Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Son momentos interesantes para que los productores puedan definir sus estrategias comerciales, considerando los buenos precios disponibles y futuros de los granos.
Ante esto, la analista Sofía Ganly, de la consultora en temas agropecuarios AZ Group, dice que “no sería recomendable hacer nada y esperar que sigan subiendo sin tener certezas en los resultados de la empresa”, y agrega que hay que tener presente que varios factores se alinearon para dar buenas noticias a los agricultores.
¿QUÉ HACER EN EL CASO DE LA SOJA?
Según la analista, el poroto se ubica 100 dólares por tonelada por encima de lo presupuestado al momento de planificar la siembra del cultivo.
“Con los valores actuales, el margen bruto de la soja aumentó significativamente y cierra las cuentas en todas la zonas productivas, asegurando más de un 20% de rentabilidad sobre el capital invertido”, destaca.
En momentos alcistas, la consultora propone “vender una parte importante o toda la soja vieja y analizar qué posibilidades de inversión hay en este momento. Se pueden convertir los pesos que se cobrarán en bonos dólar linked, dólares MEP o insumos dolarizados del próximo ciclo”
Otra posibilidad es esperar un tiempo más con las ventas y comercializar sólo lo necesario para atender requerimientos puntuales. No obstante, esa decisión corre riesgos políticos o de aparición de factores bajistas.
Para la soja que se cosechará en abril-mayo de 2021, la recomendación es similar, resalta Ganly: “Los 300 dólares por tonelada se pueden capturar con ventas futuras o forwards que aseguran resultados rentables y se deben aprovechar para ir construyendo el precio promedio”, aclarando que las ventas deben guardar relación con la expectativa de rinde esperable en un año con telón de fondo de La Niña.
Por su parte, no aconseja tomar coberturas comprando “puts” porque actualmente tienen altas primas y bajos precios de ejercicio.
“Quien quiera dar un paso más en coberturas y espera que el mercado siga con tendencia alcista, puede combinar la venta futura -ya realizada o por concretar- con la compra de un “call”. Con esa herramienta puede capturar aumentos futuros”, destacar.
LA ESTRATEGIA EN MAÍZ
En el caso de este cereal, también su valor está muy por encima de lo presupuestado, como consecuencia de la fuerte demanda, menores stocks en Estados Unidos y escasez de humedad en la zona productiva en Sudamérica.
“La estrategia recomendada también es vender las existencias de maíz viejo. Y, si se puede, concertar con el comprador un valor en dólares por tonelada que se pueda mantener en esa moneda hasta que se dé la orden de conversión a pesos”, destaca.
En el maíz de la próxima cosecha la decisión es distinta según se trate de siembra temprana o tardía.
En el caso del primero que se cosecha, Ganly admite que la posición abril de 2021 muestra un mercado firme por lo que no habría grandes estímulos para cubrirlo anticipadamente.
“Sí sería conveniente tomar coberturas para el tardío, por el mayor riesgo de caídas de precios si no hay muchas complicaciones con la safrinha de Brasil”.
Otra opción es la combinación llamada “piso-techo”. Consiste en comprar un “put” caro y vender un “call” más caro que el “put”, pero con el mismo valor de prima.
“Con la segunda operación -afirma- se financia la prima de la compra del put y se queda cubierto sin costo. Con esta combinación se obtiene un piso más bajo que con un forward, pero sigue siendo un valor más alto que el presupuestado y toma distancia del riesgo político de un eventual aumento de retenciones”.
Fuente: InfoCampo
El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires revela que la siembra de soja nacional pudo avanzar 10,6 puntos porcentuales durante esta última semana lo cual generó un adelanto interanual del 0,4% y las labores de implantación ya cubrieron el 39,8% de las 17,2 millones de hectáreas proyectadas para esta campaña.
Sin embargo, la situación del maíz es muy diferente, pese a que la siembra comenzó semanas antes que la de la oleaginosa.
Esta última semana la siembra nacional de maíz avanzó sólo 0,5 puntos porcentuales, con lo cual se mantiene una demora de 14,3 puntos porcentuales en comparación a la campaña previa.
A la fecha ya se logró implantar con el cereal el 31,9% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas para este ciclo productivo.
El Panorama Agrícola Semanal advirtió que si bien las lluvias de la última semana ayudaron a recargar la humedad superficial de los suelos, de todas formas “no se recargaron en profundidad”.
Las labores de siembra, para el caso de la soja se concentraron en la región central del área agrícola, mientras que para el maíz los trabajos se enfocaron en el sur del área agrícola.
Fuente: InfoCampo
El mercado de Estados Unidos no operó por el feriado del día de Acción de Gracias.
Fuente: Clarín Rural
Hace ya exactamente 25 años que CLAAS lanzó la LEXION 480, un modelo que no solo se convirtió en la cosechadora de mayor rendimiento del mundo en ese momento, sino también presentó un concepto de trilla completamente nuevo que aún en la actualidad continúa siendo inigualable por su productividad en todas las condiciones.
El SISTEMA HÍBRIDO APS combina la unidad de trilla APS con el sistema de separación de granos residuales ROTO PLUS. La innovación fue primicia mundial en la feria Agritechnica de 1995. Desde entonces ha sido el punto de referencia mundial en el segmento de cosechadoras combinadas por su alto rendimiento, calidad de grano y capacidad de actuar sobre múltiples cultivos. En comparación con la unidad de trilla APS de las cosechadoras MEGA, el diámetro del tambor de trilla se aumentó de 450 mm a 600 mm y el ancho de la carcasa del alimentador de 1.580 mm a 1.700 mm. Se utilizaron además dos rotores axiales de funcionamiento suave para la separación protectora del grano residual. Respecto a la trilla del grano, la primera serie de la LEXION 480 permitió caudales de grano superiores a 35 t/h. Cifra que se elevó a más de 40 t/h con los rotores más largos que se instalaron a partir de 1996. Otras características que marcaron tendencia fueron el avanzado VISTA CAB con una pantalla CEBIS, y los esparcidores activos de acción giratoria, que pudieron extender la paja a lo largo de todo el ancho de corte del accesorio frontal.
En 1998, la LEXION 480 volvió a ser una vez más pionera en tecnología innovadora al ser la primera cosechadora grande equipada con orugas de goma en el eje delantero. De esta manera el sistema TERRA TRAC se convirtió en el más adecuado para la producción de gran volumen. Estas orugas respondieron a la necesidad de proteger el suelo a medida que los accesorios frontales se volvían cada vez más anchos y pesados. Y lo lograron manteniendo el ancho de transporte dentro de los 3,5 m. Otro gran avance se produjo en 2011, cuando se hizo posible viajar por carretera sobre orugas a velocidades de hasta 40 km/h, todo un récord en ese momento.
En 2002, CLAAS celebró la producción de la LEXION 480 TERRA TRAC número 10.000. Y tan solo tres años después, la serie LEXION 600 rompió la “barrera del sonido” de 60 t/h de rendimiento de grano en trigo. Esta nueva dimensión de rendimiento se vio reforzada en 2008 al lograr un récord mundial Guinness: nunca antes nadie había logrado cosechar 532 toneladas de trigo en 8 horas con una sola cosechadora. Y en 2011, fue otra LEXION 770 TERRA TRAC la que rompió este récord al trillar 675 toneladas de trigo en 8 horas en el Reino Unido.
Una nueva generación
En 2019, CLAAS presentó a nivel global la segunda generación de su exitosa gama de cosechadoras de alto porte. Los nuevos modelos LEXION ofrecen mayor rendimiento, inteligencia y confort. A su vez, posee el depósito de granos más grande del mercado con 18.000 litros y una impresionante velocidad de descarga de hasta 180 l/seg. Esta nueva gama LEXION, que incluye dos series premiadas como Máquina del año 2020 con el sistema de trilla y separación APS SYNFLOW HYBRID, ha vuelto a establecer altos estándares de eficiencia de combustible con los motores MAN y Mercedes-Benz más avanzados. Otro factor importante es el sistema de optimización CEMOS AUTOMATIC. Este sistema de autoaprendizaje optimiza continuamente áreas como la separación primaria, la limpieza, la separación secundaria y la carga del motor.
La LEXION 8900 de alta gama, con una potencia máxima de 790 CV, es tan potente que su capacidad total no se puede utilizar en mercados como América del Norte, con rendimientos comparativamente bajos y cantidades limitadas de paja. La versión TERRA TRAC, el actual buque insignia de la compañía, ha llegado a alcanzar este año un rendimiento de más de 100 t/h en trigo, con una media de más de 94 t/h y pérdidas de grano inferiores al 1% en condiciones reales en el Reino Unido.
En estas circustancias es donde más valor cobra la tecnología híbrida: la curva de rendimiento apenas disminuye, incluso durante la tarde y la noche, cuando crecen los niveles de humedad tanto en la paja como en el grano. Y este es el punto que precisamente los productores y contratistas más aprecian, junto con la excelente capacidad para cosechar múltiples cultivos con LEXION APS SYNFLOW HYBRID.
“Con tantas características positivas, está perfectamente claro que CLAAS seguirá confiando en el sistema APS SYNFLOW HYBRID”, explica Jan-Hendrik Mohr, responsable de la unidad de negocios de cosechadoras de granos a nivel mundial y miembro del consejo ejecutivo de CLAAS. “Esto significa que en el segmento de alta gama, la LEXION está mejor equipada que cualquier otra cosechadora para hacer frente a los diversos requisitos del mercado global. Los clientes satisfechos y leales en todo el mundo son la mejor prueba de ello. Sin embargo, la presión de los costos y el tiempo, así también como las expectativas de comodidad, siguen aumentando. Estos son los factores que siguen impulsando a nuestros ingenieros en su trabajo diario orientado al desarrollo de las cosechadoras CLAAS“, agrega.
En los últimos años, CLAAS también ha desplegado su tecnología de trilla híbrida en segmentos de rendimiento de rango medio. Desde 2009, por ejemplo, la gama de productos incluye una unidad de trilla APS en combinación con un solo rotor en la TUCANO HYBRID. Mientras tanto, en 2019 también ha comenzado a salir de la línea de producción de China el miembro más joven de la familia híbrida CLAAS.
Por último, el récord actual de trilla de maíz en grano también pertenece a una CLAAS LEXION 8600 TERRA TRAC. Se logró en Estados Unidos a principios de noviembre con Wes Wortmann, especialista en productos LEXION, al volante. La máquina híbrida de clase 8 cosechó la increíble cantidad de 2.041 toneladas en 8 horas, lo que representa una media de 250 t/h. Esto significa que la LEXION 8600 supera a la LEXION 760 TT, que ostentaba un récord anterior con un cómodo 84%. Sin embargo, CLAAS nunca se ha dormido en los laureles en lo que respecta a los récords: el proceso de desarrollo continúa.
Fuente: InfoCampo
De esta manera coincidieron especialistas del INTA, carniceros y comerciantes del rubro gastronómico.
Fuente: Télam Agropecuario
Según datos provisorios del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), las exportaciones lácteas argentinas entre enero y octubre acumulan 300.375 toneladas de producto marcando un aumento interanual del 31,6% para ese período.
Durante los primeros 10 meses del año el ingreso generado por el sector fue de 913 millones de dólares, registrando un alza interanual del 31,5%.
El OCLA destaca también que “la variación intermensual de las exportaciones fue +10,3% en volumen y +9,6% en valor (oct/20 vs. sep/20), y la la variación interanual de octubre 2020 fue de +16,5% en volumen y +8,8% en valor (oct/20 vs. oct/19)”.
Los productos que impulsaron el aumento de las ventas fueron la leche en polvo, concentrando el 51,9% de las exportaciones, quesos el 23,3%, alimentos como dulce de leche y manteca entre otros 16,5%, y productos confidenciales como lactosa y yogures 8,3%.
Por último, el informe indica que “en litros de leche equivalentes, las exportaciones representaron para estos 10 meses, el 25% de la producción total (siendo el 18% el año pasado), absorbiendo las exportaciones unos 700 millones de litros de leche adicionales a igual período del año pasado“.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el norte puntano, un productor lucha para conseguir agua para sus animales en plena sequía. “Acá estamos, sin ayuda y desprotegidos”, asegura.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación