El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía en la provincia de Corrientes desde el 1 de septiembre de 2020 y hasta el 1 de septiembre de 2021.
La medida alcanza a los Departamentos de Bella Vista, Berón de Astrada, Capital, Empedrado, General Paz, Goya, Itatí, Lavalle, Mburucuyá, Saladas, San Cosme, San Luis del Palmar y San Roque.
Días atrás la cartera de Agricultura había declarado también la emergencia para áreas productivas con “desastres agropecuarios” en las provincias de Córdoba y Chaco.
Desde el ministerio detallaron que “a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos”.
El Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras se realiza el recuento final de los votos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el mercado sigue de cerca la definición de cada Estado, los operadores le dieron un empujón a la soja en la jornada de hoy de Chicago, que se anotó una ganancia diaria de 7 dólares, y volviendo a los precios de la semana pasada (los más altos del año) cotizó a 396 u$s/tn.
Según Grassi, esta cambio de tendencia en la jornada de hoy se debe principalmente a la “demanda externa, sobre la cual se especula con que el USDA eleve proyección de exportaciones en EE.UU., lo cual traería aparejado un ajuste en stocks finales”.
Otros de los factores analizados por la corredora local son:
*Se estima que China reactive compras en Norteamérica.
*Se habrían realizado ventas a Brasil.
*En Sudamérica, los mapas de pronóstico vuelven a ganar atención, con posibilidades de escasez hídrica en regiones productivas de Brasil y Argentina
*Avance de cosecha en EE.UU. demorada respecto de lo que esperaba el mercado (87% vs 91%).
*Ganancias en petróleo (+4%), harina de soja (+2,3%) y aceite de soja (+1,8%).
El maíz cerró el día con leves ganancias (promedio 1,5 dólares), donde el alza se concentró en los contratos de marzo, mayo y julio de 2021. La posición más cercana de diciembre finalizó a 159 u$s/tn.
Para Grassi la situación del maíz fue similar a la de la soja, donde “la demanda externa se mantiene activa y suma optimismo, con operadores que comienzan a descontar ajustes en stocks finales para el próximo informe mensual del USDA, y ganancias en petróleo que le dieron respaldo al cereal”
Para el caso del trigo “el clima favorable para la siembra en Ucrania”, aportó el dato bajista de la jornada, que de todas maneras está atenuado por la incertidumbre climática en Rusia y Estados Unidos que está complicando las labores de implantación del cereal.
Por estas razones el trigo se despegó de sus pares y prácticamente cerró sin cambios, cotizando los contratos de diciembre a 222 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Covid-19 generó serias complicaciones a nivel productivo, más allá que el campo fue exceptuado desde el minuto cero del Aislamientos Social Preventivo y Obligatorio. Sin dudas, los problemas de tránsito entre provincias fue el tema que ganó más lugar en los medios de comunicación, pero también hubo otros.
Para el caso de Río Negro, más precisamente la zona productiva del Alto Valle, se prepara para dar inicio a la campaña frutícola y depende de la mano de obra de trabajadores temporales que llegan desde diferentes lugares del país.
Durante esta semana, la Federación de Productores de fruta de Río Negro y Neuquén se reunió con la gobernadora Arabela Carreras para ultimar detalles y protocolos para que la situación actual no impida la continuidad productiva de las frutas.
Infocampo conversó con Sebastián Hernández, titular de la Federación, quien afirmó que “estamos esperando que ingresen al Alto Valle de Río Negro cerca de 20.000 trabajadores temporales, que son claves para desarrollar la campaña de frutas. Aproximadamente el 80% proviene de Neuquén, pero el resto se compone de casi todo el país, por eso hay que tener mecanismos aceitados entre el sector público y privado para que nadie se quede sin trabajo y cuidemos entre todos la salud“.
Los temas destacados de la reunión fueron la flexibilidad de los requisitos de seguridad e higiene, acortar a 7 días el aislamiento preventivo de quienes lleguen de otras provincias, cómo serán los reemplazos de aquellos que se enfermen, cómo será el sistema de movilidad, y por último, la posibilidad de crear un Seguro Covid con fondos privados y públicos para aquellas personas que sean afectados por el coronavirus.

Según detalló Hernández “propusimos que todos los trabajadores temporales que ingresen a la provincia lo hagan con el resultado de hisopado negativo con un mínimo de 48 horas de vigencia y que cumplan con 7 días de aislamiento, pero el problema más grande con los empleados los vamos a tener por posibles contagios en las ciudades del Alto Valle, por eso tenemos que trabajar fuerte en un reglamento de movilidad”.
Respecto al Seguro Covid, el vocero de la Federación señaló que “ya veníamos charlando con los ministros y el tema está muy avanzado, y seguramente antes que termine esta semana vamos a tener detalles de presupuesto destinado a esto. La idea es que entre las provincias, los municipios y una alícuota baja de los productores se pueda crear este seguro para tener alguna cobertura en el caso que necesitemos realizar algún aislamiento”.
“El seguro principalmente sería para los casos que trabajadores temporales contraigan la enfermedad y no necesita atención médica. Por eso solicitamos contar con un lugar físico donde este contenido para poder pasar los 14 días de aislamiento, porque no podría quedarse en la chacra y poner en riesgo la salud del resto del personal”, aclaró Hernández.
Para el ruralista “no hay nada más seguro que un trabajador temporal, porque él no se puede dar el lujo de enfermarse y quedarse en la casa cobrando un suelo. Necesita el trabajo del día a día y por eso es el primero que se cuida“.
Por su parte la gobernadora Carreras planteó el inconveniente que generaría tener personas dando vueltas por las ciudades o chacras buscando trabajo, por lo cual desde la Federación propusieron la posibilidad de armar “un listado de disponibilidad de empleados de otras provincias”, una especie de banco de suplentes para el caso que suceda algo con los titulares.
Se impuso en cierto momento de la pandemia el hashtag #ElCampoNoPara, pero en estos casos podemos entender además que #ElCampoPiensa, y en este caso los productores se ponen al servicio del orden público para cuidar la salud de los habitantes de la Argentina y poder continuar así, generando trabajo y produciendo alimentos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Días después del desalojo, el Proyecto Artigas que conduce Juan Grabois lanzó una fuerte denuncia contra el estado del tambo de la familia Etchevehere en Casa Nueva, el campo en Entre Ríos que se disputaron hasta la semana pasada los hermanos Luis Miguel, Juan Diego y Sebastián con Dolores.
Tras afirmar que el establecimiento es “insalubre”, desde la organización, que apunta a desarrollar una iniciativa agroecológica, aseguran que la estructura edilicia del lugar “evidencia un sistema que dejó de utilizarse hace 20 años”.
“Conexiones eléctricas precarias. Las bacterias en la leche por contaminación del espacio de ordeñe pueden resistir la pasteurización“, lanzaron.
En la cuenta de Twitter del proyecto pueden verse las fotos:

El tambo insalubre del Sr. Etchevehere en Casa Nueva. La estructura edilicia evidencia un sistema que dejó de utilizarse hace 20 años. Conexiones eléctricas precarias. Las bacterias en la leche por contaminación del espacio de ordeñe pueden resistir la pasteurización. pic.twitter.com/7QE6LGsxue
— ProyectoArtigas (@ProyectoArtigas) November 4, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like