Durante los últimos días de octubre y la primer semana de noviembre las labores de siembra de soja en la zona núcleo habían cobrado un ritmo récord, con más de 1,7 millones de hectáreas implantadas en sólo siete días, alcanzando más del 50% del área estimada de soja de primera para la región.
Vea también – LA SIEMBRA DE SOJA SUPERÓ UNA MARCA QUE PARECÍA INSUPERABLE
Sin embargo, “días diáfanos, ráfagas de viento y altas temperaturas esfumaron la humedad superficial clave para la siembra de soja”, afirma la Bolsa de Comercio de Rosario marcando que las zonas más comprometidas para continuar con los trabajos son el este de Córdoba y el centro sur de Santa Fe, donde la disponibilidad de agua de los primeros centímetros de suelo aún está en deuda y faltan “unos 100 mm en promedio para recomponer el déficit que se arrastra desde el otoño”.
El informe señala que ya se logró cubrir el 75% del área sojera de la zona núcleo estimada para esta campaña.
Para el caso del maíz, la Guía Estratégica para el Agro advierte que en pocos días el cereal comenzará a necesitar más agua. “Hay reservas, pero no por mucho tiempo. En la región se los encuentra expandiendo la segunda a la sexta hoja, y si bien no hay síntomas de déficit hídrico, las reservas se agotan“, detalla el GEA.
Por último, entrando a la fase final del trigo, la crónica es la de una “muerte” anunciada, donde el déficit hídrico fue la constante durante la campaña del cereal en gran parte del territorio agrícola nacional, salvo en el centro y sur de Buenos Aires.
La Bolsa amplía sobre el trigo que zonas de Córdoba, como es el caso de Marcos Juárez, se mantiene un descuento del 50% para los rendimientos del cereal.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras una década de trabajo, los ingenieros de CLAAS dieron a luz el principal desarrollo de los últimos 25 años. Y este miércoles, la nueva generación de cosechadoras LEXION 8000-7000, la más potente e inteligente del mundo, fue presentada en la Argentina. A partir de ahora, los equipos estarán disponibles para todo el mercado agrícola de América Latina.
La nueva LEXION fue galardona con la Medalla Máquina del Año 2020 durante la última edición de Agritechnica y a pocos meses de su lanzamiento global, fue presentada en forma online en www.lexionclaas.com.ar, desde donde se puede acceder a todos los detalles tecnológicos de estos equipos e incluso revivir la presentación.
Las nuevas máquinas han sido rediseñadas completamente por dentro. La principal innovación radica en su corazón, en el sistema de trilla APS SYNFLOW HYBRID. Con una potencia de hasta 790 HP, estas cosechadoras ofrecen una nueva clase de rendimiento, la potencia dinámica permite ajustar la fuerza del motor a las condiciones de funcionamiento garantizando una excelente eficiencia de combustible. Además, cuentan con un concepto de control intuitivo y una nueva cabina que proporciona un alto grado de confort.
Cómo es APS SYNFLOW HYBRID, el nuevo corazón
APS SYNFLOW HYBRID mantiene el exitoso concepto que combina una unidad de trilla tangencial con un tambor preacelerador y una separación secundaria axial. El diámetro del tambor de trilla con 10 barras batidoras se incrementa a 755 mm. A ello le sigue un nuevo tambor lanza pajas segmentado más grande con un diámetro de 600 mm. El ancho de la unidad es de 1.700 mm en los modelos de la serie 8000 y 1.420 mm en los modelos de la serie 7000. El gran diámetro del tambor de trilla crea un ángulo envolvente menor, de 132°. Todas estas características, junto con la sincronización de las velocidades del tambor, permiten un flujo de cultivo recto y suave, a la vez que se ahorra combustible.
Con velocidades del sistema de trilla APS desde 160 a 920 rpm, APS SYNFLOW HYBRID es adecuado para todos los cultivos. Para una rápida adaptación a los diferentes granos y condiciones de operación, todos los cóncavos de trilla se ajustan hidráulicamente en CEBIS. Un sistema de protección contra sobrecarga brinda además protección contra bloqueos, mientras que una barra cóncava logra pivotar el flujo de cultivo por delante del tambor de trilla. Todo esto permite controlar la agresividad de la unidad con extrema precisión. Como sucede con los demás parámetros de la unidad de trilla, el sistema de control para la barra está integrado al CEMOS AUTOMATIC. A su vez, los segmentos cóncavos son accesibles desde el costado y pueden reemplazarse fácilmente.
DCIM100MEDIADJI_0753.JPG
Sistema de Limpieza JET STREAM y nuevo QUANTIMETER
Con un área de zarandas mayor, el sistema de limpieza JET STREAM funciona con seis u ocho turbinas, dependiendo del modelo. Además, un paso de doble ventilación realiza una limpieza previa intensiva y el canal de compensación de flujo largo proporciona aire de alta presión a los tamices. A su vez, tanto las turbinas como las zarandas se pueden ajustar eléctricamente desde la cabina. El sistema de limpieza puede compensar activamente las pendientes laterales hasta un 20%.
Por otro lado, el nuevo QUANTIMETER funciona con una placa de impacto en el punto de entrega del elevador de granos, que mide el rendimiento de la cosecha sin requerir el peso de mil granos. Solo se requiere un proceso de calibración anualmente por tipo de cultivo, que se puede realizar desde la cabina de forma rápida y fácil.
Las nuevas dimensiones del tanque de granos y tubo de descarga
La capacidad del tanque de granos va de los 13.500 a 18.000 litros, las nuevas LEXION 8000 y 7000 pueden equiparse de manera óptima para cada aplicación. Ahora se puede acceder al tanque de grano de manera fácil y segura desde la parte trasera.
En las LEXION 8000-7000 la capacidad de descargar es de 180 lts/seg. Y para permitir el llenado preciso de los vehículos de transporte, la velocidad de descarga de esta versión se puede reducir a la mitad (90 l/s). Un embrague seco accionado hidráulicamente modula los accionamientos de descarga para un arranque suave. Cuando se detiene la descarga, los sinfines de alimentación en el tanque de grano se desactivan automáticamente para vaciar completamente el tubo de descarga, reduciendo así significativamente el peso y el grado de desgaste -el tubo siempre queda libre de granos-.
Por último, el tubo de descarga de las nuevas LEXION tiene un ángulo de pivote delantero de 105°, lo que permite al operador tener una excelente vista del proceso de descarga desde la cabina.
Operación intuitiva y más comodidad
El nuevo diseño de la cabina LEXION proporciona al operador un lugar de trabajo de última generación con más espacio y aislamiento acústico mejorado. Con un claro concepto operativo, la terminal CEBIS táctil permite trabajar intuitivamente con la máquina y las funciones más importantes están integradas en el reposabrazos. Para satisfacer las necesidades del operador, tanto la terminal CEBIS como el reposabrazos se pueden ajustar independientemente uno del otro. Para una vista óptima del accesorio frontal, la terminal también se puede mover completamente hacia la derecha quedando fuera del campo de visión. Una nueva columna de dirección permite también que el volante se ajuste de manera óptima, adaptándose a las necesidades del operador.
A su vez, el operador tiene cuatro formas de ajustar la configuración de la máquina: a través de la pantalla táctil CEBIS; con el interruptor giratorio en el panel de control CEBIS; o utilizando los botones laterales de acceso directo en el reposabrazos. En tanto, la nueva palanca ergonómica de control de velocidad C-MOTION pone en manos del operador todas las funciones principales de la máquina. Y sin quitar la mano de la palanca, el operador podrá también optar entre diferentes regulaciones CEBIS.
Precisión a partir de tecnología avanzada
Una vez más, la nueva LEXION viene provista con CEMOS AUTOMATIC, el sistema exclusivo de CLAAS que permite ajustar la configuración de la máquina automáticamente para un rendimiento óptimo y la mejor calidad de trilla. Las nuevas funciones de la cosechadora, como la aleta cóncava de trilla y la barra cóncava, están integradas al sistema y, por lo tanto, también se encuentran bajo control automático.
Por supuesto, la nueva LEXION también puede usar TELEMATICS para una integración óptima con el software de gestión que utiliza cada productor.
Motores con DYNAMIC POWER
Los nuevos modelos LEXION 8000 están equipados con motores Mercedes-Benz de acuerdo con el concepto CLAAS POWER SYSTEMS y desarrollan una potencia de 653 hp/480 kW. También cumplen con el standard de emisiones de gases gracias al uso de filtros de partículas diesel y convertidores catalíticos SCR.
El DYNAMIC POWER también está disponible en las nuevas LEXION, lo que permite ajustar la potencia del motor de manera flexible de acuerdo a las distintas condiciones de cosecha. Esto implica el ajuste flexible de la curva de potencia del motor en diez pasos. Cuando el requerimiento de energía es bajo, se selecciona una curva más baja. Pero si el requerimiento de energía aumenta durante la descarga, el sistema cambia a una curva más alta para que haya más energía disponible. Este ajuste flexible conduce a importantes ahorros de combustible siempre que no se requiera un rendimiento máximo.
El nuevo concepto de accionamiento de la LEXION está diseñado para una máxima fiabilidad: se requiere menos transmisiones por correa y todos los variadores se han reforzado, pudiéndose conectar al sistema de lubricación central. Todos los nuevos modelos LEXION vienen provistos además con DYNAMIC COOLING, que proporciona un enfriamiento uniforme al tiempo que reduce el esfuerzo de limpieza requerido para el filtro de aire.
Con REMOTE SERVICE, el operador también recibe un soporte óptimo e inmediato para mantener el tiempo de inactividad lo más corto posible.
Con excepción de la LEXION 7400, todos los modelos nuevos están disponibles con orugas TERRA TRAC. Además de brindar una máxima protección del suelo y comodidad en el campo, alcanza una velocidad máxima de 40 km/h lo que asegura un transporte rápido. Por último, todos los modelos se pueden suministrar con versiones en ruedas, que vienen equipadas con neumáticos de hasta 2,15 metros de diámetro (42 pulgadas) en el eje delantero y hasta 1,75 metros (34 pulgadas para LEXION 7000) en el eje trasero.
Eficiencia, precisión, confort y fiabilidad
La nueva generación de LEXION se apoya en cuatro grandes pilares: la eficiencia, potenciada por un nuevo concepto de trilla; la precisión, respaldada por tecnología avanzada; el confort, ofrecido por una cabina más amplia y pensada para todas las generaciones de usuarios; y fiabilidad en todas las condiciones.
En Argentina, las nuevas cosechadoras replicarán el proceso de ensamble tradicional de las LEXION y serán equipadas con plataformas locales. Desde Argentina, CLAAS exportará unidades a los mercados de Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Antes de que termine el 2020, el Congreso de la Nación tratará tres proyectos de ley vinculados con el sector agropecuario.
Se trata del impuesto a la riqueza, la modificación al manejo del fuego y la ley Yolanda, similar a la Micaela pero referida al ambiente.
Lo cierto es que de estas tres iniciativas, dos no cuentan con el apoyo de entidades ni dirigentes del sector: el impuesto a la riqueza generó fuertes críticas y desembocó en una especie de boicot al banco Credicoop, que preside Carlos Heller, uno de los impulsores. En tanto, la modificación al manejo del fuego que propone Máximo Kirchner también obtuvo el rechazos del campo.
Por otro lado, sobre el proyecto de jóvenes que trabajan para prevenir el cambio climático todavía no hubo devoluciones. La idea le pertenece a la senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo, la más joven del recinto, que la impulsó en el Senado, logró media sanción por unanimidad con apoyo de Cristina Kirchner, y ahora buscan una aprobación rápida en Diputados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Parece que la falta de humedad ocasionada por la erracitidad de La Niña, y la incentidumbre que esto conlleva, afectó la siembra de maíz, por sobre la de otros cultivos de verano. Esto se puede ver claramente de acuerdo a los datos del panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
“La siembra de maíz con destino grano comercial entró en una etapa de transición a la espera de las
primeras incorporaciones de lotes tardíos durante diciembre”, dice el informe que indica que hasta ahora se sembró un 31,2 % de las 6.300.000 hectáreas estimadas. 
Según los datos de la entidad aun falta por sembrarse un 20% del área de maíz de primera (norte del país y parte del área en el sudeste bonaerense) y el 50% restante correspondiente a tardíos. Sin embargo, lo destacado es que la demora interanual se mantiene es de 13,1%, lo que posiciona a esta cultivo como el más atrasado respecto a la soja, el girasol o el sorgo. 

 
En este orden, la soja es el cultivo que está con los tiempos justos porque lleva un adelanto de siembra de 0,2% respecto al año pasado. Luego del gran envión que dejaron las lluvias de finales de octubre, ahora, se abre un compás de espera porque no hubo recargas de magnitud en muchas zonas que tienen perfiles ajustados. 
Hasta el momento, la campaña sojera avanzó un 20% de las las 17.200.000 hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21, equivalente a 2,7 millones de hectáreas, detalla la entidad porteña. 
Por el lado del girasol, la Bolsa señala que al sur de Córdoba y el norte de la provincia de Buenos Aires se vienen sumando las regiones donde se ha finalizado la implantación de la oleaginosa.
“Actualmente la siembra a nivel nacional cubre el 87,9 % del área, marcando un adelanto interanual de 9,2 puntos porcentuales, restando por sembrar cerca de 170.000 hectáreas (1,4 millones de hectáreas pronosticadas)”, cita. 
Por su parte, en el caso del sorgo es el cultivo que está en otro extremo del maíz ya que tiene un adelanto del 13,3% superior por sobre el ciclo 2019/20. Este año del cereal se impantarán 100.000 hectáreas más, respecto al año pasado (superficie final proyectada 850.000 hectáreas).

Fuente: InfoCampo

 Like