Los commodities agrícolas no dejan de sorprender en Chicago, y por una u otra razón, están próximos a cerrar el año con los mejores precios de los últimos 6 años.
Para el caso de la soja la jornada de hoy sumó casi 16 dólares promedio, llevando a los contratos de enero 2021 a los 477 u$s/tn, el mejor precio desde julio de 2014, es decir la mejor cotización de los últimos 6 años y medio.
Los operadores continúan viendo la dinámica exportadora y el consumo interno de Estados Unidos, que sigue arrojando al mercado datos alcistas, a los que se le suma la gran incertidumbre generado por el conflicto portuario de la Argentina, donde empleados y empleadores de los complejos agroindustriales aún no se ponen de acuerdo. 
Según Grassi, a estos factores se le suma “los retrocesos en dos ruedas consecutivas que significaron una oportunidad de compras y el mercado volvió a convalidar importantes subas en un contexto de ajustada relación stock-consumo a nivel mundial”.
Serían 162 los buques que estarían a la espera de cargar granos y subproductos en los puertos graníferos de la Argentina.
Para el caso del maíz, la relación es parecida. Las subas de la jornada estuvieron en torno a los 4 dólares para las posiciones más cercanas quedando los contratos de marzo 2021 con un precio de 183 u$s/tn, el mejor precio desde mayo de 2014
La corredora de granos local señaló al respecto que los precios fueron “impulsados por el buen desempeño de la demanda externa en EE.UU., la cotización del petróleo con avances, y el rally en soja contagiaba firmeza a demás granos”.
El trigo fue el único que no alcanzó los precios récord del año, pero sin embargo y con subas promedio de 2 dólares finalizó la jornada con un valor de 227 u$s/tn.
Respecto al cereal se sigue de cerca la producción norteamericana, así como la demanda internacional y el saldo exportable, semi condicionado por las restricciones de Rusia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el gobierno de Mendoza, a través de la Directora de Gestión Social y Cooperativa, Beatriz Della Savia, comunicó la decisión de rescindir los convenios que dan marco a los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de Gestión Social en la provincia, entre los que se encuentra la Escuela Campesina de Agroecología.
Desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) rechazaron la decisión por considerar que “afecta directamente el derecho efectivo a la educación rural en Mendoza”.
Según la Unión, “la creación de la Escuela Campesina de Agroecología significó una conquista histórica para las familias rurales”. “Desde 2011 más de 100 jóvenes y adultos de la provincia han podido completar sus estudios secundarios en el marco de una propuesta pedagógica orientada y enmarcada dentro del sistema educativo provincial“, indicó.
De acuerdo a la información, en 2020 la matrícula de la escuela alcanzó a 65 estudiantes y se creó por una demanda concreta de las comunidades y cooperativas organizadas, luego de un largo trabajo de análisis de las causas y dificultades que en las zonas rurales impedían el acceso a la educación, que según la UST “a partir de ahora interrumpen su proceso educativo, quedando a la deriva su certificación”.
“Un gobierno que cierra escuelas es un gobierno neoliberal, un gobierno que cierra escuelas rurales es un gobierno que discrimina a la población rural”, apuntó la entidad.
En relación al presupuesto que recibe la escuela agroecológica, desde la Unión aseguran que “los fondos que el estado provincial destina a las Escuelas de Gestión Social son absolutamente insignificantes en términos presupuestarios”.
“Cerrar escuelas no es el camino para transformar la educación. Anunciar esta medida, luego de un año de pandemia y a pocos días de fin de año constituye una desafortunada muestra de mala intencionalidad o absoluta torpeza. Si bien el gobierno busca poner en la ilegalidad a la Escuela Campesina de Agroecología, desde nuestra organización continuaremos conteniendo, educando y acompañando a los estudiantes de la misma“, argumentaron.
Por estos motivos, la UST pidió que “el Gobierno deje la medida informada sin efecto y que por el contrario se fortalezca la educación de Gestión Social”, al tiempo que convocaron a toda la sociedad mendocina a manifestarse en defensa del derecho a la educación, “repudiando el cierre de escuelas, y en apoyo de la Escuela Campesina de Agroecología”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su informe sobre Perspectivas Agroclimáticas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó que las lluvias del verano serán ” moderadamente inferiores al promedio” de esta época, pero con abundante caída de agua en determinadas zonas productivas y temperaturas por encima de la media.
“Durante el verano de 2021 el sistema climático se comportará en forma cercana a lo normal, aunque conservando rasgos perturbados”, señaló la Bolsa.
Para enero se esperan lluvias abundantes en la mayor parte del área agrícola, aunque con una distribución irregular. 
En febrero, en tanto, habrá “una marcada concentración de las precipitaciones sobre el norte y el centro oeste del área agrícola, con excesos hídricos”.
Por su parte, el sudoeste y la mayor parte del sur registrarán precipitaciones moderadas a escasas, “ampliándose las áreas con sequía edáfica”.
Finalmente, el relevamiento indicó que en marzo podría haber precipitaciones abundantes en todo el norte y el centro este del área agrícola, mientras que el centro-oeste y todo el sur recibirán registros moderados a escasos, “acentuándose la sequía edáfica”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante estas horas se debate en el Senado de la Nación la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que de recibir el voto favorable de los funcionarios será promulgada.
En ese marco, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, emitió su opinión en la red social Twitter y aseguró: “Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción ‘voluntaria’ de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción”.
“Le pido a los Senadores que miren lo que nos enseña la Naturaleza, que atiendan lo que dice la ciencia y la Constitución, pero por sobre todo que escuchen a sus representados que no queremos esta ley. Si no, hagan una consulta vinculante a la ciudadanía, y lo verán”.
 

Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción “voluntaria” de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
— Daniel Pelegrina (@DanielPelegrina) December 28, 2020

El tuit provocó múltiples respuestas y reacciones por parte de actores del agro y de la opinión pública. Tal es el caso del productor ganadero e ingeniero agrónomo Gustavo Almassio, quien le respondió: “Estimado Daniel, creo que debería aclarar que es su opinión a título personal . Sino, la lectura parece involucrarnos a todos los del ‘campo’. Y en época de lecturas veloces y sacadas de contexto… hay que tener precaución de no dejarla picando en el área…”.
 

Estimado Daniel creo que debería aclarar que es su opinión a título personal . Sino, la lectura parece involucrarnos a todos los del “campo ” . Y en época de lecturas veloces y sacadas de contexto .. hay que tener precaución de no dejarla picando en el área…
— Gustavo Almassio (@galmassio) December 29, 2020

Luego llegó el turno de la periodista Soledad Barruti, quien expresó: “El agronegocio es y será la representación más perfecta del patriarcado. Violento, cosificador y bruto. Obvio que el presidente de esa sociedad rural no iba a estar a favor de la ley”.
 

El agronegocio es y será la representación más perfecta del patriarcado. Violento, cosificador y bruto. Obvio que el presidente de esa sociedad Rural no iba a estar a favor de la ley. https://t.co/zXPUPVugCz
— Soledad Barruti 💚🧡 (@solebarruti) December 29, 2020

Más repercusiones
Quien también opinó del tuit fue el periodista Jorge Rial, con respuesta incluida de Pelegrina.

El presidente de la @SociedadRural compara mujeres con animales. Bruto https://t.co/VJJEJzGiOi
— JORGE RIAL (@rialjorge) December 29, 2020

Ud. maliciosamente habló de animales. Yo hablé de leyes de la Nauraleza que nos rigen a todos los seres de la Creación, incluidos hombres y mujeres…..y esas sabias leyes de la Naturaleza no incluyen el aborto voluntario!!
— Daniel Pelegrina (@DanielPelegrina) December 29, 2020

Vuelva al siglo 19 señor.
Después somos los chacareos los que comunicamos mal. https://t.co/obAZ4Nmsqv
— Matías A. Sara 🐂 (@Contalito) December 29, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like