Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Las estadísticas climáticas para el ciclo de granos gruesos indican que será una temporada marcada por los efectos de la sequía, ocasionada por el Año Niña, que puede extenderse hasta el mes de marzo, predicen los últimos estudios.
Bajo este fenómeno impera que los agricultores sean eficientes en el manejo de la nutrición nitrogenada de maíz, entre otras cuestiones clave.
Considerando que, en la fuente, la forma, el momento y la dosis de nitrógeno hay un punto de optimización de costos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, Oscar Zen y Gonzalo Berhongaray, junto con los técnicos de la firma de asesoramiento agronómico “Agroestudio Rafaela”, llevaron adelante un trabajo esclarecedor sobre el efecto de los rendimientos y la eficiencia al aplicar nano fertilizantes en maíz.
Este grupo de trabajo realizó, en la localidad de Rafaela (Santa Fe), una experimentación con una siembra tardía de maíz (KM 4580 VT3P, un híbrido de KWS) que se implantó el 14 de enero.
La estrategia de fertilización decidida, que permitió eficientizar el manejo y los costos, consistió en aplicar Mist N, un nano fertilizante de Kioshi Stone, a razón de 3 litros de hectáreas en el estado V7 (siete hojas de maíz expandidas) sobre tres ambientes diferentes que habían sido dotados de 100, 150 y 200 kilos de urea por hectárea.
RESULTADOS
“Al momento de hacer el recuento de espiga y determinar peso de mil granos observamos que no había diferencias entre los tratamientos versus el testigo, aunque el tratamiento con Mist N foliar tuvo un incremento de rendimiento del 26%, respecto al testigo cuando no se aplicó urea”, dice Berhongaray.
A lo que agrega que cuando se aplican nutrientes de rápida asimilación por vía foliar, el cultivo gasta menos energía para absorber nutrientes desde el suelo.
En función de esto, Berhongaray recomienda las aplicaciones sinérgicas y con respuesta aditiva entre fertilizantes foliares y de suelo.
“Debido a que con la aplicación foliar aumenta la eficiencia de uso de nitrógeno en parte aérea, la planta mejora mucho la eficiencia de absorción del fertilizante desde el suelo”, explica.
En función de lo experimentado, el especialista indica que se encontró que con la dosis de 200 kilos de urea por hectárea, más 3 litros de Mist N, se dio un balance neutral de este nutriente en el suelo. Con esta combinación no faltó nitrógeno para limitar el rendimiento, ni tampoco estas dosis fueron excedentarias para generar un daño ambiental.
Después de lo investigado, queda confirmado que Mist N y la nanotecnología vienen a aportar una ventaja técnica al manejo tradicional de la nutrición nitrogenada de maíz.
Asimismo, la falta de humedad y altas temperaturas, típicas del Año Niña, aumentan los riesgos de volatilización, por eso en Mist N se puede confiar para conseguir resultados productivos y ambientales ajustados.
Fuente: InfoCampo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires inauguró la Red Provincial bonaerense destinada al acompañamiento de los productores y el impulso y promoción de la producción agroecológica.
El suceso se dio en el marco del cierre del primer curso de Facilitadores en Agroecología a cargo del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
“Es un orgullo estar en el cierre de este primer curso que marcó un aprendizaje en todos los que participaron, y también mejoró y profundizó nuestras capacidades como Ministerio. Nos mueve una fuerte convicción de que la agroecología tiene un potencial muy grande y con esta iniciativa vamos a poder mejorar las condiciones de vida de los bonaerenses”, agregó Rodríguez.
Tras la inclusión de los nuevos egresados, la Red cuenta con 140 integrantes. Entre ellos, se destacan productores, técnicos, educadores, extensionistas y agentes estatales, que representan a 99 municipios bonaerenses.
Actualmente, están en marcha la segunda y tercera edición del curso del que participan alrededor de 400 personas. Entre sus participantes, se encuentran referentes de organismos estatales y privados, universidades, organizaciones de productores, y trabajadores estatales.
En cuanto a la formación, se realiza bajo el formato virtual, con siete encuentros y una evaluación final compuesta por un tramo virtual y un trabajo integrador. Quienes aprueben el curso se sumarán a la Red Provincial de Facilitadores.
Dentro de los objetivos globales, se hallan impulsar las economías locales, asegurar la producción de alimentos con alta calidad nutricional y disminuir el impacto ambiental en la producción.
Con respecto al foco de trabajo de los facilitadores, se trata de asistir técnicamente tanto a los productores que trabajen en producciones agroecológicas como también a aquellos que deseen iniciar la transición hacia este tipo de producción.
“Estamos muy felices por este presente, tenemos que felicitar al ministro Rodríguez por esto que está implementando la Provincia de Buenos Aires. Están desarrollando un instrumento muy importante y que seguramente servirá de inspiración para las otras provincias del país. Hoy a 33 años que comenzamos con este desafío, un ministro abre un evento de esta naturaleza y con una cantidad de compañeros dispuestos a llevar adelante un proyecto de transformación”, destacó Remo Vénica, quien junto a Irmina Kleiner desarrollan la producción agroecológica desde hace más de tres décadas y compartieron su experiencia con el resto de los participantes del encuentro.
Por su parte, Rodríguez destacó: “Planteamos la posibilidad de asistir a los productores con insumos y semillas, sabemos que estos son uno de los limitantes en la producción agroecológica. Trabajamos para contar con una plantinera muy importante en el ámbito del Ministerio, y también en la producción de bioinsumos para distribuirlos a los productores de la provincia a través de la red de facilitadores”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El pulgón es una plaga de la agricultura que se encuentra con frecuencia en los cultivos e incluso en las huertas urbanas durante el año, sobre todo en la primavera.
Para mantener al margen a este invasor, con frecuencia se utiliza el control químico. Sin embargo, existen métodos alternativos para repeler a este insecto sin ninguna repercusión ambiental.
En esta ocasión se trata de un repelente a base de ajo y agua que tiene éxito en alejar a estos individuos.
ingredientes
Cinco dientes de ajo.
Un litro de agua.
Una cacerola.
Un mortero (opcional).
LA PREPARACION
Cortar el ajo en trozos e introducirlos en un mortero (si no se tiene uno, picarlo lo más posible con el cuchillo).
Machacar bien el ajo cortado en el mortero.
Una vez machacado el ajo, ponerlo en una cacerola y llenar con un litro de agua.
Cubrir la superficie con un paño o repasador y dejarlo reposar durante 24 horas.
Pasado ese lapso de tiempo, colocar la cacerola con agua y ajo a fuego lento durante 20 minutos.
Apagar el fuego una vez transcurrido ese tiempo, esperar a que se enfríe el agua y colar el contenido.
Meter el contenido líquido dentro del pulverizador.
aplicación
La aplicación debe realizarse de tres a cinco días seguidos, a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, debido a que el compuesto se degrada con la temperatura y la luz solar.
Se pulverizan las hojas, de ambos lados, especialmente la cara superior y los brotes u hojas nuevas debido a que son el blanco preferido por este individuo integrante del orden de los hemípteros.
De igual manera, se debe rociar tanto a las que posean pulgones como las que no, para que tenga lugar el efecto repulsivo del líquido asperjado sobre la posible llegada de nuevos insectos.
Debe tenerse en cuenta que esta metodología sirve como repelente pero no mata a la plaga, con lo cual sirve cuando el cultivo no se encuentra infestado, sino que albergue poblaciones bajas de esta plaga.
Fuente: InfoCampo
Después del caso argentino, Wuhan detectó rastros de coronavirus en carne vacuna procedente de Brasil.
La ciudad china es el lugar donde se originó el brote de Covid-19, en la capital de la provincia de Hubéi. Allí, la carne llegó en agosto desde el puerto de Santos, en San Paulo, y quedó almacenada en frío, aunque no ingresó nunca al mercado.
El lote es de 27 toneladas y fue aislado, mientras que el área de almacenamiento ya se desinfectó. En ese sentido, desde la comisión de salud de Wuhan aclararon que la ciudad “adoptó rápidamente medidas de emergencia”, además de que tomaron muestras a 112 empleados del almacén y todos resultaron negativos.
En tanto, desde el gobierno se instó a los habitantes “a no comprar alimentos importados congelados por internet y a comprobar activamente los informes de pruebas de ácido nucleico de los productos antes de comprarlos”.
Paralelamente, no se habló de ninguna medida contra el exportador brasileño ni ninguna suspensión de las importaciones.
Fuente: InfoCampo
Récord en todos los máximos, Se pagó hasta $123 por novillos de 530 kilos.
Fuente: Clarín Rural
El coordinador del último Censo Agropecuario, Roberto Bisang, contó cómo imagina que el renovado sector agropecuario puede catapultar la industria en Argentina.
Fuente: Clarín Rural
La falta de precipitaciones de magnitud durante la primera quincena de noviembre, luego de la parcial recuperación de finales de octubre, mantiene siempre viva el alerta de La Niña en la región.
Este jueves, el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, informó que el pasaje de un sistema frontal frío, durante el fin de semana, puede potenciar el desarrollo de lluvias y tormentas sobre la región centro, especialmente durante la jornada del sábado, que tendrían un desarrollo similar a las de los últimos siete días.
A esto se suman, agrega la entidad, proyecciones de los modelos extendidos de lluvias débiles durante la tercera semana del mes.
Hasta el domingo, por su parte, habrá temperaturas moderadas que descenderán marcadamente a partir de la llegada a toda la región del frente frío.
En otro orden, la humedad en las capas bajas de la atmósfera estará en constante aumento hasta que la llegada del frío permitirá el ingreso de aire más frío y seco.
La Bolsa advierte que el fenómeno Niña no es el único que está participando en el aporte y circulación de los flujos de humedad ya que también hay otros forzantes de dinámica regional que se acoplan a la circulación atmosférica, como el Anticiclón semipermanente del Atlántico o los desarrollos convectivos que contribuyen, como lo hicieron esta semana, para moderar el efecto negativo del Pacífico.
Fuente: InfoCampo
“El pago de la deuda no se limitará a una eventual pesificación judicial, porque sin los proveedores esta empresa no tiene sentido, afirma la cúpula que cumple un mes en funciones.
Fuente: Clarín Rural