicándose y haciéndose compañía.
El primer paso para concretar el encuentro consistió en trasladar a Tania a un pequeño espacio anexo al corral de junta de hectárea y media, y esperar que Qaramta la encuentre y se anime a atravesar el pequeño pasillo de ingreso al gran recinto. Lo hizo con toda tranquilidad en una visita nocturna, durante la cual visitó a Tania, aún separados, recorrió el corral y, horas después, salió.
Cuando Tania entró en celo, el equipo técnico de Rewilding Argentina abrió nuevamente el corral grande, esta vez activando la compuerta de cierre automático para que, al ingresar, Qaramta quede adentro. Así sucedió, y esa misma madrugada se le permitió a Tania ingresar al mismo corral, logrando que finalmente se encuentren.
Al constatar que Tania ya no mostraba síntomas de celo se procedió a separarlos, y Qaramta salió del gran corral para volver al monte. Gracias a los videos de las trampas-cámara colocadas en el corral, el equipo pudo observar que, si bien no hay registro de cópulas en las cámaras, la interacción entre ellos fue perfecta: estuvieron mucho tiempo juntos y muy tranquilos.
“En una de nuestras rondas diarias, Tania se acercó porque nos escuchó y pudimos comprobar que se encontraba en perfecto estado, sin rasguños; una muy buena señal. Ahí ya nos relajamos mucho más, porque las juntas a veces pueden ser agresivas, más si él estaba nervioso por el encierro”, comenta Sebastián.
El objetivo principal de esta ambiciosa empresa es que las crías que nazcan de este proyecto sean liberadas para formar parte del núcleo poblacional que busca salvar al yaguareté en la región chaqueña.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz, estuvo presente en el 9° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, organizado por la Confederación Rural Argentina (CRA), y aseguró que la pandemia generó un cambio de paradigma.
Según el titular, “la pandemia nos dejó claro el concepto de una sola salud, que genera un nuevo paradigma, vinculado a que los organismos sanitarios estén trabajando junto a las instituciones relacionadas a la salud humana”.
Uno de los temas desarrollados por Paz que generó expectativa del sector es la posibilidad que la vacuna contra la fiebre aftosa vuelva a ser gratuita (o al menos subsidiada) en algunas zonas, como lo era hasta hace un tiempo.
Cabe destacar que esta vacuna es de aplicación obligatoria en la Argentina (menos en la Patagonia), y que recientemente los estados de Brasil limítrofes con nuestras fronteras, así como también algunas regiones de Bolivia, dejaron de vacunar contra la aftosa.
Sobre esto, el presidente del Senasa adelantó que “estamos evaluando de qué manera abastecer a los pequeños productores de la Frontera Norte para trabajar en el financiamiento de la vacuna contra la aftosa”.

Fuente: InfoCampo

 Like