La Mesa de Enlace salió a criticar duramente la decisión del Gobierno Nacional de cerrar la exportación de maíz hasta marzo.
“Se trata de una medida que va a contramano de todo lo esperable, de lo que creemos que debe hacerse y del sentido común. Este año ha sido muy complicado para el país, y para los productores, y creíamos que, luego de que el propio presidente Fernández nos asegurara que no volverían este tipo de medidas, ya no había lugar para acciones inconsultas”, señalaron.
Y dispararon: “Evidentemente, volvieron a defraudar al campo y a todo el interior productivo con una decisión que además vuelve a generar una nueva transferencia de recursos de la producción primaria a otros eslabones de la cadena”.
Para las entidades, no poder exportar “impide el ingreso de divisas al país y, a la vez, genera una gran crisis de confianza, que impacta negativamente sobre el precio de la producción y pone en duda la intención de siembra de este y otros productos”. 
“Volvemos a tropezar con la misma piedra, puesta por funcionarios que ya vieron en el pasado los pésimos resultados que dieron medidas similares. No se entiende por qué esperan resultados diferentes, aplicando las mismas recetas. Como miembros del gobierno deberían bregar por mejorar las condiciones productivas. Si no quieren hacerlo por el bien del sector como debieran, al menos podrían hacerlo por el bien de todo el país. Pero no es así. Por el contrario, se nos sigue castigando, estigmatizando, a través de la implementación de medidas que -no cabe duda- nos llevarán a nuevos fracasos”, lanzaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

A seis meses del intento de expropiación de Vicentin por parte del Gobierno Nacional, Alberto Fernández analizó el escenario y aseguró que se dio marcha atrás porque todos “se pusieron en contra”.
“Necesitábamos del concurso de voluntades de todos que quisieran acompañar. Tal como quedó planteada la cosa, éramos nosotros contra todo un pueblo, contra todo un sector económico que lo defendía, que era el campo”, dijo Fernández en declaraciones a Radio 10.
El presidente de la Nación remarcó que avanzar en una intervención y expropiación significaba “salvarle la vida a los que habían generado la crisis de Vicentin”.
“Si todos hubiéramos estado de acuerdo en ese momento el Estado se hubiera hecho cargo, hubiera podido hacer cargo, hubiera podido concretar la posibilidad tener una empresa testigo y la hubiéramos podido recuperar. Pero no fue lo que pasó. Todos se nos pusieron en contra. Los productores dijeron que iban a dejar de mandar cereales a Vicentin. ¿Qué íbamos a hacer? Ibamos solo a salvar las papas del fuego que habían puesto los Nardelli y compañía”, reflexionó.
Y admitió: “Yo casi me sentí un tonto. Entonces voy a terminar siendo Papa Noel para esta gente. Eso fue lo que me hizo echar para atrás”.
“Ahora, es cierto, añoran la posibilidad de que el Estado intervenga, pero ahora dejaron destruir todo, dejaron que se fugue lo poco que quedaba, ahora ellos no cobran los sueldos. Esos son aprendizajes también para la sociedad que se deja llevar por banderazos que promueven Canal 13, Clarín y La Nación y dicen que somos Venezuela. Ellos sin trabajo y los diarios siguen vendiendo”, cerró el Primer Mandatario.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Cuba comenzó a promover el consumo de carne de cobayo para hacer frente a la crisis alimentaria.
Es que en el marco de la pandemia de coronavirus la situación empeoró y profundizó el déficit en la generación de alimentos. Por eso, el régimen impulsa la cría de estos animales como alternativa.
El cobayo es un roedor oriundo de América del Sur, también conocido como cuy, cuis, curiel o conejillo de india, según el país.
Según informó el portal Directorio Cubano, la iniciativa se presentó en el Noticiero Nacional de Televisión durante un taller culinario que se celebró en la provincia de Mayabeque. Allí, expertos recomendaron a la población tanto la crianza como el consumo del cobayo. Durante el evento se degustaron más de una decena de platos con este ingrediente principal.
El animal se presentó como “una alternativa rápida y sostenible para alcanzar la soberanía alimentaria”.
“El contenido promedio de la proteína del cuy es del 19%, superando a los de las carnes porcina y bovina”, señalaron los especialistas. A su vez, indicaron que su consumo es un “aliado clave contra la anemia y la desnutrición”.

Por su parte, el chef internacional de la Asociación Culinaria de Mayabeque, Ismael Arjona Núñez, sostuvo que esa carne se puede consumir en diferentes variantes. Según explicó, se puede deshuesar y moler la carne “para hacer preparaciones como albóndigas o hamburguesas”.
En este sentido, la presidenta de la Sociedad de Cunicultores y Cuycultores de ACPA en Mayabeque, Bárbara Rodríguez Rey, llamó a la necesidad de constituir “órganos de base” y crear “grupos de capacitación” para fomentar la crianza de ese roedor.
En tanto, Samuel Cabrera Zamora, productor de Mayabeque, explicó que los cubanos compran el animal como mascota, pero “los que lo prueban, ya lo compran para comer” y remarcó que se trata de “una crianza muy sencilla y muy fácil porque el cuy come de todo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) salió a aclarar que el paro en los puertos continúa a pesar de que ya hubo sindicatos que llegaron a un acuerdo.
El gremio lleva 23 días de huelga ininterrumpida y “más de dos meses de lucha con asambleas permanentes y movilizaciones“.
En ese marco, los trabajadores de la industria aceitera sí lograron llegar a un acuerdo, con un aumento salarial del 35% en 2020, un bono anual igual al salario del 2020 que incluye el aumento del 35% sobre el 2019, un bono pandemia excepcional de $90.000 en 9 cuotas para los que trabajaron durante la Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y un ajuste salarial para 2021 de 25% en dos tramos y revisión salarial en agosto con aplicación del índice de precios al consumidor sobre el final de 2021.
“Los representantes del gremio se reunieron el miércoles y continuarán hoy con empresarios de la Cámara de Puertos Privados Comerciales con el objetivo de avanzar en la búsqueda de un acuerdo”, explicaron desde URGARA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sigue la repercusión por el cierre de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior que suspenden las exportaciones de maíz hasta el 1° de marzo del 2021 y el sector feedlotero advierte que no fue un pedido suyo al Gobierno.
En diálogo con Infocampo, el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Juan Eiras aseguró que se enteró de la novedad a través de la publicación del comunicado oficial por parte del Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Basterra.
“No fuimos convocados ni consultados sobre la medida. Sí entendíamos que el gobierno podría estar evaluando alguna decisión de impacto por lo que está pasando con el maíz y cómo eso afecta a las carnes y algunos alimentos”, dijo Eiras.
Para el dirigente feedlotero, el comunicado “se refiere claramente a la existencia de volúmenes, que es el problema más grande por estos días, más allá del precio, que tuvo una escalada impresionante que logró que se hayan cerrado maíces a $19.000 con pago corto la semana pasada y esta, sobre todo a manos de la producción avícola y las molinerías“.
“La intención parece ser que no caigamos en la situación de que los embarques de estos dos meses terminen afectando el stock remanente”, afirmó, y sostuvo que el impacto de esta decisión de la administración de Alberto Fernández podría verse recién pasadas las primeras semanas, porque el maíz tiene una atención especial en diciembre, enero y febrero, llegado el empalme con la cosecha nueva. “Ahí el productor que lo conservó busca la defensa del precio y eso hoy es todavía más factible por la incertidumbre”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like