Continúa el cese de actividades en los puertos del país que llevan adelante la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo (SOEA).
Según explicaron desde los gremios, la medida de fuerza continuará por otras 24 horas, con la modalidad de planta parada, guardia mínima y presencia en los portones.
Este martes 15, a las 16, se evaluará cómo continúa la situación.
En este contexto, las principales bolsas de cereales del país manifestaron su preocupación y consideraron que el paro “además de afectar el normal desarrollo de la actividad agropecuaria y alterar el desenvolvimiento de todos los eslabones de la cadena agroindustrial en general, perjudica especialmente a los productores, en momentos en que deben comercializar naturalmente sus cosechas con el consiguiente impacto negativo en la cadena de pagos“.
Además, señalaron que a nivel país, la medida sindical “afecta seriamente el ingreso de divisas, las que resultan indispensables para afrontar la grave crisis económica y social en la que se encuentra inmerso nuestro país“.
Desde las entidades solicitaron a las partes involucradas (empresas, cámaras y gremios) que “extremen los esfuerzos tendientes a terminar con la situación conflictiva”-

Fuente: InfoCampo

 Like

Una startup desarrolló un producto que estimula el sistema inmunológico de la vaca para combatir la mastitis, aplicable especialmente en bovinos de leche.
Se trata de Imilac, un líquido inyectable que estimula el sistema a las defensas del animal para combatir la esta enfermedad, semejante a los medicamentos de inmunoterapia que actualmente modifican el tratamiento del cáncer en humanos.

A partir del acrónimo “mil” para leche, “eut” de terapéutica e “is”, griego para conocimiento, surge “Mileutis“, la firma israelí creadora del producto. Dentro de ésta, se destacaron científicos argentinos como protagonistas de la elaboración del producto.
En cuanto a la mastitis, consiste en una inflamación que ocurre en la glándula mamaria de estos animales y se debe esencialmente a una infección causada por bacterias, hongos, micoplasmas, algunos virus y levaduras.
Actualmente, es la enfermedad más frecuente de las vacas lecheras y le cuesta a la industria aproximadamente 25 mil millones de dólares al año. A su vez, contribuye a un número creciente de muertes entre humanos como resultado de una proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos.
Los antibióticos son la principal terapia utilizada en el tratamiento de la mastitis bovina y el uso excesivo de estos en las vacas permite que los patógenos resistentes a los antimicrobianos lleguen a las personas a través de la leche que beben.
Según un informe del gobierno del Reino Unido, las “superbacterias” resistentes causan cerca de 700.000 muertes al año en todo el mundo y según estimaciones, se prevé que el total aumente a diez millones para 2050, con unos costos que ascenderían a 100 mil millones de dólares a nivel mundial.
Seguridad 
Basado en péptidos presentes comúnmente leche de vaca, Imilac es una formulación es considerada “segura” para el consumo humano.
La Agencia Europea de Medicamentos dictaminó que Imilac, que contiene la proteína hidrolizada de caseína, no requiere una evaluación del parámetro de toxicidad “límite máximo de residuos” para determinar si existe una concentración peligrosamente alta de una sustancia farmacológicamente activa de un alimento de origen animal.
David Javier Iscovich, director general de Mileutis, le dijo a ISRAEL21c que junto a su padre José Iscovich buscaban una tecnología biológica innovadora que pudieran incorporar a una empresa. Inicialmente, estos científicos argentinos no pensaban en las vacas.
José Iscovich es un experimentado inmunobiólogo enfocado en la epidemiología del cáncer en humanos. Por su parte, su hijo David trabajó en el laboratorio de su padre como asistente de investigación desde una edad temprana.
“Revisamos 14 proyectos en Israel y EEUU hasta que alguien nos ofreció uno sobre salud animal. Vimos los resultados y dijimos: ‘Ok, este es el indicado. Esto va a cambiar la industria’“, enfatizó David Iscovich.
resistencia a antibióticos
Una encuesta de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA) halló que el 95 por ciento de las vacas lecheras son tratadas con antibióticos al menos una vez al año.
David Iscovich señaló que el problema del uso excesivo de antibióticos es un resultado directo del crecimiento de la agricultura industrial.
Según el científico, cuando una vaca se infectaba con mastitis 50 años atrás, se le daba descanso mientras su sistema inmunológico hacía su trabajo. Sin embargo, actualmente se extrae tanta leche de cada vaca que no hay flexibilidad para darle el tiempo necesario al animal para que mejore.
Por otra parte, se aplicaron antibióticos para matar al patógeno sin que se infecte la leche, algo que hace que cerca del 70% de los antibióticos administrados en el mundo sean para animales.
El problema surge cuando los patógenos adquieren resistencia a los antibióticos en animales y luego saltan a los humanos.
“Vamos al hospital, los antibióticos no funcionan y morimos. No hay solución”, indicó David Iscovich.
Por el uso excesivo de antibióticos en animales algunos países europeos comenzaron a restringir su uso.
Respecto al reemplazo total de los antibióticos por este producto Iscovich hijo se expresó al respecto. “No creo que del todo pero para la mastitis podremos reducir el uso de antibióticos entre un 90 y un 95 por ciento”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el periodo enero-septiembre el sector de la maquinaria agrícola creció 77% respecto de igual período de 2019. Son datos que demuestran que fue uno de los más beneficiados si lo comparamos con todas aquellas industrias que no pudieron trabajar durante la pandemia.
Si bien la maquinaria nueva es la más solicitada por contratistas y productores, uno de los negocios que aumentó en los últimos tiempos fue la venta de equipos usados seleccionados, un mercado que crece por los valores y la financiación que las empresas utilizan para comercializar dichas máquinas.
Metalfor, empresa líder en pulverización y fertilización, sabe lo que significa para el hombre de campo tener una máquina que se adapte a sus necesidades, ya que se reducen costos, se aplica mayor tecnología al suelo y se aumenta la productividad.
Por tal motivo, la empresa lanza el MetalforSale, una herramienta comercial donde se van a canalizar diferentes modelos y marcas de pulverizadoras para todos los clientes que tengan como objetivo adquirir estos equipos de forma ágil, sencilla, segura y con valores incomparables.
Al respecto, José Luis Dassie, director de Metalfor, aseguró: “Estamos cerrando el año con esta iniciativa que sin dudas nos llena de felicidad, expectativa y entusiasmo. La operación que realizamos para que el productor tenga un equipo nuevo implica la toma de un usado que posteriormente se comercializa recibiendo a su vez otro usado. Esta secuencia se repite múltiples veces y es la modalidad que llevamos adelante desde la empresa”.
“Todas las operaciones mencionadas son directas con nuestra fábrica, es decir, todos los usados son recibidos por el mismo Metalfor. Nosotros refabricamos muchas de esas unidades generando un círculo virtuoso a través del cuidado del medio ambiente, ya que reciclamos las mismas máquinas y re actualizamos sus prestaciones técnicas”.
Detalles
Javier Grasso, gerente comercial, también hizo referencia al Hot Sale y remarcó que “hoy el usado es una gran alternativa de negocio, ya que el productor siempre está pensando en mejorar su equipo. Cuando encuentra una empresa como Metalfor, que les brinda garantía, aumenta la confianza y termina tomando la decisión de compra”.
“Vamos a centrar todas las operaciones desde nuestra web en donde estarán exhibidos los diferentes modelos y marcas“, informó Grasso.

Financiación
Dassie explicó cómo será la financiación de estos equipos que se convertirán en los protagonistas del Hot Sale, que tendrá un período limitado de duración – del 15 al 25 de diciembre- y contará con todas las herramientas financieras disponibles en el mercado.
“Pensando en nuestros clientes Metalfor, proponemos planes de financiación, creando múltiples herramientas, pagando los mejores precios del mercado y recibiendo el canje de granos con los beneficios impositivos que esto implica, además, en la búsqueda de otras opciones contamos con convenios a través de leasing y con instrumentos financieros propios, como son nuestros fideicomisos”, dijo el directivo.
A su vez, Grasso señaló que el sistema de canje representa aproximadamente el 30% del total de las ventas de Metalfor. Esta actividad comercial permite a los productores, que son usuarios de equipos de arrastre, mejorar la calidad, crecer en tecnología, operatividad y eficiencia del trabajo. “Más del 80 % de las máquinas usadas que vendemos en Metalfor son financiadas por nosotros, esto es una herramienta fundamental para poder vender estos equipos”, afirmó.
Con respecto a la forma de pago de las máquinas, también hizo referencia a las distintas herramientas comerciales “que van a sorprender a todos los clientes”. Para operaciones al contado habrá una oferta muy tentadora con descuentos que van hasta el 35 %, y están gestionando acuerdos con exportadores para llegar a un valor superador con operaciones de canje por cereal.
Balance 2020
En medio de un contexto de pandemia, el 2020 será un año recordado por todos. En ese sentido, Dassie explicó cómo termina el año para Metalfor. “Fueron 12 meses totalmente atípicos. Metalfor centró su esfuerzo en cuidar su personal tratando de minimizar el impacto en la producción. A pesar de todo esto, se cierra un año con un muy marcado crecimiento en ventas de fertilizadoras y pulverizadoras. No solo basado en una cosecha con buen volumen y una adecuación de la tasa de interés, sino que también porque cada día hay más clientes que nos eligen”.
Grasso también realizó su propio balance del año. “Vamos a cerrar un 2020 muy importante para Metalfor. Seguramente vamos a terminar el segundo año consecutivo como líderes en venta con números que superan el 30% por encima de lo comercializado en el 2019”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una vaca dio a luz a mellizos durante tres años seguidos en un establecimiento localizado en la zona rural de Larroque sobre la ruta provincial Nº 51, en Entre Ríos.
Los ejemplares que protagonizaron este evento poco común corresponden a la raza Charolais, y según el dueño de los animales, desde el año 2017 que se repite este episodio. 
La madre se llama “Lagunita” y su dueño la describe como “una vaca mansita” que transita su octavo año de vida. Tanto en esta ocasión como en las anteriores, se apareó con diferentes toros, y los resultados ponen a la vista su gran fertilidad.
El productor comentó acerca de la habilidad materna y el cambio en su condición corporal a causa de los partos. “En estos tres años se ha envejecido un montón por las pariciones de mellizos: los cría muy bien, es mansita”, afirmó Damián Andreatta, productor y dueño de Lagunita, en declaraciones al medio local Uno.
Andreatta informó que el animal había dado a luz otras tres veces, pero de a una cría. Un dato que despertó gran curiosidad fue el gran tamaño de los terneros si se tiene en cuenta que la madre “no es muy grande”.
por tercera vez
El productor manifestó su orgullo por parte del ejemplar, una raza originaria de las antiguas provincias francesas de Charolles y Niemen, en Francia.
El establecimiento realiza producción de algunos cultivos y a la cría de animales. Con cierta debilidad, la madre necesitó de asistencia para alimentarse debido a la falta de raciones de pastura por la extrema sequía y por el estrés atravesado por las tres pariciones múltiples en poco tiempo.
“Yo pensaba que este año no me iba a dar mellizos; a lo primero estaba repanzona y finalmente me dio unos terneros grandes. Agarró cría a los tres meses de que había parido. Pero la escasez del pasto se nota. Las Charolais de por sí son vacas que parecen un poco más viejas, y esta quedó más peluda, pero debe ser por el tema de la nutrición porque había poco pasto. Y criar dos terneros no es fácil”, expresó Andreatta.
Otro dato relevante es la variación en el sexo de las crías en cada uno de los partos donde dio luz a mellizos: en el primero concibió un casal (macho y hembra), en el segundo fueron dos hembras y este año hizo lo propio con dos terneros.
Con cierta indecisión, el productor planifica sobre el destino de las crías de este año. “Pero sí conservo las terneras del año pasado, que son mellizas, porque dicen que cuando nace un casal, la hembra no agarra cría. Los terneros como toritos andan bien cuando son casal. Pero como el año pasado nacieron dos hembras, las voy a probar también. Incluso una de ellas era más grande que la otra, ha sido siempre así”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Transporte de la Nación firmó cuatro convenios de inversión on las empresas chinas “China Railway Construction Corporation Limited (CRCC)”, “China Machinery Engineering Corporation (CMEC)”, “CRRC Corporation Limited”, que traerán un desembolso de 4.695 millones de dólares para la reactivación de las líneas ferroviarias de carga Belgrano, San Martín y Tren Norpatagónico.
Durante el encuentro, encabezado por el presidente Alberto Fernández y realizado en la Casa Rosada, el ministro de la cartera Mario Meoni sostuvo que “esta es una inversión importante e histórica, tendremos un desarrollo de muchas regiones”, a lo que agregó que se debe tener una inversión para infraestructura adecuada que permita abaratar costos y tiempos de traslados para que más productores lleguen a centros de consumo.
En rigor, el primero de los convenios, correspondiente a la Adenda V, se firmó con la empresa CMEC para rehabilitar el ferrocarril Belgrano Cargas, con una inversión de U$S 816.716.703; el segundo consta de un memorando de entendimiento con la empresa CMEC para rehabilitar el Tren Norpatagónico, por un total de U$S 784.000.000; y el tercero consiste en un acuerdo con la empresa CRCC para reactivar la línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas, con una inversión de U$S 2.603.630.876.
 

Junto al presidente @alferdez, el ministro @mariomeoni firmó cuatro convenios con China por USD 4.695 millones para la reactivación de tres líneas ferroviarias de carga y para la adquisición de material rodante para transporte ferroviario de pasajeros. #ReconstrucciónArgentina⬆️ pic.twitter.com/jZLUNXwcfa
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) December 11, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like