Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Hace aproximadamente dos meses, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) junto a la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA) lanzaron el “Algodón Responsable Argentino”, el primer sello nacional para certificar prácticas sustentables en el cultivo de algodón.
Hoy, en un avance más para promover la relación entre consumidores y productores, entre ciudad y campo, y sobre todo, buscando la seguridad en la producción de alimentos, Aapresid Certificaciones formalizó un acuerdo con Tomorrow Foods, una empresa nacional que elabora ingredientes y soluciones proteicas de base vegetal para la industria alimenticia a partir de distintos cultivos, en especial legumbres.
La gama de productos de la firma, que incluye análogos de la carne, leche y huevo, entre otros, llevará ahora el sello de “Agricultura Sustentable Certificada”, por lo que quien los adquiera estará eligiendo funcionalidad, sabor y bienestar pero además estará promoviendo una producción sustentable.
Agustín Belloso, cofundador y CEO de Tomorrow Foods indicó que “en un modelo de integración vertical totalmente trazable, apuntamos a agregar valor comenzando con granos cultivados bajo sistemas en siembra directa, por productores conscientes y sustentables con quienes colaboramos abiertamente”.
Por su parte, el programa de Aapresid Certificaciones promueve sistemas de producción y cadenas agroalimentarias sustentables. Para ello cuenta con su estándar de prácticas agropecuarias ASC (Agricultura Sustentable Certificada) que lleva más de 10 años de desarrollo y es reconocido por mercados internacionales como la Unión Europea.
Tomas Mata, gerente del programa Aapresid Certificaciones explicó que “a través de este convenio, los productores certificados con ASC podrán ofrecer a la empresa sus legumbres de origen sustentable”.
Y concluyó: “Este tipo de convenios son fundamentales para Aapresid, ya que permiten al productor ofrecer sus producciones certificadas bajo ASC a empresas de alimentos u originadores. Creemos que será el puntapié inicial de nuevas alianzas, en línea con tendencias alimentarias y exigencias de los consumidores que llegaron para quedarse”.
Fuente: InfoCampo
La fitorremediación es un sistema tecnológico basado en la capacidad bioquímica de algunos tipos de plantas para absorber y sustraer sustancias contaminantes del aire, suelo y agua, como algunos microorganismos o metales pesados, y luego recuperarlo.
En muchas ocasiones, las actividades antrópicas de índole industrial producen residuos que generan una contaminación por falta de regulación y saneamiento, y con el tiempo puede convertirse en un problema ambiental severo.
Con esta técnica, se logra estabilizar y descomponer los contaminantes presentes en sedimentos del medio ambiente como metales, materiales radiactivos, explosivos, plaguicidas, hidrocarburos, y compuestos derivados del petróleo.
Cómo funciona
Mediante este método, las plantas absorben la sustancia contaminante para metabolizarla y reducen en gran medida o incluso evitan su liberación a otras zonas por medio de su degradación (en el caso de los compuestos orgánicos) y su estabilización o extracción (en el caso de los compuestos inorgánicos).
Entre los metales más contaminantes, se encuentran el arsénico, mercurio, níquel, cobre, e hidrocarburos alifáticos, clorados. Todos ellos son elementos tóxicos que a diario entran en contacto con el suelo y las aguas subterráneas.
En la mayoría de los casos, para recuperar sitios afectados por este tipo de contaminantes se valen de métodos antiguos, que consisten en la recogida de los suelos contaminados y la extracción de sustancias tóxicas. Estas sustancias son sometidas a tratamientos químicos y térmicos que limitan su peligrosidad al degradarlas.
Se trata de un proceso complejo con gran impacto ambiental, que requiere el uso de una cantidad significativa de recursos energéticos, el uso de vehículos pesados y el transporte de la tierra a los centros de recuperación.
En respuesta a esta problemática, surgió la “fitobonificación“. Esta herramienta se basa en una verdadera fitorremediación aplicada a zonas contaminadas por la presencia de metales pesados e hidrocarburos, que aprovechan la capacidad de algunas plantas para absorber estas sustancias, y favorecen un proceso de remediación natural del suelo.
características de las plantas utilizadas
Resistentes
Rápido crecimiento
Fáciles de arraigar y mantener
Alta capacidad de evapotranspiración (evaporación del agua a través de hojas)
Capacidad de transformar los contaminantes en productos no tóxicos o menos tóxicos.
ventajas del método
Es una tecnología sustentable.
Bajo costo.
No requiere consumo de energía.
Permite reciclar recursos.
No es necesario contar con personal especializado para su empleo.
Es mucho menos perjudicial para el medio ambiente que otros métodos.
Es un procedimiento agradable estéticamente, no destructivo y efectivo para diferentes tipos de contaminantes al mismo tiempo con una elevada velocidad de respuesta.
Cabe destacar que su finalidad también es recuperar la capacidad y salud de la superficie en la que se aplica y sus propiedades físicas y químicos de manera sostenible.
Para llevar a cabo el proceso, deben precisarse esas características tanto del medio ambiente en el cual se va a aplicar como del tipo de contaminante, para luego determinar la especie de planta a utilizar según dichas condiciones.
Actualmente, es una de las mejores tecnologías en recuperación de superficies contaminadas en el mundo. Se presenta como un proceso mucho más natural, ecológico y amigable con el medio ambiente en el que se desarrolla, que otros métodos que se utilizaban hasta ahora con el mismo fin.
Fuente: InfoCampo
La norma se vence en mayo de 2021 y ya fue aprobado por el Senado.
Fuente: Clarín Rural
El injerto es una práctica suele hacerse a nivel comercial para obtener mejores atributos como calidad y/o tamaño de frutos, o incluso frutos autopolinizantes, entre otros. No obstante, a veces se hace para conseguir nuevas variedades de frutas o simplemente porque elección particular de alguna variedad diferente.
En primer lugar, es de vital importancia conocer las compatibilidades entre los distintos árboles frutales que se pueden usar para tener éxito en los resultados debido a que no es posible injertar cualquier rama en cualquier frutal.
Idealmente, se deben injertar púas sobre arboles que sean de la misma familia para asegurar la compatibilidad y el éxito del injerto.
Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o franco nacido de semilla obtenida en la huerta. Normalmente se elige un patrón que sea más resistente a enfermedades o que se desarrolle bien en el suelo en el que será plantado, pero que a su vez la calidad del fruto no es la mas deseable.
Se puede injertar de múltiples maneras. En base al árbol que se desee injertar, pueden usarse las técnicas de Yema, de aproximación o ingles. Otra forma muy utilizada, es la de doble hendidura o corona.
Al igual que cada técnica, requiere su forma de hacerlo y también influye la época. A modo de ejemplo, las de yema se hace mas cerca de la primavera y la que vamos a ver nosotros se hace en invierno, a finales, justo antes de que los arboles empiecen a despertar en primavera.
cómo injertar
Se debe seleccionar una rama preferentemente del doble de ancho de las que se van a injertar, para insertar dos injertos nuevos y conseguir el doble de posibilidad de éxito.
Cortar la rama con una sierra de modo que el corte quede totalmente parejo.
Con un cuchillo, realizar las hendiduras dentro del tallo seleccionado y esterilizar.
Preparar los materiales seleccionados para ser injertados. Se procede a cortar las ramas en forma de “pala” para su inserción dentro del tallo seleccionado. Es importante que el corte no quede muy fino ni muy grueso.
Con el cuchillo, realizar una hendidura más profunda.
Colocar las ramas separadas entre sí en el tallo de forma que coincidan la corteza de los injertos con la del tallo.
Luego aplicar un cicatrizante para evitar infecciones bacterianas.
Por último, sellar con cinta para otorgarle firmeza.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En su último Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que el progreso nacional de siembra de soja se elevó al 77,2% del área proyectada, con una demora interanual de 1,9 puntos porcentuales a causa de la escasa humedad superficial sobre el norte y el centro del área agrícola.
“La falta de condiciones para la siembra de segunda podría impactar negativamente sobre la actual estimación de superficie”, remarcó el relevamiento.
Es que en las regiones del NOA, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y el centro de Buenos Aires las labores están demoradas por falta de humedad superficial.
Aún restan por incorporar 3,9 MHa, de las cuales 2,25 MHa se concentran sobre el norte del área agrícola.
En ese sentido, los cuadros remanentes sobre el centro y sur del área agrícola “podrían quedar fuera de los planes de siembra, debido a la falta de humedad junto al cierre de la ventana de siembra, afectando la actual proyección de 17,2 MHa”, explicó la Bolsa.
Fuente: InfoCampo
Desde la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca advirtieron sobre los efectos negativos del conflicto para toda la cadena.
Fuente: Clarín Rural
Se exportaron 100 toneladas de cueros bovinos salados con destino a la República Popular de China desde la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
Se trata de la primera certificación de exportaciones de esta mercadería hacia este país. El organismo encargado de llevarlas a cabo fue el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
En total se despacharon cuatro contenedores, de los cuales dos de ellos partieron vía terrestre el día 26 de diciembre y los dos restantes lo hicieron al día siguiente desde el Frigorífico Hermoso S.A., Establecimiento Oficial N° 4759, que se consolidarán en el Depósito Fiscal de Exolgan del Puerto de Buenos Aires para su puesta a bordo con destino final a la ciudad china de Xiamen.
“Se abre un nuevo camino para los subproductos de cueros bovinos de la región para China o cualquier otro destino”, aseguró Eduardo Clapera, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa.
Con respecto al lote de cueros bovinos que provienen de los animales faenados en el establecimiento, parte de la barraca del frigorífico habilitada por organismo y cumple con las condiciones sanitarias y de certificación de exportación de la mercadería.
Fuente: InfoCampo
Hubo fuertes quebrantos en todas las categorías, con bajas de hasta $12.
Fuente: Clarín Rural