Chicago evidenció bajas importantes para la soja en la primer jornada de la semana, que estuvieron en los 4 dólares promedio, luego de las cotizaciones récord de la semana pasada que marcaron el precio más alto de los últimos 6 años.
Los contratos de enero 2021 quedaron en torno a los 460 u$s/tn, donde los operadores anotaron las nuevas lluvias en Brasil como un dato bajista mientras que el paro portuario de la Argentina compensó el panorama como dato alcista.
Para el caso del maíz, el gran ganador de esta jornada, las subas estuvieron en torno a los 2 dólares ubicando los contratos de marzo 2021 en valores cercanos a los 180 u$s/tn, el mejor precio desde junio de 2014.
El relación al cereal, Grassi detalló que “el notable dinamismo de la demanda externa en EE.UU. generó el nuevo ascenso de precios. USDA informó ventas por 150.000 toneladas a destinos desconocidos y la inspección de embarques semanales indicó un volumen mayor al esperado”.
En tanto el trigo cerró una jornada negativa, con caídas promedio de 3 dólares cotizando los contratos de marzo 2021 con un precio de 225 u$s/tn.
Los operadores observaron las lluvias en regiones productoras de EE.UU como un beneficio al desarrollo de los nuevos cultivos de invierno, transmitiendo tranquilidad al mercado, pero según la corredora de granos local también se “sigue de cerca el desempeño de las exportaciones en Rusia tras el establecimiento de aranceles para Febrero-Junio y el comportamiento de la demanda internacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se registraron 30 mil hectáreas de vid y 16 mil de frutales afectadas por las heladas tardías en Mendoza durante el 2020 según la Dirección de Contingencias Climáticas.
En el caso del cultivo de vid, la fuente revela que el daño promedio estimado es del 24%, mientras que en el resto de las frutas alcanza el 84% y constituye el primer dato oficial de cara a la próxima vendimia. En tanto, se declaró la emergencia agropecuaria para asistir a los productores de 14 departamentos.
Luego de la helada del 5 de octubre, se debió esperar los 20 días establecidos para observar las consecuencias del fenómeno y comenzaron a recibirse denuncias por parte de los productores que habían sido afectados. Vencido el plazo para denunciar, los peritos de la Dirección recorrieron las propiedades para cuantificar el daño.
los daños

Se recibieron 5.394 denuncias, concentradas principalmente en San Rafael (1.669), General Alvear (1.282) y San Martín (747).
En vid se denunciaron daños de un 24% en promedio de la superficie afectada, un total 30.373,61 hectáreas, de las que la mayoría se encuentra en San Martín (7.204,43 hectáreas, con un daño medio del 32%), Rivadavia (5.950,37 ha, 26%) y Santa Rosa (5.428,16 ha, 32%).
En cuanto a los frutales, el 84% de la superficie en promedio se vio afectada, un total de 16.341,27 hectáreas.
El departamento con mayor superficie dañada fue San Rafael, con 7.143,91 hectáreas y una media de pérdida del 86%, seguido por General Alvear (4.391,33 ha, 99%) y Rivadavia (1.550,45 hectáreas al 75%).

Julio Eluani, titular de la Dirección de Contingencias Climáticas de la provincia, remarcó que lo más habitual es que las heladas produzcan la mitad de daño que causa el granizo. Sin embargo, este año, como el pasado, las temperaturas bajo cero en la primavera fueron generalizadas y afectaron una extensa superficie cultivada, al tiempo que no se espera una ocurrencia significativa de tormentas graniceras ya que se anticipa sequía (lo que no será favorable para los cultivos).
Por su parte, el ingeniero agrónomo Fabián Ruggeri, integrante de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas), explicó que se confirmó esa estimación inicial luego de que se produjera la helada, la cual apuntaba a que los daños directos en vid rondaban entre el 20 y el 30% en toda la provincia. Esto se traduce en una merma productiva del 20% en promedio.
A esto se sumó que durante el cuaje, las criollas y las blancas mostraron evidencias de corrimiento, que significa una menor cantidad de granos. Este rasgo es aún más marcado en las tintas.
Con respecto a la zona norte, el granizo de mediados de noviembre afectó a casi cuatro mil las hectáreas al 100%. Desde Acovi calculan que habrá la misma cantidad o un 3% menos de uva que el año pasado, con lo que se estaría en el orden de los 20 a 20,5 millones de quintales y se llegaría ajustadamente a cumplir con los compromisos. Esto se debe en parte a que los saldos de vino actuales también son reducidos.
Por su parte, José Luis Navarro, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza, mencionó que “la cosecha viene bastante bien, sobre todo en lo que a pera, manzana y durazno en fresco se refiere”. De hecho, los precios arrancaron en un nivel favorable pero rápidamente cayeron, lo que evidencia que hay fruta en el mercado (y que se ha visto afectada la capacidad de compra). 
Helada tardía
Los daños son producto de las heladas de la madrugada del 5 de octubre, causada por el ingreso de una masa de aire frío desde el sur del país. En el sur de Mendoza tuvo una duración de cuatro horas y media a siete horas, mientras que en el oasis centro (Valle Uco) fue entre media hora y cuatro horas y de dos y cuatro horas en los oasis Norte y Este.
Las temperaturas mínimas registradas por las estaciones de la Dirección de Contingencias Climáticas marcaron -2.9% en Los Campamentos (Rivadavia), -2,8 en Junín y -2,7 en Perdriel (Luján); -3,4 en Colonia Las Rosas (Tunuyán) y -2,6 en Vista Flores (Tunuyán); -3,8 en General Alvear y -3,4 en Palermo Chico (San Rafael).
La magnitud de los daños de la producción no sólo dependió de la intensidad y la duración de las heladas, sino también de las condiciones en que se encontraban las propiedades (riego, malezas, cortinas y otras labores culturales) y de la posibilidad de los productores de aplicar una defensa activa durante el transcurso del evento.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Civil Fertilizar dio a conocer los datos preliminares del consumo de fertilizantes, que durante el 2020 habría sido 7% superior al del ciclo previo, superando los 5 millones de toneladas.
Cabe destacar que la campaña fina de este año arrancó con muy buena nutrición esperando alcanzar rendimientos recorrer y recomponer los nutrientes del suelo, pero la sequía impactó rápidamente en algunos planteos de siembra y posibles esquemas de refertilización, con lo cual el consumo podría haber aumentado aún más con otras condiciones climáticas.
En ese marco, la entidad reconoció “el esfuerzo de los productores por mantener las rotaciones con cultivos de gramíneas y mejorar el uso de la tecnología, tanto en dosis como en aspectos asociados al manejo”.
Para la gerente ejecutiva de Fertilizar AC, María Fernanda González Sanjuan, “este crecimiento en el uso de la tecnología de fertilización se está dando en un contexto de buenas prácticas agrícolas, donde la mejora en la reposición de nutrientes redundará en un manejo más equilibrado y disminuirá los impactos negativos que se generan cuando el suelo tiene que cubrir los requerimientos de las plantas a costa de su fertilidad natural”.
Uno de los puntos importantes que resaltó González Sanjuan es que se relevó un crecimiento de las aplicaciones de reposición de fósforo al voleo, “lo que permite mejorar la calidad de los ambientes de forma paulatina, aportando sustentabilidad a los agrosistemas”.
También destacó que haber mantenido la participación de las gramíneas en la rotación es un buen síntoma para el sistema: “las gramíneas de alto rendimiento permiten fijar carbono del ambiente y cuidar la materia orgánica de nuestros suelos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego del conflicto por la estancia Casa Nueva, Dolores Etchevehere aseguró que este fin de semana la desalojaron de una vivienda de la familia ubicada en la capital de Entre Ríos a pesar de que ya contaba con una orden judicial para instalarse allí.
Según explicó, el juez en lo Civil y Comercial N° 7 de Paraná, Martín Furman le había permitido el pasado 23 de diciembre tomar posesión de la casa, a la que asistió acompañada por militantes del Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), pero una vez ahí sus hermanos Luis Miguel, Juan Diego y Sebastián se presentaron para rechazar la medida y la sentencia se dio vuelta.
“Primero me negaron la tierra y este sábado me negaron la vivienda, a mí y a mis hijos. Eso es lo que hicieron mis hermanos durante 11 años sin que los hechos tomen estado público. Ahora está todo a la vista”, expresó Dolores en declaraciones a Página 12, y remarcó que al ver a sus hermanos, el juez decidió “repentinamente sentarse en el living de la casa y llamar a los abogados de las partes para hablar”.
Tras varias horas de mediación, Furman dejó sin efecto la posesión de la vivienda y ordenó a los hermanos pagarle a Dolores la suma de $45 mil para que pueda alquilar una casa en Paraná.
La novedad despertó la reacción de Juan Grabois, que inició el Proyecto Artigas junto a Dolores para producir alimentos “sin agroquímicos” en hectáreas que ella donaría de su herencia. “Qué cosa seria estos Etchevehere. Fuman bajo el agua. La verdad, tienen la vaca atada. Tienen tan agarrado de las pelotas al gobernador Bordet y tan disciplinada a la justicia entrerriana que lograron algo realmente inverosímil: que un juez revocara su propia sentencia el mismo día que la dictó”, disparó.
“Los Etchevehere corruptos hacen lo que tienen que hacer. Defienden a su clase. No es su culpa. Pero el gobernador supuestamente ‘peronista’, la Justicia supuestamente ‘ciega’, por miedo, por complicidad, por pactos de poder, por dinero, se arrodillan cada vez más indignamente frente al poder real”, siguió Grabois.
Según el dirigente, cuando Dolores quiso ingresar a la casa llegó la familia Etchevehere “a los gritos”, con frases como “puta”, “vaga”, entre otros, adelante de su hija. “Son patrones, los ricos no piden permiso y ellos son ricos, asquerosamente ricos. Conocen su poder. Son impunes”, aseguró.
“Y ahí la policía baja la cabeza, sí señor, sí señora, sí patroncito. Un Etchevehere pela el celular. Llaman al procurador, al gobernador, al comisario. Con un grito a cada uno, los acomodaron. Una hora después el juez revoca su propia medida… qué ilusos que somos, pensar que algún día la Justicia va a hacer justicia. La hacen salir a Dolores y su hija. Revocan la sentencia. Le dan lectura. Váyase señora”, sostuvo Grabois.

Qué cosa seria los Etchevehere. Fuman bajo el agua. Tienen tan agarrado de las pelotas a @bordet y tan disciplinada a la justicia entrerriana que lograron algo inverosímil: que un juez revocara su propia sentencia el mismo día que la dictó. Les cuento: https://t.co/Ci9tqHB35G pic.twitter.com/0VkUlIWSrj
— Juan Grabois (@JuanGrabois) December 26, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Unos investigadores del INTA Alto Valle de Río Negro lograron calcular el rendimiento en montes frutales por medio del análisis de imágenes digitales.
Esta tecnología se posiciona como una alternativa eficiente ante las prácticas manuales actualmente utilizadas debido principalmente al menor tiempo que emplea en el análisis y a la mayor precisión que otorga.
Para realizar las estimaciones mediante este método, es necesario conocer la cantidad de frutos presentes en los árboles al momento de cosecha, así como también su peso.
Actualmente, los rindes de los montes frutales se estiman a partir de una selección de chacras con el objetivo de hacer un pronóstico a escala regional. Por su parte, la posibilidad de estimar el rendimiento en cada monte productivo presenta ventajas comparativas para planificar la logística de recolección, transporte y comercialización de los frutos.
Para pronosticar la producción en frutales de pepita, es necesario conocer tanto el número como el tamaño de los frutos presentes en los árboles, a fin de estimar su peso a la cosecha.  Para realizar este cálculo, se utilizó el análisis de imágenes digitales RGB (rojo, verde y azul, por sus siglas en inglés).
“Hasta el momento, la metodología utilizada en la región para recolectar esta información es el conteo manual del número de frutos, y la medición del diámetro ecuatorial de los frutos utilizando un calibre”, explicó la investigadora del INTA Alto Valle, Dolores Del Brío, quien reconoció: “Estas metodologías no siempre son precisas y requieren mucho tiempo de medición a campo”.
En este sentido, Del Brío remarcó la importancia de evaluar metodologías alternativas que optimicen las mediciones en tiempo de trabajo y calidad de resultados.
En función de los resultados, la investigadora puntualizó que “la metodología propuesta podría utilizarse para la estimación del diámetro de la fruta, mientras se avanza en el desarrollo de una metodología para la estimación del número de frutos, en pos de utilizar –a futuro– ambas metodologías en el diseño de un modelo de predicción local de cosecha a partir de análisis de imágenes”.
El número y tamaño de los frutos en el monte frutal son dos variables que junto a otros datos como condiciones climáticas o tareas de manejo cultural, podrían ser incluidas en el modelo predictivo.
“Hoy las empresas tienen distintas formas de hacer predicción de cosecha, pero los resultados no son precisos; contar con una herramienta de pronóstico les permitirá ajustar los insumos y los tiempos en relación con la logística”, agregó la del INTA.

el procedimiento
Se consideraron dos situaciones diferentes con el fin de obtener información comparativa. Por un lado, se realizó una evaluación en condiciones de laboratorio con manzanas cv. ‘Red Chief’, mientras que por otro se trabajó en condiciones de campo en una parcela de manzanas cv. ‘Cripps Pink’.
En relación a la muestra analizada en el laboratorio del organismo, estaba compuesta por 106 frutos de diferentes tamaños comerciales. Los frutos se colocaron en bandejas de celulosa, se numeraron y se midió su diámetro ecuatorial de forma manual con un calibre digital. Luego, se tomaron las imágenes a cada bandeja con una cámara de fotos de 12 megapíxeles, en las que se colocó un objeto de dimensiones conocidas.
Por su parte, el trabajo de campo se basó en 103 frutos ubicados en 17 árboles. Se enumeraron los frutos, se midió el diámetro ecuatorial de cada uno en forma manual y se tomaron las imágenes de cada planta, luego de colocar un objeto de dimensiones conocidas en cada una como se hizo en las bandejas.
Para realizar el análisis de las imágenes, se utilizó el software ImageJ. En tanto, para el ajuste de la escala en cada foto, se trazó una línea recta sobre el objeto de dimensiones conocidas (con la herramienta selección de línea) y luego se utilizó la función Analyze-set scale para convertir el valor de distancia en pixeles arrojado por defecto por ImageJ, a un valor de distancia conocida en milímetros.
En cuanto a la estimación del diámetro de cada fruto presente en la imagen, se trazó una línea sobre la zona ecuatorial del fruto (con la herramienta selección de línea) y con la función Analyze-measure se determinó la longitud seleccionada.
Por último, se realizó una correlación de Pearson entre los diámetros obtenidos manualmente y los estimados a partir de imágenes digitales para cada situación analizada.

Fuente: InfoCampo

 Like