Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Con una resolución que publicó en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura de la Nación creó la Unidad de Transversalización de Perspectiva de Género, un espacio interno destinado a “promover la igualdad de género en todos los ámbitos de incumbencia de la cartera nacional” para “sumar esfuerzos para la construcción de una sociedad más sana y justa“.
Según explican desde el Ministerio que conduce Luis Basterra, quien también presidirá la nueva unidad, la iniciativa “no implica gastos ni contrataciones” y estará integrada por personal existente.
En ese sentido, el directorio estará conformado por representantes de cada una de las Secretarías y Subsecretarías del Ministerio, y contará con representantes de la Unidad Gabinete de Asesores, del INTA, del Senasa, del Instituto Nacional de Semillas (Inase), del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) del Instituto Nacional de Investigación Y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En todos los casos, se designarán representante titular y suplente.
“Ponemos en marcha esta herramienta interna destinada a asegurar el ejercicio efectivo de derechos por parte de las mujeres, como así también las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la discriminación contra las mujeres“, explicó Basterra. “Es una decisión que forma parte del profundo compromiso con la construcción de una sociedad más igualitaria que promueva la autonomía integral de todas las personas, sin establecer jerarquías entre las diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género”, agregó.
cuáles serán las funciones
Consensuar acciones para la incorporación de la perspectiva de géneros en el ámbito de la cartera agropecuaria nacional y sus organismos descentralizados y/o tutelados, utilizando indicadores a tal fin.
Establecer estrategias conjuntas para el monitoreo, a través de indicadores aplicables, del cumplimiento de la perspectiva de género en la totalidad de los programas como así también los que se implementarán a futuro.
Articular con cada área sustantiva del Ministerio y con los planes de trabajo pertinentes a la temática.
Conformar una Mesa a efectos de mantener la comunicación, en forma permanente, con los representantes de los distintos organismos nacionales, provinciales, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la temática.
Promover jornadas de sensibilización, prevención y erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres y personas del colectivo LGTBI+, en todas las manifestaciones y ámbitos de la jurisdicción.
Asistir a las mujeres y personas del colectivo LGTBI+ que padecen violencia en cualquiera de sus formas y se desempeñan en el ámbito de la jurisdicción.
Asesorar, ante la solicitud, a las áreas temáticas específicas de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los temas inherentes a las competencias de la resolución.
Realizar el seguimiento y sistematización de los avances en la materia.
Desarrollar protocolos intra e interinstitucionales para la prevención, abordaje y establecer normas de comportamiento sobre la violencia de género en el ámbito del precitado Ministerio y sus reparticiones.
Fuente: InfoCampo
Para Agustín Calderoni, Coordinador General del departamento técnico de Stoller, a la hora de plantear las estrategias agronómicas, una buena analogía es pensar como si la planta fuera un hijo al que, desde que nace y durante todo su ciclo de vida, se lo apoya con decisiones para que tenga el mejor desarrollo posible.
“Uno se prepara para que, cuando su hijo nazca, esté todo en orden. No te permitís equivocarte. Y cuando llega la niñez, no es solo darle de comer y cuidarlo que no se golpee. Con los cultivos sucede lo mismo: hay que asegurar que tenga un buen desarrollo desde el nacimiento”, señaló Calderoni.
En su niñez, por ejemplo, las personas desarrollan su sistema neurológico; en las plantas, los primeros estadios son los ideales para prepararla para que tome “decisiones inteligentes”. “Con las estrategias que uno lleve adelante, por ejemplo, se puede lograr que la planta sea más eficiente en el transporte de azúcares y en el uso de nutrientes, y también en que, con la misma cantidad de agua en el suelo, pueda ser más hábil para transformarla en una mayor cantidad de kilos”, agregó.
Ya en la adolescencia, el objetivo es “dirigir” la energía de la planta para que logre un salto cualitativo y cuantitativo de productividad. Esto se potencia al momento de la etapa reproductiva, cuando el plan es que el cultivo produzca la mayor cantidad de frutos posibles, lo cual puede verse afectado por situaciones ambientales que provocan estrés: las aplicaciones exógenas de productos fisiológicos pueden ayudar a que enfrenten este escenario de la mejor manera posible. “Lo que hay que entender es que nosotros vamos construyendo el rendimiento durante todo el ciclo de vida del cultivo. Los acompañamientos de nutrientes y fisiológicos, por ejemplo, ayudan al cuaje de la floración y eso repercute en un incremento de la cantidad y calidad de los granos. Pero hay que comprender que son estrategias integrales, no hay una bala de plata que solucione todo”, repasó Calderoni.
Portfolio
Según el representante de Stoller, la paleta de productos que ofrece la compañía para acompañar y fortalecer el desarrollo de los cultivos cubre cuatro ejes básicos: uno nutricional (fertilizantes), uno fisiológico (hormonas o inductores de crecimiento), uno biológico (inoculantes) y uno defensivo (antiestrés). En el inicio de la campaña, es muy importante un nacimiento potente. Para lograrlo en la soja, la recomendación es un tratamiento de la semilla con el bioestimulante Stimulate, en una dosis de 250 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semilla, que tiene como principal acción beneficiosa un mayor volumen radicular y una mejor nodulación, no solamente en términos de cantidad de nódulos, sino en su posición y eficiencia.
En maíz, la sugerencia es similar, pero con el uso del fertilizante Nutrimins, en una dosis de 400 centímetros cúbicos cada 25 kilos. “Aumenta la uniformidad de emergencia, el desarrollo inicial de la raíz y colabora con un tallo más grueso. Los ensayos que hemos realizado muestran que, solo con el uso de este producto, se alcanza un plus de entre 400 y 500 kilos de rendimiento”, precisó Calderoni. Y continuó con la analogía: “Este tratamiento alcanza para el nacimiento y niñez de la planta, para que le ayudemos a definir su sistema de inteligencia. Llegada la adolescencia, ¿qué necesita un adolescente? Comer mucho. En ambos cultivos, tenemos que pensar tanto en macro como micronutrientes, que aumenten la eficiencia en la fotosíntesis y el desarrollo de masa radicular y vegetativa”.
En soja, Calderoni propuso Stimulate y el fertilizante foliar Mastermins Plus, con la planta entre V4 y V5. En maíz, Stimulate más Starter Plus, en el mismo estadio. Por último, con el maíz en V8 y V9, el asesor de Stoller afirmó que se logran excelentes resultados en materia de rindes con Nitroplus 18, un fertilizante foliar que tiene una eficiencia de uso de nitrógeno del 100 por ciento, lo que significa una mejora operativa ya que con esa tasa de éxito termina siendo más económico que aplicar una urea.
Para la soja, lo ideal es cerrar el tratamiento al final del ciclo con Sett. “La soja tiene normalmente un aborto del 80 por ciento de las flores. Sett tiene una combinación de calcio, boro y otros cofactores de crecimiento que permiten incrementar el porcentaje de cuaje. La aplicación se hace entre R2 o inicio de R3 y puede combinarse perfectamente con fungicidas”, concluyó Calderoni.
Fuente: InfoCampo
Se pagó este monto de máximo en todos los renglones de novillo.
Fuente: Clarín Rural
A finales de octubre, los productores de todas las regiones productivas del país celebraron el registros de lluvias de magnitud, luego de muchos meses de escasez. Todo esa ventana de tiempo sin precipitaciones, que fueron casi cinco largos meses, fueron el golpe muy duro al crecimiento y desarrollo de los trigales de centro y norte del país. En carrera y con buena perspectiva solo avanzaron los sembrados en la tradicional zona agrícola del sudeste de la provincia de Buenos Aires.
A unos veinte días de esos registros pluviométricos del mes anterior y mirando el mapa comparativo se puede observar claramente que la disponibilidad de agua en los suelos vuelve a ajustarse en todas las regiones agropecuarias. Ahora también queda exceptuado el sudeste bonaerense, que venía sosteniendo una nivel de disponibilidad de agua estable y requiere recargas para sostener la parte final del ciclo de trigo.
Sin dudas, esta condición generalizada está empezando a poner un freno en el ritmo adquirido para la siembra de soja y detiene, poco a poco, el avance del ciclo del maíz.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, la semana se perfila con un recorrido estable, difícilmente se concreten precipitaciones a lo largo de este período, salvando algunas modestas durante martes y miércoles en el este bonaerense y el sur entrerriano.
Agrega que recién hacia el martes o miércoles de la semana próxima se perfila un evento pluvial más significativo. El mismo puede ser muy benéfico para zonas como Entre Ríos o el este santafesino, donde las reservas de humedad han caído significativamente. Se espera que estas lluvias tomen el resto de las regiones agrícolas del país.
Por su parte, para este martes, el Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta por “tormentas fuertes” para el centro y este de Catamarca, oeste de Córdoba, este de Jujuy, La Rioja, zona cordillerana, centro y norte de Mendoza, centro y este de Salta, San Juan, Norte de San Luis, oeste de Santiago del Estero y Tucumán.
Fuente: InfoCampo
La rentabilidad agrícola no está vinculada a la propiedad de la tierra, en los nuevos esquemas organizativos del campo, pero es un pilar clave para resguardar la inversión y la innovación.
Fuente: Clarín Rural
Con el precio actual del kilo vivo, los productores alertan que no están cubriendo los costos de producción. Los aumentos en los mostradores serán paulatinos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Consideran “improbable” que los rastros virales sobrevivan un viaje de 60 días. Además aseguran que el riesgo de transmisión es “insignificante”.
Fuente: Clarín Rural
Argentina es el principal productor de miel pura y la demanda internacional apuntala un aumento sostenido de precios.
Fuente: Clarín Rural