Antes de poner la mesa de fin de año, el Gobierno Nacional anunció -a través del Boletín Oficial- una baja de retenciones para algunos bienes agroindustriales. “Se identificó la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones, que generará creación de empleo de forma directa e indirecta en todas las provincias del país”, señaló.
Los productos mencionados en el Anexo dejarán el esquema de 3 pesos por dólar y pasarán a pagar 0% de retenciones desde el 1° de enero.
Según el Gobierno, es una medida concreta para “contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y productoras y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional”.
La medida impacta sobre las exportaciones de las cadenas ovina, caprina, de huevos, acuícola, apícola, hortícola (tomates, pimientos, cebolla, ajos, puerros, espárragos, entre otros), de hongos, olivícola, de legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, cítricos dulces, cítricos en general, uvas y pasas de uva, cucurbitáceas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, infusiones como té o yerba mate, semillas, quinoa, especies, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugo de frutas y aceites y esencias de cítricos. A su vez, también reduce los DEX al maíz pisingallo (hasta 4,5%).
Según Luis Basterra, ministro de Agricultura, los productores de alimentos y bebidas de las diferentes regiones argentinas a los que impacta esta medida, representan el 41% del empleo del sector y que generan el 24% del total de las exportaciones del rubro.
En el decreto, el Gobierno aclara que “las mercaderías en cuestión fueron también seleccionadas en función de su bajo impacto en los precios internos de los alimentos”. Además, establece la creación de una alícuota de 4,5% para algunos insumos industriales y baja a 0% algunas posiciones de la industria automotriz.
La novedad es, además, que el Gobierno no usó hoy ese margen vigente para subir 3% los DEX a trigo y maíz (de 12 a 15%).
También desde el 1° de enero vuelve a regir el esquema de retenciones para el poroto de soja que conocíamos antes de octubre (33%), mientras que -con la vuelta del diferencial- los subproductos de la molienda, la harina y el aceite, quedarán en 30%.

anexo_6215423_1 (1) by Contacto Infocampo

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de 20 días de paro en los puertos y la suspensión de exportaciones de maíz, el Gobierno Nacional convocó a la industria aceitera para cerrar un acuerdo para sostener el precio del aceite.
En concreto, se trata de un mecanismo de financiamiento que permitirá “asegurar un precio accesible para el aceite de consumo familiar y, al mismo tiempo, compensar a los productores aceiteros que abastecen el mercado interno”.
Así lo definieron los ministros de Agricultura, Luis Basterra y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en un encuentro con el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras.
“Este acuerdo nos permite generar un instrumento que nos va a posibilitar garantizar alimentos a precios accesibles para los argentinos en todo el territorio nacional, sin descuidar las exportaciones del sector”, explicó Basterra.
Según Kulfas, el objetivo es “proteger el poder de compra de los argentinos y evitar que el precio de producto que forma parte del consumo diario esté atado a los vaivenes externos”.
“Esto le aporta previsibilidad a la industria, con un instrumento que le permite compensar a los productores y garantizar el abastecimiento al mercado interno”, resaltó el ministro.
Idígoras, por su parte, destacó que la idea es “asegurar el abastecimiento del mercado interno sin distorsionar las condiciones de competencia de la producción, la comercialización y la exportación de aceites del complejo oleaginoso”.

Fuente: InfoCampo

 Like