El país vecino en un ejemplo de producción de alimentos, energía y servicios ambientales.
Fuente: Clarín Rural
El país vecino en un ejemplo de producción de alimentos, energía y servicios ambientales.
Fuente: Clarín Rural
Se esperan exportaciones del cereal de 10 millones de toneladas por un valor de 2.819 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó su asamblea anual ordinaria en la que las entidades de la producción eligieron a Juan José Grigera Naón, representante de Sociedad Rural Argentina (SRA), como nuevo presidente del Instituto.
Por su parte, las cámaras de la industria frigorífica designaron a Mario Ravettino, del Consorcio de Exportadores (ABC), como vicepresidente del IPCVA.
El nuevo consejo
-Presidente: Juan José Grigera Naón (SRA).
-Vicepresidente: Mario Ravettino (ABC).
-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Gonzalo Álvarez Maldonado (Coninagro), Sebastián Bendayán (FIFRA), Ángel Vitale (Cadif), José María Romero (Ministerio de Agricultura de la Nación).
-Consejeros Suplentes: Francisco Gutiérrez (SRA), Alberto Gorleri (ABC), Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Daniel Urcía (FIFRA), Estanislao Agosti (CADIF), Carlos Milicevic (Ministerio de Agricultura de la Nación).
quién es Juan José Grigera Naón
Es Ingeniero Agrónomo (UBA), Master of Science en producción animal (Universidad de Reading, Gran Bretaña) y Ph. D. (Dr.) en nutrición de vacunos (Universidad de Reading, Gran Bretaña). Es productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Argentina (SRA) entidad en la que también coordina el Comité de Carnes. Es miembro del Consejo Directivo de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC) y Ex Presidente del Foro Mercosur de la Carne.
Profesor titular regular (retirado) de la Cátedra de Bovinos de Carne (Facultad de Agronomía, UBA), es autor de numerosas publicaciones científicas en medios nacionales e internacionales.
Fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía, Secretario de Investigación y Posgrado, y Director del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Ex Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Ex Presidente del Consejo del Centro de Investigación de Agroindustrias del INTA Castelar.
Es coordinador del comité de ganadería sustentable de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), miembro del grupo técnico asesor sobre rumiantes mayores de la Livestock Environmental Assessement and Performance Partnership (FAO), integrante del Grupo de Trabajo sobre estándares de calidad de productos agropecuarios, sección especializada en carnes (Naciones Unidas) y revisor del Informe 2022 del IPCC (International Panel of Climate Change) de Naciones Unidas.
Fuente: InfoCampo
La soja venía de unas semanas con idas y vueltas en Chicago, tras la especulación de los operadores que China podría cancelar compras del poroto. Sin embargo, en la jornada de hoy el rumor se dio vuelta y la demanda del país asiático se volvería a reactivar.
En un panorama mundial con stocks muy bajos para la soja, y las siembras de Sudamérica (Brasil, Argentina y Paraguay en ese orden), muy complicadas por la falta de lluvias, el mercado respondió con una suba diaria de casi 7 dólares, alcanzando una cotización de 441 u$s/tn para las posiciones de enero 2021.
Este precio se ubica como el más alto desde el 25 de julio de 2014.
Grassi señaló al respecto que “las exportaciones semanales en EE.UU. alcanzaron 0,92 millones de toneladas, superando el máximo previsto por los analistas, y la molienda mensual se encuentra en niveles históricamente altos”, pero que además “trascendió que China estaría buscando cerrar embarques de soja americana“.
Para el caso del maíz, las subas de la jornada estuvieron en torno a los 2 dólares, fijando un precio para los contratos de marzo 2021 de 170 u$s/tn. Este precio para el cereal es el más alto del año.
La corredora de granos local marcó que esta alza estuvo impulsada por factores similares a los de la soja, con “exportaciones semanales en EE.UU. con valores ampliamente superiores a los esperados por el mercado (1,9 millones de toneladas vs. 1,6 millones de toneladas), clima seco en Sudamérica y nuevos avances en trigo, aportaron firmeza adicional”.
En tanto el trigo marcó una suba diaria de casi 4 dólares, dejando a los contratos de marzo con un precio de 223 u$s/tn, que si bien no es el máximo del año, se encuentra en valores similares.
“La débil del dólar respecto de las demás monedas del mundo (mínimos de 2 años y medio), favorecía la competitividad del trigo americano, junto con una demanda internacional muy activa de parte de importadores tradicionales, y el temor de una posible caída en las exportaciones de Rusia ante los impuestos a los embarques de trigo“, finaliza el análisis diario de Grassi.
Fuente: InfoCampo
Los contratos de enero de la oleaginosa aumentó 1,47% (US$ 6,43) hasta los US$ 441,38.
Fuente: Clarín Rural
Estaba previsto y pronosticado que, este viernes, un frente de un tormenta ingrese a la región central proviente de la zona cuyana.
De acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el sur y el este de Córdoba, que se sumarían al norte de La Pampa y sectores del noroeste bonaerense, registrarían un máximo pluvial importante.
En la distribución, el sur de Santa Fe y el norte bonaerense pueden quedar relegados de las lluvias abundantes, mientras que sobre el centro sur de Buenos Aires puede tener un mejor volumen de agua quedaría hacia el oeste. Las precipitaciones avanzan luego hacia el noreste del país.
Justamente, durante la tarde de este jueves, está en pleno desarrollo el frente de tormenta.
Mis imágenes sandwich VIS-IR están mejorando.
Ahora hay:
– En las partes coloradas el constraste de la banda 2 (vis) está optimizado para todos los ángulos solares
– En las partes no coloradas la banda 2 está calculado aparte con otro algoritmo pic.twitter.com/pDBtaRoYZD
— Marco Wurth (@tormenta_wurth) December 17, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Movimiento Compromiso Federal, una línea interna de la Sociedad Rural Argentina que está conformada por la oposición a la actual conducción de la entidad, realizó un relevamiento entre 14 distritos que incluyen 23 provincias de la Argentina, para conocer los resultados productivos de sus socios y conocer el ánimo de los agroempresarios.
Nicolás Pino, candidato a presidente de la Sociedad Rural explicó que “se puede concluir que fue un año muy distinto en varios aspectos donde debimos trabajar bajo condiciones que nunca hubiéramos pensado, pero reafirmando el valor estratégico que tiene la producción de alimentos”.
En relación a los aspectos positivos, el informe destaca los siguientes:
* Recuperación de precios agrícolas y ganaderos.
* Incremento en las operaciones comerciales mediante distintas plataformas financieras.
* Los remates virtuales se consolidaron como una herramienta a lo largo del país.
* La agricultura tuvo un buen cierre de campaña 2019/2020 y los primeros resultados de la cosecha fina auguran buenos rendimientos.
Respecto a los aspectos negativos, los que sobresalen sin dudas son “la falta de infraestructura en caminos y conectividad rural“, que según los productores consultados parece ser “un tema complejo en los que poco o nada se ha avanzado a lo largo del año“.
Otros sucesos destacables fueron:
* Región patagónica y cordillerana el invierno fue muy crudo y eso produjo perdidas productivas significantes y replanteos de alimentación en los animales.
* La producción frutícola sufrió los vaivenes de una economía casi paralizada.
* Litoral y norte argentino destacaron como denominador común una sequía muy fuerte que produjo perdidas en cultivos como: yerba, te, tabaco, cítricos, horticultura, forestación, etc.
* Misiones sufrió la mayor sequía en los últimos 50 años y en otras como Chaco y Formosa, los fuertes vientos sumados a la pronunciada bajante de los ríos generaron un desconocido ambiente seco que contribuyó al penoso fenómeno de los incendios, que también se dieron en Corrientes.
* La producción ovina y caprina busca tener una demanda que no pareciera asomar.
* Córdoba, la sequía de este invierno superó el récord del 2009 produciendo incendios en distintas zonas. La cosecha de arvejas y garbanzos han tenido rendimientos muy por debajo de lo esperado con un 30% menos del promedio histórico.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación