La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos serán los anfitriones del remate del primer lote de girasol de la campaña 2020/21, que se realizará el 3 de marzo de 2021 en la localidad entrerriana de Paraná.
La iniciativa busca “destacar el impacto positivo que tiene el cultivo en el país” y brindar un “reconocimiento a la actividad productiva de la oleaginosa“, según señalaron las entidades.
Durante la jornada, se distinguirá al ganador y hablarán disertantes sobre temáticas científicas, productivas y comerciales.
Con el apoyo de las bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe, las Cámaras Arbitrales de Rosario y Santa Fe y ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol), la celebración será virtual y serán invitados especialmente el productor ganador, autoridades y entidades representativas del sector.
Los requisitos para participar
Podrá participar del certamen cualquier productor que no tenga laudos arbitrales con sentencia incumplida en alguna de las bolsas y cámaras. Aquel productor que se inscriba y cumpla con el reglamento establecido por las Cámaras Arbitrales será ungido por los organizadores como ganador del certamen. Se considerará como “Primer Lote” a la partida de un mínimo de 15 (quince) y un máximo de 30 (treinta) toneladas, cuya calidad cumpla con los requisitos de la Norma IX – S.A.G. y P. 1075/94 “Condición Cámara”.
La partida deberá entregarse sobre camión en el Complejo Industrial San Jerónimo Sud (BUNGE ARGENTINA SA), Ruta Nacional N° 9 Km 336 de la localidad de San Jerónimo Sud, provincia de Santa Fe.
Los productores que deseen participar en el certamen deberán comunicar a la Bolsa y/o Cámara Arbitral anfitriona su intención con una anticipación de al menos 24 horas antes del día estimado de la cosecha, mediante correo electrónico dirigido a bolsacer@bolsacer.org.ar o a contacto@cacecer.com.ar, o bien, llamando a los teléfonos (0343) 422-0292 o al (0343) 431-2784. Deberá indicar razón social, nombre y apellido de contacto, DNI, teléfono, correo electrónico, nombre del campo, cantidad de hectáreas del lote, localidad más cercana, localización geo referenciada del lote a cosechar, fecha de siembra y fecha estimada de cosecha, y, por último, denominación del híbrido sembrado.
El remate -de carácter simbólico- estará a cargo de la firma corredora si la hubiere o de un representante del remitente, en la sede que se designe, pudiendo participar de la subasta todas las empresas operadoras del comercio de granos.
Se dará inicio a la subasta con el Precio de Pizarra/Estimativo de Girasol publicado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario del día anterior. Los compradores podrán pujar por el lote sin límites, debiendo abonar al productor la diferencia entre el precio del cierre del remate y el precio que dio inicio al remate.

Fuente: InfoCampo

 Like

Al mes de septiembre de este año, y según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la producción de biodiesel acumulada es de 1,1 millones de toneladas, marcando una caída interanual del 50% y el registro más bajo desde 2008.
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, “si bien la producción de biodiesel ha sido altamente volátil en Argentina, sujeta a cambios tanto en la política comercial doméstica (como ser en el corte obligatorio) como externa (especialmente alteraciones en el acceso a los mercados internacionales y competitividad respecto a los combustibles fósiles), resulta claro que este 2020 la crisis del mercado energético le imprimió un duro golpe al sector”.
Observando los gráficos de la BCR, se advierte que hasta el mes de marzo la industria del biodiesel estaba produciendo por encima de los niveles medios de la última década, pero con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio impuesto por el Gobierno Nacional a fines de ese mes, abril comienza a demostrar un descenso productivos significativo y que aún no ha podido recuperar.

El informe realizado por la especialista Emilce Terré, perteneciente a la BCR, destaca que “a un valor de referencia establecido en $ 48.533/t a partir del mes de abril, se observa una erosión de la rentabilidad de la industria de biodiesel respecto a la evolución del precio del aceite de soja”, generando que la brecha entre ambos se redujera un 50% en lo que va del año.

En relación a las expectativas que esta situación se revierta, el panorama no da muchas esperanzas. En el estimado del informe se destaca que “del lado de la absorción del biocombustible, se espera una caída interanual del 30% en el consumo interno (tanto por menor uso para transporte como para el resto de los usos), y del 26% en las exportaciones, que con 750.000 toneladas resultarían el volumen más bajo desde el año 2008″.
Esta situación de baja demanda, tanto interna como externa, marca que “el stock al final del 2020 subiría respecto al año anterior, ubicándose por encima de 100.000 toneladas y llevando así la relación inventarios a consumo al 13%“. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno chino suspendió por un mes al frigorífico argentino que exportó carne al gigante asiático con coronavirus en el empaque externo de un embarque.
La empresa que quedó inhabilitada para los envíos es el frigorífico Gorina, de La Plata, según confirmó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a la agencia Télam.
De todas maneras, desde el Senasa remarcaron que la firma “podrá volver a operar” pasadas las cuatro semanas. “En total hay 90 frigoríficos habilitados para exportar carne a China, con lo cual no hay problemas de abastecimiento para ese país ni de comercio para Argentina”, aseguraron.
Desde el organismo destacan que el gigante asiático “nunca puso en duda la sanidad y la inocuidad de la carne”, ya que “el supuesto hecho no afectó al producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino al empaque exterior”.
“Se trata de un caso aislado, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia. Sí ocurrió en productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías”, explicó el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like