Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El exdiputado de Cambiemos y ecologista Carlos “Cali” Villalonga cuestionó fuertemente el proyecto de Máximo Kirchner para modificar la Ley Nacional del Fuego, que se trataría en los próximos días en el Congreso, y aseguró que generará un “caos administrativo”.
En su cuenta de Twitter, Villalonga explicó los motivos por los cuales la iniciativa del oficialismo “no tiene lógica” y obtuvo respuestas que mostraron un fuerte apoyo del sector agropecuario en esa red social.
“En lo que va del año se quemaron 900.000 hectáreas en todo el país. Con la modificación propuesta a la Ley Nacional del Fuego serían 900.000 has inmovilizadas por 30 o 60 años. Un caos administrativo y regulatorio que crecerá año a año. ¿Tiene lógica?”, arrancó el exfuncionario, que hoy trabaja en temas vinculados al ambiente.
Para Villalonga, la idea no funciona. “En caso de incendios en Áreas Protegidas o Bosques Nativos no hay posibilidad de cambios de uso. Están delimitadas y bien definidos en su uso por leyes prexistentes. Con la modificación propuesta se inmovilizan áreas sin tener definido su uso previo. ¿Quién define? No queda claro qué autoridad define y controla”, analizó.
“Campos, humedales, pastizales que no tienen un ordenamiento previo no podrán cambiar su uso por 30/60 años. Será una cantidad creciente de tierras año a año que deberá controlarse uso y destino patrimonial. Escenario caótico“, disparó.
Quien se mostró de acuerdo con el planteo de Villalonga es Federico Pinedo, expresidente del Senado de la Nación, al igual que entidades como la Sociedad Rural Argentina.
En lo que va del año se quemaron 900.000 hectáreas en todo el país. Con la modificación propuesta a la Ley Nacional del Fuego, serían 900.000 has inmovilizadas por 30 o 60 años. Un caos administrativo y regulatorio que crecerá año a año. ¿Tiene lógica? pic.twitter.com/eAE95jYbRw
— Cali Villalonga (@Calivillalonga) November 16, 2020
Fuente: InfoCampo
La agencia oficial de noticias Xinhua del gobierno de la República Popular China informó, este martes, la firma de un pacto comercial sin precedente en la sudeste asiático: se trata de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP).
De acuerdo a lo firmado, esto marca un nuevo paso hacia la integración económica regional entre los países de Asia y el Pacífico.
Tras 31 rondas de negociaciones durante ocho años, el domingo se firmó el acuerdo comercial entre diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, China, Japón, la República de Corea, Australia y Nueva Zelanda. Esto fue aclamado por los diferentes países como “una victoria del multilateralismo y el libre comercio“.
Bajo este contexto, ¿será el momento de que Argentina, que exporta múltiples productos a esa región, trabaje en su mejor entrada para afianzar el destino y ser un abastecedor importante de alimentos?
Es cierto que allí compite con importantes productores agrícolas, como los australianos.
El pacto RCEP impulsará vigorosamente la confianza en el comercio y la inversión regionales, reforzará las cadenas industriales y de suministro, acelerará la recuperación económica y promoverá la prosperidad a largo plazo de la región.
El pacto buscará optimizar las reglas económicas y comerciales entre los signatarios, agiliza los procedimientos para facilitar la logística transfronteriza e introduce listas negativas para promover la liberalización de las inversiones, dijo el Ministro de Comercio chino.
Por su parte, el acuerdo brindará más asistencia económica y tecnológica para las economías en desarrollo y menos desarrolladas de la región después de la entrada en vigor.
Además, habrá esfuerzos para promover el desarrollo regional coordinado, según el ministerio. Específicamente, los signatarios del RCEP promoverán la apertura del comercio de bienes y servicios, la inversión y el intercambio de personal.
Fuente: InfoCampo
Dos contenedores de batatas partieron desde Formosa rumbo a Inglaterra y es la primera vez que se concreta esta operación.
El embarque hacia el Reino Unido tuvo lugar en septiembre y la empresa Global Barfoots es la responsable de la comercialización de este producto de origen nacional, la cual recibió como ponderación de 82/100 de puntuación.
En cuanto al material de base del cultivo, fue producido íntegramente en la provincia del norte argentino con el aporte científico técnico de la experimental El Colorado del INTA.
El organismo abordó la problemática territorial a causa de la virosis mediante el desarrollo tecnología para el control y manejo, por lo que mejoras en la producción y la comercialización.
Con respecto a su aporte nutricional, la batata es considerada un “superalimento” por su alto valor energético -105 kcal/100g.-, libre de grasa y aporte de nutrientes.
En este sentido, países del centro Europa lo demandan por su versatilidad de preparación y sus propiedades saludables y la convirtió en un alimento de tendencia.
En base a la investigación de la Dra. Liliana Di Feo del IPAVE-INTA, se realizaron los diagnósticos de las virosis y el saneamiento o liberación de partículas virales de las principales variedades comerciales mediante tecnologías de cultivo in vitro de meristemas. A partir de ello se plantea un nuevo desafío: “La distribución de los materiales con calidad genética y sanitaria”.
A través sistemas de multiplicación agámica se validó agronómica y comercialmente las variedades saneadas y priorizadas por los productores, que fortalecieron ferias y circuitos cortos.
A partir de los resultados de esta tecnología, se firmó el Convenio de Cooperación Técnica mediante el cual el INTA articuló alianzas con empresas para la producción comercial a nivel Nacional e internacional.
Fuente: InfoCampo
El planeta soportó un calor excepcional el mes pasado y octubre de 2020 se ubicó en el cuarto octubre más caluroso registrado, indicó el Centro Nacional de Información Ambiental, dependiente de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Departamento de Comercio de los Estados Unidos).
Preocupante que el año hasta la fecha (enero a octubre), dicen los científicos, ocupó el segundo lugar más caluroso del mundo, ya que la cobertura de hielo marino del Ártico se redujo a mínimos históricos durante el mes.
Al respecto, agregan, la temperatura global promedio de la superficie terrestre y oceánica para octubre de 2020 fue 0,85 grados centígrados por encima del promedio del siglo XX y la cuarta temperatura más alta de octubre en el récord de 141 años.
Asimismo, entre los diez octubres más cálidos que se han producido desde 2005, los siete más cálidos se han producido en los últimos siete años (2014-2020).
En rigor, Europa tuvo su octubre más cálido registrado, que superó su récord anterior establecido en 2001. América del Sur tuvo su segundo octubre más cálido desde que comenzaron los registros regionales en 1910.
EVENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE OCTUBRE, SEGÚN NOAA
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Siempre conocer qué están haciendo y cómo los referentes de una actividad ayuda, orienta y abre la mente de todo un sector
Por eso, el Congreso Internacional de Innovación Láctea 2020, que se llevará este miércoles y jueves de forma virtual, contará con presentaciones a cargo de referentes del sector a nivel nacional e internacional.
Esta cita, que es su cuarta edición, está organizada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Adecoagro, el Banco de Alimentos Rosario (BAR) y Grupo? Chiavassa, y tiene entre los principales ejes el conocimiento, el impacto social y la innovación.
Como parte del seminario se conocerán las historias de tres empresas latinoamericanas (Argentina, Brasil y Chile) que contarán sus casos de éxito destinados a productores, emprendedores, proveedores y empresarios de la industria.
La argentina María Pía Bonamico compartirá la historia de Agropecuaria IMBO ubicada en el sur de la provincia de Córdoba. Una empresa que produce leche, carne, forrajes y granos, con tecnología de vanguardia y que actualmente, puso en funcionamiento un tambo con ordeñe voluntario mediante un sistema de encierre total con camas de compost donde las vacas son ordeñadas por robots.
Por otro lado y viajando a Brasil, Roberto Jank presentará el caso de Agrindus, una empresa inserta en la mayor cuenca lechera del estado de San Paulo y una de las tres productoras de leche más grande de ese país, tanto por el volumen como por la calidad de la materia prima, la genética de rebaños y el uso de tecnologías.
Desde Chile, estará la compañía chilena Agrícola Ancali, reconocida actualmente como una de las lecherías más grandes e importantes de Sudamérica por la calidad de producción y el uso de tecnologías de avanzada. Su gerente general, Miguel Aparicio, brindará detalles sobre el desarrollo empresarial.
La inscripción al evento es a través de Winn, una plataforma “cloud” de relacionamiento.
Fuente: InfoCampo
Hay fuertes críticas desde el sector agropecuario porque alcanza a todos los activos que son la base de la producción de los chacareros.
Fuente: Clarín Rural
Año tras año, las enfermedades perjudican el rendimiento de la soja, siendo uno de los desafíos más importantes a los que el productor le tiene que prestar atención. La Roya asiática, la Mancha marrón, la Mancha anillada, la Mancha púrpura o la Mancha ojo de rana son solo algunos ejemplos de las problemáticas a las que se enfrenta durante el ciclo del cultivo y que, si no son controladas a tiempo y de forma efectiva, pueden tener un impacto negativo en el cultivo.
En ese contexto, BASF reunió a productores y especialistas del agro en un encuentro virtual, para profundizar en los principales temas que le interesan al productor a la hora de estar actualizado para tomar decisiones de cara a la próxima campaña de soja. El evento contó con la participación de: Dante Romano, Gerente de Research y Consultoría en Fyo, Leonardo De Benedictis, meteorólogo, y Margarita Sillón, Profesora y responsable del Área de Fitopatología de la Universidad Nacional del Litoral.
Durante el evento, Romano habló sobre el mercado de granos y aconsejó: “Con 290 USD/tt a cosecha la recomendación es cerrar las relaciones insumo/producto realizando ventas pero siendo muy prudentes.
Pero además aprovechar que podemos poner seguros de precio mínimo en torno a 260 USD/tt sin comprometer mercadería física”. Por otro lado, De Benedictis se refirió a las tendencias climáticas en el contexto del fenómeno de “La Niña” y recomendó para esta campaña “cuidar el agua y aprovecharla, ya que va a ser menos recurrente a lo largo del ciclo”. Sillón, por su parte, se refirió, entre otras cosas, a los errores más comunes que se dan en el manejo de enfermedades. “Los errores más comunes son tres. En principio, se dan errores en el diagnóstico, porque se siguen sumando enfermedades que aún no son tan conocidas en el cultivo de soja. También se dan problemas de cuantificación, algo que lleva a aplicaciones de fitosanitarios tardías. Por último, un error muy importante es no respetar las dosis. Siempre hay que aplicar la dosis recomendada, tanto desde el punto de vista legal como técnico, ya que esa recomendación es producto de ensayos y muchísimos tratamientos hechos”.
También Juan Pablo Migasso, Gerente del cultivo de soja de BASF, presentó Priaxor®, el innovador fungicida que brinda la última tecnología a base de carboxamidas que tiene un control contundente de enfermedades y que brinda una mayor persistencia de control y más días de protección. Desde hace más de dos campañas el equipo técnico de BASF junto con asesores referentes, desarrollaron una serie de ensayos con el objetivo de comprobar la eficacia de este producto. Como resultado, Migasso explicó: “Tuvimos una respuesta promedio de 364 Kilos/Ha. a favor de Priaxor® en comparación con el testigo y de 187 Kilos/Ha. de Priaxor® en comparación con los diferentes tratamientos de fungicidas a base de triazol + estrobilurina”.
Por otro lado, Gustavo Ariel Gregoret, productor de la ciudad de Bandera en Santiago del Estero, indicó que la aplicación de Priaxor® en su campo le dio muy buenos resultados en el control de la Mancha púrpura y Mancha ojo de rana. “Es un muy buen producto fungicida que tiene Carboxamida, lo que lo diferencia del resto de los productos de este segmento, por lo que lo recomiendo”. Asimismo, señaló: “Creo que es fundamental como productor probar innovaciones en el campo aunque sea en pequeñas parcelas”.
De esta forma, BASF busca acompañar a los productores con nuevas tecnologías para los diferentes segmentos, acercándoles más soluciones y toda la información disponible para que puedan potenciar su producción y los rendimientos de su soja. “Priaxor® es lo más novedoso en tecnología fungicida y completa el porfolio de soluciones que se adaptan a las distintas necesidades que se le presentan al productor día a día en su campo”, finaliza Migasso.
Acerca de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF
Con una población en rápido crecimiento, el mundo depende cada vez más de nuestra capacidad para desarrollar y mantener una agricultura sustentable y entornos saludables. Trabajando con agricultores, profesionales agrícolas y expertos en el manejo de plagas y otros, nuestro rol es ayudar a que esto sea posible. Es por eso que invertimos en I+D y en un innovador porfolio que incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y las plantas, control de plagas urbanas y rurales, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, conectamos el pensamiento innovador con acciones concretas para desarrollar soluciones útiles para el día a día de los agricultores, la sociedad y el medio ambiente. En el 2019, nuestra división generó ventas de € 7,8 mil millones. Para más información, visitanos en agriculture.basf.com/ar/es.html o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.
Fuente: InfoCampo