El agro es una industria más y que está profundamente integrada al sector energético, metalúrgico y petroquímico, entre otros rubros. Una falsa antinomia que le hizo mucho mal a la Argentina.
Fuente: Clarín Rural
El agro es una industria más y que está profundamente integrada al sector energético, metalúrgico y petroquímico, entre otros rubros. Una falsa antinomia que le hizo mucho mal a la Argentina.
Fuente: Clarín Rural
La participación en el certamen que distingue la innovación en los fierros es récord. Las medallas se entregarán en marzo en la megamuestra.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Es el modelo que fue premiada como la máquina del año 2020 en la más reciente Agritechnica, Hannover, Alemania.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés) expresó su preocupación ante los nuevos casos del virus del SARS-CoV-2, que provoca el Covid-19, detectados en visones en Dinamarca, que obligó al país a sacrificar a casi 17 millones de ejemplares.
Según detallaron desde el organismo, los estudios realizados en dicho país sugieren “que el virus del SARS-CoV-2, introducido en los visones por contacto con humanos, está evolucionando por mutación viral y se ha reintroducido en los humanos“.
Ante esta situación, y teniendo en cuenta que la actual pandemia sólo se transmite de humano a humano, la OIE alertó sobre la existente posibilidad de “introducción y circulación de nuevas cepas del virus en el hombre, que puedan dar lugar a modificaciones en la transmisibilidad o la virulencia”.
Es por ello que recalca la necesidad de One Health, donde la colaboración entre las autoridades de sanidad animal y las de salud pública, pueda “identificar mejor y reducir el impacto de esta enfermedad“.
Con estas consideraciones, la OIE sugirió a los veterinarios e investigadores del mundo:
* Monitorear a los animales susceptibles, como los visones y los mapaches, y a las personas que mantienen un contacto estrecho con ellos con el fin de detectar la infección por SARS-CoV-2.
* Se recomienda una vigilancia activa, dada la dificultad de detectar las infecciones tempranas en estos animales, especialmente en los visones.
* Notificar los casos en los animales a la OIE a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)
* Compartir las secuencias genéticas de los virus SARS-CoV-2 aislados de los animales y otros resultados de las investigaciones con la comunidad sanitaria mundial.
Fuente: InfoCampo
Con cinco cámaras trampa, guardaparques del Parque Laguna Pintascayo, en Salta, lograron demostrar la presencia de especies únicas como pavas de monte, carpinchos, zorros, oso melero, pato, tapir, chanchos rosillos y yaguareté en buen estado.
Las cámaras trampa automatizadas se colocaron en áreas naturales en septiembre, con la colaboración del biólogo Pablo Perovic, el programa Jaguares al Límite y la Administración de Parques Nacionales.
La práctica permite conocer la riqueza de especies, hábitos, patrones de actividad, densidades poblacionales y estimar su abundancia. “Se disponen de forma estratégica en troncos de árboles o entradas de madrigueras, pueden ser activas o pasivas y constan de un sensor de movimiento o de calor para registrar la imagen”, explicaron desde el gobierno provincial.
En el caso de yaguareté, uno de los Monumentos Naturales de Salta junto con el tapir, se pudo identificar a los individuos a partir del registro de sus manchas que responden a un patrón único.
Dentro del Parque Provincial Laguna Pintascayo se pueden encontrar una gran cantidad de animales y plantas.
El lugar se creó en el año 2000 para proteger una porción importante de selva pedemontana, y es la laguna más grande y en mejor estado de conservación de las yungas argentinas. declarada como sitio de importancia para la conservación de aves. Está ubicado al norte provincial, hacia el noroeste de la ciudad de Orán. Tiene una superficie de 14.467 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera de las Yungas.
Otras especies que se pueden encontrar son los chanchos del monte, gato onza, mono caí, hurón mayor, entre otros; y más de 300 aves representadas por tucanes, yapús, pavas de monte, jotes reales, águilas solitarias y en la laguna el pato real, un anátido en peligro de extinción.
La vegetación está representada por ejemplares de la selva pedemontana como el palo blanco, palo amarillo, roble, cedro, cebil, maromas, pacarás, y laurel.
Fuente: InfoCampo
El cierre de este jueves en Chicago marca una nuevo retroceso para los cereales, que se anotan así la segunda jornada consecutiva con bajas luego de las subas que ocurrieron el día de la publicación del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
El maíz dejó en el camino más de 3 dólares promedio, cerrando los contratos de diciembre a 160 u$s/tn, algo que según los analistas responde más a un ajuste diario luego del rally de precios del inicio de la semana, dado que las variables continúan mostrando indicios alcistas.
Para el caso del trigo, el cierre de hoy estuvo determinado por la información que Rusia aumentaría la cuota de saldo exportable para los primeros meses del año que viene, y que la Unión Europea aumentaría 9% su área sembrada de trigo alcanzando las 24 millones de hectáreas.
Por estos motivos el cereal cerró en baja, con una caída superior a los 3 dólares, cotizando las posiciones de diciembre a 215 u$s/tn.
Por último la soja perdió las subas de ayer, y los contratos de noviembre cerraron a 417 u$s/tn, pero aún sosteniendo el impulso generado por el informe del USDA, que lo llevó a tener el mejor valor desde 2016.
Según Grassi, esta situación de la oleaginosa estuvo explicado por una “toma de ganancias y corrección tras los ascensos recientes que llevaron a los precios a niveles máximos de cuatro años y medio, y el petróleo, harina y aceite de soja revertían la tendencia inicial y operaban con ajustes“.
Fuente: InfoCampo
Se debió a una toma de ganancias por parte de los fondos de inversión.
Fuente: Clarín Rural